noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 26 de enero de 2021

Agosto, las cuatro semanas que más rápido nos llevaron a la muerte

Ashley Ann Presinal y Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD.

El Covid-19 llegó al país arrebatando vidas. Desde el 18 de marzo del pasado año el Ministerio de Salud Pública ha ido contabilizado a través de boletines diarios los fallecimientos de este virus letal, el cual ha sentado una crisis nunca antes vista para el sector salud dominicano.

A poco menos de un mes de haberse reportado las tres primeras defunciones en el país, el 18 de marzo de 2020, el “temido” número 100 llegó el 7 de abril con 10 nuevas muertes y 2,111 casos confirmados del virus.

En aquella ocasión, los centros de salud advertían lo que se avecinaba en los próximos meses: máxima ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, personal médico insuficiente, falta de pruebas de detección del Covid-19, escasez de insumos y recursos, y el tope en ocupación de camas UCI y ventiladores.

Las primeras 100 muertes se concentraron en las provincias Duarte con 38 casos acumulados; Distrito Nacional con 17; Santiago con 8; y la Vega con 6 registros.

A finales de ese mes, el 29 de abril, el país alcanzó los 301 fallecidos con una tasa de letalidad del 4.32% y 6,972 casos positivos del virus. Esta última semana fue la más letal del mes acumulando un total de 41 defunciones condensadas entre la provincia Duarte (32%), Santo Domingo (17%), Distrito Nacional (13%) y Santiago (8%).

Ante la incidencia del coronavirus, el entonces presidente de República Dominicana, Danilo Medina, decretó el tercer toque de queda en todo el territorio nacional con un horario más restringido que los anteriores. Esta vez sería de 5:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana.

Sólo bastaron 12 días para que el país alcanzara los 402 fallecimientos, habiéndose reportado el 11 de mayo nueve casos en las últimas 24 horas. No obstante, la tasa de letalidad descendió a 3.69% con respecto al mes anterior.

A finales de mayo llegó el medio millar de defunciones por Covid-19, de la mano con 17,285 casos positivos por Covid-19. Durante estas últimas dos semanas la Policía Nacional arrestó a más de 12,000 ciudadanos que violaron el toque de queda que iniciaba a las 7:00 de la noche de lunes a sábados y los domingos a las 5:00 de la tarde.

A pesar de que en la segunda semana de junio la cantidad de recuperados sumaba 14,025 casos, los casos positivos superaban los 23,271, mientras que los fallecimientos seguían incrementándose alcanzando la cifra 605 muertes.

A finales del referido mes se contabilizaron 107 más para un total de 712 vidas perdidas y una tasa de letalidad de 2.39%.

El país ya tenía cuatro meses de pandemia, y los contagios alcanzaban los 64,690 casos. En el mes de julio semana tras semana se sobrepasaban las centenas de muertes yendo desde las 804 hasta las 1,101 defunciones notificadas por Salud Pública.

Cabe señalar que en este panorama la “pausa” en la extensión del toque de queda ordenada por Medina para celebrar las elecciones presidenciales y congresuales seguía en pie. Los partidos políticos salían a las calles diariamente para “caravanear” y reunir a cientos de ciudadanos en puntos estratégicos.

La ausencia del toque de queda y las aglomeraciones de las elecciones empezaron a pasar factura: en el mes de agosto se alcanzaron 497 defunciones y el sistema de salud empezó a colapsar. Durante la primera semana 309 personas se encontraban ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos; 40.45% en centros del Gran Santo Domingo, 28.47% en Santiago y 13.59% en Duarte.

El 3 de agosto resaltó entre los demás días por ser el que acumuló mayor cantidad de defunciones en las últimas 24 horas (30), seguido por el 30 del mismo mes cuyas cifras alcanzaron las 29 muertes.

Llegó septiembre y con él los 2,000 fallecimientos. En la primera semana, de 100,937 casos confirmados se reportaron 113 muertes y la tasa de letalidad aumentó desde 1.86% hasta 1.90%.

El primer toque de queda impuesto por el presidente de la República, Luis Abinader, intentó paliar la situación pero los contagios y las muertes provocadas por la pandemia siguieron subiendo. En menos de dos semanas, del 15 de septiembre al 29 del mismo mes, se reportaron 96 defunciones.

El nuevo centenar de muertes se presentó el 18 de octubre cuando el país alcanzó las 2,203. Hasta entonces, las provincias con mayor cantidad de defunciones reportadas fueron Santo Domingo, con 475 muertes; Distrito Nacional, con 372; Santiago, 328; y Puerto Plata, con 322.

Justo un mes después Salud Pública reportó 2,301 muertes en el territorio nacional y un total de 136,183 casos confirmados de Covid-19 para una positividad diaria del 17.46%.

Un año y un mes desde que fue detectado el virus del Covid-19 en Wuhan, China, en la República Dominicana los casos seguían desbordándose superando los 2,401 fallecidos.

En vista de esto, el gobierno decidió endurecer las medidas restrictivas y el 31 de diciembre, fecha en la que tradicionalmente miles de ciudadanos se reúnen para celebrar la noche vieja, se decretó que no habría libre circulación y el toque de queda sería a partir de las 7:00 de la noche.

No obstante, las rígidas disposiciones del Gabinete de Salud no evitaron que un mes más tarde el país sobrepasara las 2,500 defunciones. Para el 22 de enero, las cifras recopilada por Salud Publica eran 2,513 muertes.

La semana más mortífera del 2021

De acuerdo con un reportaje publicado por Helenny Amparo y Laura Castillo en Listín Diario, la tercera semana del presente ha sido la más mortífera con 94 defunciones contabilizadas desde el pasado martes.

“Según los boletines diarios ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública, el martes se notificaron nueve fallecimientos, el miércoles otros 12, al siguiente día 14 y entre viernes y sábado 35”, se lee en el artículo.

Según el boletín no.312 emitido por Salud Pública, se reportaron 205,162 casos positivos y 2,545 fallecimientos.

Primeros 100 muertos

18 de marzo no. 1

3 fallecidos

34 casos

54 descartados

7 de abril no.20

Casos confirmados 2111

Casos nuevos 155

Fallecidos 108 – 10 nuevos

Tasa letalidad 5%

Los fallecimientos corresponden a Duarte (35%), Distrito Nacional (16%), Santo Domingo

(15%), Santiago (7%) y La Vega (6%),

representando el 79% (85/108).

16/04/2020 no. 29

Casos confirmados 4126

Casos nuevos 371

Fallecidos 200 - (4 nuevas defunciones)

Tasa letalidad 4.8%

Por lugar de residencia, el 85% (163) de los fallecidos corresponden a Duarte (32%), Santo Domingo (17%), Distrito Nacional (13%), Santiago (8%), Hermanas Mirabal (5%), Puerto

Plata (4%) y San Pedro de Macorís (4%).

29 de abril no. 42

Casos confirmados 6972

Casos nuevos 320

Fallecidos 301 – 8 nuevas

Tasa letalidad 4.32%

11/05/2020 no. 54

Casos confirmados 10900

Casos nuevos 266

Fallecidos 402 – 9 nuevas

Tasa letalidad 3.69%

30/05/2020 no. 73

Muestras procesadas 81,647

Casos confirmados 17,285

Casos nuevos 377

Fallecidos 502 – 4 nuevas

Tasa letalidad 2.90%

14/06/2020 no.88

23,271 casos confirmados (309 nuevos):

2,702 se encuentran en aislamiento hospitalario

5,939 en aislamiento domiciliario

14,025 recuperados

605 fallecidos (13 defunciones nuevas)

Letalidad=2.60%

25/06/2020 no.99 Muestras procesadas*

138,698

Casos confirmados(PCR) 29,764

Casos nuevos 623

Defunciones total 712

En este boletín 14

Tasa letalidad 2.39%

5/07/2020 no. 109

Casos confirmados (PCR) 38,128

Casos nuevos 703

Total de defunciones 804 – 10 nuevas

Tasa letalidad 2.11%

12/07/2020 no.116

Casos confirmados (PCR) 45,506

Casos nuevos 974

Total de defunciones 903 - 6 nuevas

Tasa letalidad 1.98%

21/07/2020 No.125

Casos confirmados (PCR) 56,043

Casos nuevos 1,246

Total de defunciones 1,005 – 6 nuevos

Tasa letalidad 1.79%

27/07/2020 no. 131

Casos confirmados (PCR) 64,690

Casos nuevos 534

Total de defunciones 1,101– 18 nuevas

Tasa letalidad 1.70%

3/08/2020 no. 138

Casos confirmados (PCR) 74,295

Casos nuevos 1,178

Total de defunciones 1,213 – 30 nuevas

Tasa letalidad 1.63%

8/08/2020 no. 143

Casos confirmados (PCR) 79,732

Casos nuevos 954

Total de defunciones 1,309

En este boletín 20

Tasa letalidad 1.64%

13/08/2020 no. 148

Casos confirmados (PCR) 84,488

Casos nuevos 1,354

Total de defunciones 1,409

En este boletín 16

Tasa letalidad 1.67%

18/08/2020 – no.153

Casos confirmados (PCR) 88,127

Casos nuevos 1,004

Total de defunciones 1,501

En este boletín 12

Tasa letalidad 1.70%

25/08/2020 - no. 160

Casos confirmados (PCR) 92,557

Casos nuevos 340

Total de defunciones 1,613

En este boletín 28

Tasa letalidad 1.74%

30/08/2020 no. 165

Casos confirmados (PCR) 94,715

Casos nuevos 474

Total de defunciones 1,710

En este boletín 29

Tasa letalidad 1.81%

02/09/2020 no.168

Casos confirmados (PCR) 96,629

Casos nuevos 1,002

Total de defunciones 1,801

En este boletín 36

Tasa letalidad 1.86%

08/09/2020 no.174

Total

100,937

806

Acumuladas 1,914

25 nuevos

Letalidad 1.90%

15/09/2020 no.181

105,521 total acumulados 718 casos

2,009 Defunciones en total – 11 nuevas

29/09/2020 no. 195

112,209 total acumulados

309 casos

2,105 Defunciones en total – 4 nuevas

18/10/2020 no.214

121,667 total acumulados 320 CASOS

2,203 Defunciones en total – 4 nuevas

18/11/2020 no. 245

136,183 total

1026 casos nuevos

2301 defunciones – 8 nuevas

22/12/2020 – no.279

162,496 total

566 casos

2401 fallecidos – 3 nuevos

22/1/2021 – no.310

202,507 – total

1362 casos

2513 defunciones – 17 nuevos

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias