.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno

Sigue expectativa en el primer mes del nuevo gobierno
Dalton Herrera y Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD
justo un mes hoy de su llegada al poder por elección popu­lar el pasado 5 de ju­lio, el presidente Luis Abinader mantiene encendidas las expectativas de una amplia gama de sectores sociales, económicos y políticos del país, tras haber bos­quejado un ambicioso programa para reactivar la economía, casti­gada severamente por la pande­mia de coronavirus.

Entre los planes concretos de arranque de la gestión de Abina­der figuran los proyectos desarro­llistas de inversión pública y pri­vada en Pedernales y Manzanillo, la autopista del Ámbar y un com­promiso de guerra contra una plaga que puede descalabrar to­do esto, la más temida y dañina: la corrupción.
Está haciendo visitas, estimu­lando la educación, apoyando al sector salud, empujando la re­apertura segura del turismo y ase­gurándose del cumplimiento de las tareas para detener el desbor­damiento de los servicios de salud y bajar el número de muertes por el Covid-19.
Pero estos primeros 30 días de Gobierno no han sido sólo de trabajo, ovaciones y elogios pa­ra el mandatario por estas ini­ciativas de corte económico y servicios generales, porque en el otro extremo hay una gran masa de miembros del Partido Revolucionario Moderno muy inquietad que ya está ejercien­do presión por empleos a las au­toridades.
La gestión y estilo del presiden­te Abinander presenta unas ca­racterísticas impares a otros jefes de Estado.
La cualidad de vestir con saco y sin corbata, con un bien mane­jado efecto visual soportable a la vista, visitar los pueblos cada fin de semana junto a su familia y funcionarios, responder pregun­tas de los periodistas en estos ac­tos y reunirse de manera abierta con empresarios y dirigentes de su partido, son particulares que marcan el primer mes de gestión del presidente Luis Abinader.
Con su peculiar forma de go­bernar, el jede de Estado parece dispuesto a marcar una diferencia con sus antecesores, algo que ha dejado claro desde la primera se­mana que inició su periodo presi­dencial.
Desde su instalación en el Pa­lacio Nacional el pasado 16 de agosto, el mandatario ha reali­zado tres visitas a distintos pun­tos del país, agotando apretadas agendas de trabajo, además de haber aprovechado para “vaca­cionar”, otra forma suya de pro­mover el turismo dominicano.
Lo primero que hizo Abinader fue presentar sus planes en mate­ria de Educación ante el inicio del año escolar, igual que las estrate­gias para la recuperación del tu­rismo, que ha sido golpeado con severidad por el Covid-19, ade­más de otras medidas sobre el sector salud.
El pasado 25 de agosto, junto a su ministro de Educación, Rober­to Fulcar, Abinader informó que las clases del año escolar 2020-2021 iniciarían el próximo 2 de noviembre bajo la modalidad vir­tual, luego de que el periodo edu­cativo estuviera en peligro debi­do a la situación que impera en el país.
Sin embargo, Fulcar reveló la semana siguiente que el proceso para adquirir más computadoras y tabletas para dotar a los 2.8 mi­llones de estudiantes se tomaría más tiempo que lo pautado al ini­cio del año escolar.
El presidente Abinader se ha comprometido a dotar a los pro­fesores de la educación pública de las herramientas tecnológicas adecuadas, incluyendo tabletas o computadoras, a fin de desarro­llar sus procesos docentes con los programas, materiales y recursos necesarios para asegurar el éxito de la educación.
Respecto al turismo, el presi­dente ha sostenido que entre las medidas están la inversión de 420 millones de pesos en promoción y acuerdos con aerolíneas para asegurar rutas, apoyo económico, flexibilización fiscal, medidas mo­netarias, un fondo de garantías, apoyo crediticio para la pequeña y mediana empresa, y la creación de un seguro de salud a cargo del Estado para turistas que puedan ser afectados por el Covid-19.
“Hemos decidido no solicitar­le a los viajeros ningún tipo de prueba previo al ingreso al país. Tampoco estaremos realizando pruebas masivas a su llegada, si­no pruebas aleatorias de rápida aplicación. De este modo garan­tizaremos que las pruebas dispo­nibles sean utilizadas para quien más lo necesite, especialmen­te los casos más críticos”, explicó Abinader durante el lanzamiento del Plan de Recuperación Respon­sable del Sector Turismo.
Además, dijo que en diálogo con el sector se han tomado me­didas a partir del 1 de septiembre y citó la reducción para el periodo septiembre-noviembre de la tari­fa APA a un 35%; eliminación del pago de anticipo por seis meses; eliminación el pago del 1% de los activos hasta junio de 2021.
También indicó que la exten­sión por un plazo de dos años del inicio y término de los proyectos aprobados por Confotur. “Esto se hace sin dejar de lado las medidas monetarias y financieras también necesarias; y se trabaja de la ma­no con el Banco Central para se­guir viabilizando que las peque­ñas y medianas empresas cuente con la liquidez necesaria para sor­tear esta crisis”.
Posteriormente, Abinader fir­mó el re¬glamento de la aplica­ción de la Ley 47-20 y reveló que el Con¬sejo Nacional de Alian­zas Público-Privadas aprobó el 25 de agosto prio¬rizar las in­versiones en transporte vial, aé­reo y marítimo, agua, salud, edu­cación, energía, agro¬pecuaria, vivienda, turis¬mo, comer­cio internacio¬nal, movilidad urbana, telecomunicaciones, segu¬ridad ciudadana y defensa nacional.
Las visitas
El 29 de agosto, Abinader visi­tó Pedernales junto a su esposa Raquel Arbaje y su familia don­de posaron en yate para las cá­maras.
En esa ocasión, el presidente manifestó sus deseos de convertir esa provincia sureña en un destino turístico, por lo que supuestamen­te hizo contacto con un especialis­ta extranjero en diseños de pro­yectos de esta categoría, además de sostener reuniones con inver­sionistas locales para dar marcha al proyecto y crear miles de em­pleos directos e indirectos.
Estos planes también contem­plan el desarrollo de un proyecto de construcción de hoteles, aero­puerto y otras infraestructuras. En esa oportunidad, Abinader tam­bién recorrió Bahía de las Águilas.
Mientras que el 6 de septiem­bre, el presidente visitó el puerto de Manzanillo, ubicado en Mon­tecristi, donde anunció que am­pliaría las operaciones de la termi­nal marítima con el propósito de dinamizar la economía de la zona a través del turismo y las exporta­ciones. El Presidente destacó que este plan crearía miles de empleos en la zona noreste del país. “Va a tener un impacto extremadamen­te positivo en el empleo, no sólo en esta zona, porque aquí va a te­ner la gente que mudarse a Man­zanillo y vendrán gente de todo el país”, subrayó.
Explicó que en la zona también sería construido un complejo in­dustrial, compuesto por astilleros, depósito de gas natural y produc­ción de energía de gas natural, así como zonas francas y fábricas.
“Tenemos un máster plan de desarrollo que implica extender todas las actividades portuarias, de tal manera que puedan venir más barcos y buques”, manifestó el gobernante.
El proyecto también abarcaría la construcción de la carretera Cu­pey, que conectará con la provin­cia de Santiago y significará un ahorro de tiempo.
“Este proyecto también va a de­sarrollar la zona franca de Mon­tecristi, Esperanza y de toda la re­gión, ya que tendrán un puerto por donde exportar sus produc­tos”’, detalló.
El Presidente resaltó las carac­terísticas naturales que tiene el puerto de Manzanillo, así como la importancia que tiene para el de­sarrollo regional.
Además, explicó que próxima­mente llamaría a una licitación pública internacional para esco­ger a la empresa que ejecutará los trabajos, y adelantó que ya hay consorcios nacionales y extranje­ros interesados en participar en el concurso.
Obras para Santiago
La terminación de tres grandes centros de salud, la construcción del autopista del Ámbar y la re­construcción de 30 mil viviendas en esta provincia; fueron parte de los compromisos que formalizó Abinader con los santiagueros du­rante su visita este fin de semana.
Allí el presidente anunció que instalaría una residencia presiden­cial en Santiago de los Caballeros debido a la gran importancia que esta ciudad representa para el Go­bierno y el país.
Además, prometió que termina­ría este fin de año la reestructura­ción de los hospitales José María Cabral y Báez, Rafael Estrella Ure­ña y el infantil Arturo Grullón.
Abinader también anunció los inicios de los trabajos de construc­ción de la autopista del Ámbar, vía de comunicación terrestre entre la costa atlántica y el resto del Cibao.
El mandatario indicó que la construcción de esa obra será con la modalidad de alianzas públi­co privadas, donde se permitirá al sector privado aportar su “capa­cidad de innovación, emprendi­miento y facilidad financiera”, pa­ra desarrollar un proyecto en un menor tiempo y presupuesto.
Los tropiezos y críticas
Una de las críticas que recibió el nuevo Gobierno fue la designa­ción de Wellington Arnaud, li­cenciado en derecho, como di­rector del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), a pesar de que un artí­culo de la ley que creó la referida institución estipulaba que su titu­lar debe ser ingeniero civil, ade­más de ser especializado en el área de ingeniería sanitaria. Para habi­litar la elección de Arnaud, fue so­metida a la Cámara Baja del Con­greso Nacional un proyecto de ley que modifica el mencionado acá­pite, removiendo el requerimiento del título de ingeniero para ser el director del Inapa.
La pieza pasó al Senado para su aprobación, que la mandó a co­misión de estudio, donde se prevé que enfrente un poco más de opo­sición debido a las críticas surgidas de la sociedad.
En familia
Otra de las quejas ha sido el nom­bramiento de miembros de dife­rentes puestos de familias de la élite política dominicana, espe­cialmente de aquellas con fuertes vínculos al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización “padre” de la hoy oficialista.
Ejemplo de esto fue el nombra­miento de dos de los hijos del falle­cido dirigente político Hatuey de Camps, Luis Miguel y Milagros de Camps, esta última también hija de la vocera de la Presidencia Mi­lagros Germán, como ministro de Trabajo y viceministra de Coope­ración Internacional del Ministe­rio de Medio Ambiente, respecti­vamente.
Igualmente resalta Juan Garri­gó Mejía, hijo de la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía y nieto del expresidente de la Re­pública Hipólito Mejía, quien fue designado como viceministro de gestión social y comunitaria del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
También están las designacio­nes a los Jorge Mera, Orlando (ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y Dilia Leti­cia (viceministra de innovación, transparencia y atención ciudada­na), que son hijos del exmandata­rio Salvador Jorge Blanco.
El mismo Arnaud, ahora direc­tor ejecutivo del Inapa, es hijo de Juan Winston Arnaud Guzmán, quien fuera diputado por el PRD.
De igual forma está el director del Instituto Nacional de Estabili­zación de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán, cuyo abue­lo es el expresidente Antonio Guz­mán y su madre es la embajadora dominicana en los Estados Uni­dos, Sonia Guzmán.
Como defensa, el presidente Abinader dijo que se trata de una exageración, defendiendo la capa­cidad de las personas designadas y su formación en el área de trabajo que desempeñan.
“Aquí hay un gabinete de perso­nas en cada sector, en cada área, muy preparado, que conoce de su área y que estamos seguros de que va a hacer una excelente labor”, manifestó al ser entrevistado el pe­riodista de la cadena CNN en Es­pañol, Camilo Egaña.
El mandatario continuó dicien­do que está prohibido que en los departamentos se nombren fami­liares cercanos, y que no es el caso de estos nombramientos, ya que ninguna de estas personas vincu­ladas trabajan en la misma institu­ción.
“En el gobierno hay cientos de miles de empleados y en ningún caso han sido nombrados por la misma familia ni en el mismo lu­gar, incluso muchos de ellos hasta se ha escapado de nuestro conoci­miento porque son personas que, en todo caso, son capacitadas y tienen su razón de ser ese nombra­miento”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias