.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno
Dalton Herrera y Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD
justo un mes hoy de su llegada al poder por elección popu­lar el pasado 5 de ju­lio, el presidente Luis Abinader mantiene encendidas las expectativas de una amplia gama de sectores sociales, económicos y políticos del país, tras haber bos­quejado un ambicioso programa para reactivar la economía, casti­gada severamente por la pande­mia de coronavirus.

Entre los planes concretos de arranque de la gestión de Abina­der figuran los proyectos desarro­llistas de inversión pública y pri­vada en Pedernales y Manzanillo, la autopista del Ámbar y un com­promiso de guerra contra una plaga que puede descalabrar to­do esto, la más temida y dañina: la corrupción.
Está haciendo visitas, estimu­lando la educación, apoyando al sector salud, empujando la re­apertura segura del turismo y ase­gurándose del cumplimiento de las tareas para detener el desbor­damiento de los servicios de salud y bajar el número de muertes por el Covid-19.
Pero estos primeros 30 días de Gobierno no han sido sólo de trabajo, ovaciones y elogios pa­ra el mandatario por estas ini­ciativas de corte económico y servicios generales, porque en el otro extremo hay una gran masa de miembros del Partido Revolucionario Moderno muy inquietad que ya está ejercien­do presión por empleos a las au­toridades.
La gestión y estilo del presiden­te Abinander presenta unas ca­racterísticas impares a otros jefes de Estado.
La cualidad de vestir con saco y sin corbata, con un bien mane­jado efecto visual soportable a la vista, visitar los pueblos cada fin de semana junto a su familia y funcionarios, responder pregun­tas de los periodistas en estos ac­tos y reunirse de manera abierta con empresarios y dirigentes de su partido, son particulares que marcan el primer mes de gestión del presidente Luis Abinader.
Con su peculiar forma de go­bernar, el jede de Estado parece dispuesto a marcar una diferencia con sus antecesores, algo que ha dejado claro desde la primera se­mana que inició su periodo presi­dencial.
Desde su instalación en el Pa­lacio Nacional el pasado 16 de agosto, el mandatario ha reali­zado tres visitas a distintos pun­tos del país, agotando apretadas agendas de trabajo, además de haber aprovechado para “vaca­cionar”, otra forma suya de pro­mover el turismo dominicano.
Lo primero que hizo Abinader fue presentar sus planes en mate­ria de Educación ante el inicio del año escolar, igual que las estrate­gias para la recuperación del tu­rismo, que ha sido golpeado con severidad por el Covid-19, ade­más de otras medidas sobre el sector salud.
El pasado 25 de agosto, junto a su ministro de Educación, Rober­to Fulcar, Abinader informó que las clases del año escolar 2020-2021 iniciarían el próximo 2 de noviembre bajo la modalidad vir­tual, luego de que el periodo edu­cativo estuviera en peligro debi­do a la situación que impera en el país.
Sin embargo, Fulcar reveló la semana siguiente que el proceso para adquirir más computadoras y tabletas para dotar a los 2.8 mi­llones de estudiantes se tomaría más tiempo que lo pautado al ini­cio del año escolar.
El presidente Abinader se ha comprometido a dotar a los pro­fesores de la educación pública de las herramientas tecnológicas adecuadas, incluyendo tabletas o computadoras, a fin de desarro­llar sus procesos docentes con los programas, materiales y recursos necesarios para asegurar el éxito de la educación.
Respecto al turismo, el presi­dente ha sostenido que entre las medidas están la inversión de 420 millones de pesos en promoción y acuerdos con aerolíneas para asegurar rutas, apoyo económico, flexibilización fiscal, medidas mo­netarias, un fondo de garantías, apoyo crediticio para la pequeña y mediana empresa, y la creación de un seguro de salud a cargo del Estado para turistas que puedan ser afectados por el Covid-19.
“Hemos decidido no solicitar­le a los viajeros ningún tipo de prueba previo al ingreso al país. Tampoco estaremos realizando pruebas masivas a su llegada, si­no pruebas aleatorias de rápida aplicación. De este modo garan­tizaremos que las pruebas dispo­nibles sean utilizadas para quien más lo necesite, especialmen­te los casos más críticos”, explicó Abinader durante el lanzamiento del Plan de Recuperación Respon­sable del Sector Turismo.
Además, dijo que en diálogo con el sector se han tomado me­didas a partir del 1 de septiembre y citó la reducción para el periodo septiembre-noviembre de la tari­fa APA a un 35%; eliminación del pago de anticipo por seis meses; eliminación el pago del 1% de los activos hasta junio de 2021.
También indicó que la exten­sión por un plazo de dos años del inicio y término de los proyectos aprobados por Confotur. “Esto se hace sin dejar de lado las medidas monetarias y financieras también necesarias; y se trabaja de la ma­no con el Banco Central para se­guir viabilizando que las peque­ñas y medianas empresas cuente con la liquidez necesaria para sor­tear esta crisis”.
Posteriormente, Abinader fir­mó el re¬glamento de la aplica­ción de la Ley 47-20 y reveló que el Con¬sejo Nacional de Alian­zas Público-Privadas aprobó el 25 de agosto prio¬rizar las in­versiones en transporte vial, aé­reo y marítimo, agua, salud, edu­cación, energía, agro¬pecuaria, vivienda, turis¬mo, comer­cio internacio¬nal, movilidad urbana, telecomunicaciones, segu¬ridad ciudadana y defensa nacional.
Las visitas
El 29 de agosto, Abinader visi­tó Pedernales junto a su esposa Raquel Arbaje y su familia don­de posaron en yate para las cá­maras.
En esa ocasión, el presidente manifestó sus deseos de convertir esa provincia sureña en un destino turístico, por lo que supuestamen­te hizo contacto con un especialis­ta extranjero en diseños de pro­yectos de esta categoría, además de sostener reuniones con inver­sionistas locales para dar marcha al proyecto y crear miles de em­pleos directos e indirectos.
Estos planes también contem­plan el desarrollo de un proyecto de construcción de hoteles, aero­puerto y otras infraestructuras. En esa oportunidad, Abinader tam­bién recorrió Bahía de las Águilas.
Mientras que el 6 de septiem­bre, el presidente visitó el puerto de Manzanillo, ubicado en Mon­tecristi, donde anunció que am­pliaría las operaciones de la termi­nal marítima con el propósito de dinamizar la economía de la zona a través del turismo y las exporta­ciones. El Presidente destacó que este plan crearía miles de empleos en la zona noreste del país. “Va a tener un impacto extremadamen­te positivo en el empleo, no sólo en esta zona, porque aquí va a te­ner la gente que mudarse a Man­zanillo y vendrán gente de todo el país”, subrayó.
Explicó que en la zona también sería construido un complejo in­dustrial, compuesto por astilleros, depósito de gas natural y produc­ción de energía de gas natural, así como zonas francas y fábricas.
“Tenemos un máster plan de desarrollo que implica extender todas las actividades portuarias, de tal manera que puedan venir más barcos y buques”, manifestó el gobernante.
El proyecto también abarcaría la construcción de la carretera Cu­pey, que conectará con la provin­cia de Santiago y significará un ahorro de tiempo.
“Este proyecto también va a de­sarrollar la zona franca de Mon­tecristi, Esperanza y de toda la re­gión, ya que tendrán un puerto por donde exportar sus produc­tos”’, detalló.
El Presidente resaltó las carac­terísticas naturales que tiene el puerto de Manzanillo, así como la importancia que tiene para el de­sarrollo regional.
Además, explicó que próxima­mente llamaría a una licitación pública internacional para esco­ger a la empresa que ejecutará los trabajos, y adelantó que ya hay consorcios nacionales y extranje­ros interesados en participar en el concurso.
Obras para Santiago
La terminación de tres grandes centros de salud, la construcción del autopista del Ámbar y la re­construcción de 30 mil viviendas en esta provincia; fueron parte de los compromisos que formalizó Abinader con los santiagueros du­rante su visita este fin de semana.
Allí el presidente anunció que instalaría una residencia presiden­cial en Santiago de los Caballeros debido a la gran importancia que esta ciudad representa para el Go­bierno y el país.
Además, prometió que termina­ría este fin de año la reestructura­ción de los hospitales José María Cabral y Báez, Rafael Estrella Ure­ña y el infantil Arturo Grullón.
Abinader también anunció los inicios de los trabajos de construc­ción de la autopista del Ámbar, vía de comunicación terrestre entre la costa atlántica y el resto del Cibao.
El mandatario indicó que la construcción de esa obra será con la modalidad de alianzas públi­co privadas, donde se permitirá al sector privado aportar su “capa­cidad de innovación, emprendi­miento y facilidad financiera”, pa­ra desarrollar un proyecto en un menor tiempo y presupuesto.
Los tropiezos y críticas
Una de las críticas que recibió el nuevo Gobierno fue la designa­ción de Wellington Arnaud, li­cenciado en derecho, como di­rector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), a pesar de que un artí­culo de la ley que creó la referida institución estipulaba que su titu­lar debe ser ingeniero civil, ade­más de ser especializado en el área de ingeniería sanitaria. Para habi­litar la elección de Arnaud, fue so­metida a la Cámara Baja del Con­greso Nacional un proyecto de ley que modifica el mencionado acá­pite, removiendo el requerimiento del título de ingeniero para ser el director del Inapa.
La pieza pasó al Senado para su aprobación, que la mandó a co­misión de estudio, donde se prevé que enfrente un poco más de opo­sición debido a las críticas surgidas de la sociedad.
En familia
Otra de las quejas ha sido el nom­bramiento de miembros de dife­rentes puestos de familias de la élite política dominicana, espe­cialmente de aquellas con fuertes vínculos al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización “padre” de la hoy oficialista.
Ejemplo de esto fue el nombra­miento de dos de los hijos del falle­cido dirigente político Hatuey de Camps, Luis Miguel y Milagros de Camps, esta última también hija de la vocera de la Presidencia Mi­lagros Germán, como ministro de Trabajo y viceministra de Coope­ración Internacional del Ministe­rio de Medio Ambiente, respecti­vamente.
Igualmente resalta Juan Garri­gó Mejía, hijo de la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía y nieto del expresidente de la Re­pública Hipólito Mejía, quien fue designado como viceministro de gestión social y comunitaria del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
También están las designacio­nes a los Jorge Mera, Orlando (ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Dilia Leti­cia (viceministra de innovación, transparencia y atención ciudada­na), que son hijos del exmandata­rio Salvador Jorge Blanco.
El mismo Arnaud, ahora direc­tor ejecutivo del Inapa, es hijo de Juan Winston Arnaud Guzmán, quien fuera diputado por el PRD.
De igual forma está el director del Instituto Nacional de Estabili­zación de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán, cuyo abue­lo es el expresidente Antonio Guz­mán y su madre es la embajadora dominicana en los Estados Uni­dos, Sonia Guzmán.
Como defensa, el presidente Abinader dijo que se trata de una exageración, defendiendo la capa­cidad de las personas designadas y su formación en el área de trabajo que desempeñan.
“Aquí hay un gabinete de perso­nas en cada sector, en cada área, muy preparado, que conoce de su área y que estamos seguros de que va a hacer una excelente labor”, manifestó al ser entrevistado el pe­riodista de la cadena CNN en Es­pañol, Camilo Egaña.
El mandatario continuó dicien­do que está prohibido que en los departamentos se nombren fami­liares cercanos, y que no es el caso de estos nombramientos, ya que ninguna de estas personas vincu­ladas trabajan en la misma institu­ción.
“En el gobierno hay cientos de miles de empleados y en ningún caso han sido nombrados por la misma familia ni en el mismo lu­gar, incluso muchos de ellos hasta se ha escapado de nuestro conoci­miento porque son personas que, en todo caso, son capacitadas y tienen su razón de ser ese nombra­miento”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias