.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno
Dalton Herrera y Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD
justo un mes hoy de su llegada al poder por elección popu­lar el pasado 5 de ju­lio, el presidente Luis Abinader mantiene encendidas las expectativas de una amplia gama de sectores sociales, económicos y políticos del país, tras haber bos­quejado un ambicioso programa para reactivar la economía, casti­gada severamente por la pande­mia de coronavirus.

Entre los planes concretos de arranque de la gestión de Abina­der figuran los proyectos desarro­llistas de inversión pública y pri­vada en Pedernales y Manzanillo, la autopista del Ámbar y un com­promiso de guerra contra una plaga que puede descalabrar to­do esto, la más temida y dañina: la corrupción.
Está haciendo visitas, estimu­lando la educación, apoyando al sector salud, empujando la re­apertura segura del turismo y ase­gurándose del cumplimiento de las tareas para detener el desbor­damiento de los servicios de salud y bajar el número de muertes por el Covid-19.
Pero estos primeros 30 días de Gobierno no han sido sólo de trabajo, ovaciones y elogios pa­ra el mandatario por estas ini­ciativas de corte económico y servicios generales, porque en el otro extremo hay una gran masa de miembros del Partido Revolucionario Moderno muy inquietad que ya está ejercien­do presión por empleos a las au­toridades.
La gestión y estilo del presiden­te Abinander presenta unas ca­racterísticas impares a otros jefes de Estado.
La cualidad de vestir con saco y sin corbata, con un bien mane­jado efecto visual soportable a la vista, visitar los pueblos cada fin de semana junto a su familia y funcionarios, responder pregun­tas de los periodistas en estos ac­tos y reunirse de manera abierta con empresarios y dirigentes de su partido, son particulares que marcan el primer mes de gestión del presidente Luis Abinader.
Con su peculiar forma de go­bernar, el jede de Estado parece dispuesto a marcar una diferencia con sus antecesores, algo que ha dejado claro desde la primera se­mana que inició su periodo presi­dencial.
Desde su instalación en el Pa­lacio Nacional el pasado 16 de agosto, el mandatario ha reali­zado tres visitas a distintos pun­tos del país, agotando apretadas agendas de trabajo, además de haber aprovechado para “vaca­cionar”, otra forma suya de pro­mover el turismo dominicano.
Lo primero que hizo Abinader fue presentar sus planes en mate­ria de Educación ante el inicio del año escolar, igual que las estrate­gias para la recuperación del tu­rismo, que ha sido golpeado con severidad por el Covid-19, ade­más de otras medidas sobre el sector salud.
El pasado 25 de agosto, junto a su ministro de Educación, Rober­to Fulcar, Abinader informó que las clases del año escolar 2020-2021 iniciarían el próximo 2 de noviembre bajo la modalidad vir­tual, luego de que el periodo edu­cativo estuviera en peligro debi­do a la situación que impera en el país.
Sin embargo, Fulcar reveló la semana siguiente que el proceso para adquirir más computadoras y tabletas para dotar a los 2.8 mi­llones de estudiantes se tomaría más tiempo que lo pautado al ini­cio del año escolar.
El presidente Abinader se ha comprometido a dotar a los pro­fesores de la educación pública de las herramientas tecnológicas adecuadas, incluyendo tabletas o computadoras, a fin de desarro­llar sus procesos docentes con los programas, materiales y recursos necesarios para asegurar el éxito de la educación.
Respecto al turismo, el presi­dente ha sostenido que entre las medidas están la inversión de 420 millones de pesos en promoción y acuerdos con aerolíneas para asegurar rutas, apoyo económico, flexibilización fiscal, medidas mo­netarias, un fondo de garantías, apoyo crediticio para la pequeña y mediana empresa, y la creación de un seguro de salud a cargo del Estado para turistas que puedan ser afectados por el Covid-19.
“Hemos decidido no solicitar­le a los viajeros ningún tipo de prueba previo al ingreso al país. Tampoco estaremos realizando pruebas masivas a su llegada, si­no pruebas aleatorias de rápida aplicación. De este modo garan­tizaremos que las pruebas dispo­nibles sean utilizadas para quien más lo necesite, especialmen­te los casos más críticos”, explicó Abinader durante el lanzamiento del Plan de Recuperación Respon­sable del Sector Turismo.
Además, dijo que en diálogo con el sector se han tomado me­didas a partir del 1 de septiembre y citó la reducción para el periodo septiembre-noviembre de la tari­fa APA a un 35%; eliminación del pago de anticipo por seis meses; eliminación el pago del 1% de los activos hasta junio de 2021.
También indicó que la exten­sión por un plazo de dos años del inicio y término de los proyectos aprobados por Confotur. “Esto se hace sin dejar de lado las medidas monetarias y financieras también necesarias; y se trabaja de la ma­no con el Banco Central para se­guir viabilizando que las peque­ñas y medianas empresas cuente con la liquidez necesaria para sor­tear esta crisis”.
Posteriormente, Abinader fir­mó el re¬glamento de la aplica­ción de la Ley 47-20 y reveló que el Con¬sejo Nacional de Alian­zas Público-Privadas aprobó el 25 de agosto prio¬rizar las in­versiones en transporte vial, aé­reo y marítimo, agua, salud, edu­cación, energía, agro¬pecuaria, vivienda, turis¬mo, comer­cio internacio¬nal, movilidad urbana, telecomunicaciones, segu¬ridad ciudadana y defensa nacional.
Las visitas
El 29 de agosto, Abinader visi­tó Pedernales junto a su esposa Raquel Arbaje y su familia don­de posaron en yate para las cá­maras.
En esa ocasión, el presidente manifestó sus deseos de convertir esa provincia sureña en un destino turístico, por lo que supuestamen­te hizo contacto con un especialis­ta extranjero en diseños de pro­yectos de esta categoría, además de sostener reuniones con inver­sionistas locales para dar marcha al proyecto y crear miles de em­pleos directos e indirectos.
Estos planes también contem­plan el desarrollo de un proyecto de construcción de hoteles, aero­puerto y otras infraestructuras. En esa oportunidad, Abinader tam­bién recorrió Bahía de las Águilas.
Mientras que el 6 de septiem­bre, el presidente visitó el puerto de Manzanillo, ubicado en Mon­tecristi, donde anunció que am­pliaría las operaciones de la termi­nal marítima con el propósito de dinamizar la economía de la zona a través del turismo y las exporta­ciones. El Presidente destacó que este plan crearía miles de empleos en la zona noreste del país. “Va a tener un impacto extremadamen­te positivo en el empleo, no sólo en esta zona, porque aquí va a te­ner la gente que mudarse a Man­zanillo y vendrán gente de todo el país”, subrayó.
Explicó que en la zona también sería construido un complejo in­dustrial, compuesto por astilleros, depósito de gas natural y produc­ción de energía de gas natural, así como zonas francas y fábricas.
“Tenemos un máster plan de desarrollo que implica extender todas las actividades portuarias, de tal manera que puedan venir más barcos y buques”, manifestó el gobernante.
El proyecto también abarcaría la construcción de la carretera Cu­pey, que conectará con la provin­cia de Santiago y significará un ahorro de tiempo.
“Este proyecto también va a de­sarrollar la zona franca de Mon­tecristi, Esperanza y de toda la re­gión, ya que tendrán un puerto por donde exportar sus produc­tos”’, detalló.
El Presidente resaltó las carac­terísticas naturales que tiene el puerto de Manzanillo, así como la importancia que tiene para el de­sarrollo regional.
Además, explicó que próxima­mente llamaría a una licitación pública internacional para esco­ger a la empresa que ejecutará los trabajos, y adelantó que ya hay consorcios nacionales y extranje­ros interesados en participar en el concurso.
Obras para Santiago
La terminación de tres grandes centros de salud, la construcción del autopista del Ámbar y la re­construcción de 30 mil viviendas en esta provincia; fueron parte de los compromisos que formalizó Abinader con los santiagueros du­rante su visita este fin de semana.
Allí el presidente anunció que instalaría una residencia presiden­cial en Santiago de los Caballeros debido a la gran importancia que esta ciudad representa para el Go­bierno y el país.
Además, prometió que termina­ría este fin de año la reestructura­ción de los hospitales José María Cabral y Báez, Rafael Estrella Ure­ña y el infantil Arturo Grullón.
Abinader también anunció los inicios de los trabajos de construc­ción de la autopista del Ámbar, vía de comunicación terrestre entre la costa atlántica y el resto del Cibao.
El mandatario indicó que la construcción de esa obra será con la modalidad de alianzas públi­co privadas, donde se permitirá al sector privado aportar su “capa­cidad de innovación, emprendi­miento y facilidad financiera”, pa­ra desarrollar un proyecto en un menor tiempo y presupuesto.
Los tropiezos y críticas
Una de las críticas que recibió el nuevo Gobierno fue la designa­ción de Wellington Arnaud, li­cenciado en derecho, como di­rector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), a pesar de que un artí­culo de la ley que creó la referida institución estipulaba que su titu­lar debe ser ingeniero civil, ade­más de ser especializado en el área de ingeniería sanitaria. Para habi­litar la elección de Arnaud, fue so­metida a la Cámara Baja del Con­greso Nacional un proyecto de ley que modifica el mencionado acá­pite, removiendo el requerimiento del título de ingeniero para ser el director del Inapa.
La pieza pasó al Senado para su aprobación, que la mandó a co­misión de estudio, donde se prevé que enfrente un poco más de opo­sición debido a las críticas surgidas de la sociedad.
En familia
Otra de las quejas ha sido el nom­bramiento de miembros de dife­rentes puestos de familias de la élite política dominicana, espe­cialmente de aquellas con fuertes vínculos al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización “padre” de la hoy oficialista.
Ejemplo de esto fue el nombra­miento de dos de los hijos del falle­cido dirigente político Hatuey de Camps, Luis Miguel y Milagros de Camps, esta última también hija de la vocera de la Presidencia Mi­lagros Germán, como ministro de Trabajo y viceministra de Coope­ración Internacional del Ministe­rio de Medio Ambiente, respecti­vamente.
Igualmente resalta Juan Garri­gó Mejía, hijo de la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía y nieto del expresidente de la Re­pública Hipólito Mejía, quien fue designado como viceministro de gestión social y comunitaria del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
También están las designacio­nes a los Jorge Mera, Orlando (ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Dilia Leti­cia (viceministra de innovación, transparencia y atención ciudada­na), que son hijos del exmandata­rio Salvador Jorge Blanco.
El mismo Arnaud, ahora direc­tor ejecutivo del Inapa, es hijo de Juan Winston Arnaud Guzmán, quien fuera diputado por el PRD.
De igual forma está el director del Instituto Nacional de Estabili­zación de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán, cuyo abue­lo es el expresidente Antonio Guz­mán y su madre es la embajadora dominicana en los Estados Uni­dos, Sonia Guzmán.
Como defensa, el presidente Abinader dijo que se trata de una exageración, defendiendo la capa­cidad de las personas designadas y su formación en el área de trabajo que desempeñan.
“Aquí hay un gabinete de perso­nas en cada sector, en cada área, muy preparado, que conoce de su área y que estamos seguros de que va a hacer una excelente labor”, manifestó al ser entrevistado el pe­riodista de la cadena CNN en Es­pañol, Camilo Egaña.
El mandatario continuó dicien­do que está prohibido que en los departamentos se nombren fami­liares cercanos, y que no es el caso de estos nombramientos, ya que ninguna de estas personas vincu­ladas trabajan en la misma institu­ción.
“En el gobierno hay cientos de miles de empleados y en ningún caso han sido nombrados por la misma familia ni en el mismo lu­gar, incluso muchos de ellos hasta se ha escapado de nuestro conoci­miento porque son personas que, en todo caso, son capacitadas y tienen su razón de ser ese nombra­miento”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias