noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 14 de octubre del 2025 . Faltan 78 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1880. El secretario de Interior y Policía, Ulises Hereaux, es enviado a Puerto Príncipe para suscribir un acuerdo de buena voluntad entre la República Dominicana y Haití. 1946. Un incendio destruye en su casi totalidad la ciudad de Samaná. 1963. El depuesto presidente de la República, profesor Juan Bosch, pide desde Puerto Rico a los organismos internacionales y a los dominicanos que se reconozca el gobierno encabezado por el presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido. 1971. El general Ney Rafael Nivar Seijas es nombrado Jefe de la Policía Nacional, disponiendo el apresamiento de los integrantes del grupo parapolicial La Banda Colorá, creada durante la gestión de su predecesor, general Enrique Pérez y Pérez 1992. El presidente Joaquín Balaguer despide al Papa Juan Pablo II, luego de su breve visita al país para participar en la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América. 1993. El líder del PRD, José Francisco Peña Gómez responsabilizó al Presidente Balaguer "de la canallesca" campaña en su contra, que lo promueve como el unificador del país con Haití, si ganaba las elecciones de 1994. 2010. Muere a la edad de 62 años de un cáncer de próstata, el ex secretario Administrativo de la Presidencia (1982-1986), Rafael Flores Estrella. 2012. Tras varios años de demandarlo, el Consejo Nacional de Educación aprueba el Presupuesto de 2013 del Ministerio de Educación por un monto de RD$ 99, 648 millones, equivalente al 4% del Producto Interno Bruto. 2014. El Libro de los récords Guinness coloca a la República Dominicana como el país más peligroso para circular por carretera. 2019. El expresidente Leonel Fernández proclama que cuando en los países se obstaculiza el acceso al poder por la vía democrática el único camino que queda es la revolución, como reacción ante la imposibilidad de hacer valer sus alegatos de fraude en su contra en las primarias internas del partido que preside, el PLD. 2020. De manera inesperada, el dirigente y presidente del izquierdista partido Frente Amplio, Fidel Santana, anuncia su renuncia como militante y dirigente de esa organización política, la que afirma había acordado desde el pasado mes de marzo. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a ocho y cinco años de prisión al empresario Ángel Rondón y al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, imputados en el caso Odebrecht, al ser hallados culpables lavado de activos y el pago de sobornos, al primero. Mientras a Conrado Pittaluga, Tommy Galán, Andrés Bautista García y Roberto Rodríguez, los otros acusados se les absolvió de toda responsabilidad penal. Internacionales: 680. El usurpador Ervigio traiciona al rey visigodo Wamba. 1066. Se libra la batalla de Hastings, Guillermo el Conquistador es el último guerrero que invadirá con éxito Inglaterra, quien se convierte en rey dos meses después, el 25 de diciembre de ese mismo año. 1492. El Almirante Cristóbal Colón describe la impresión que denotaban los habitantes de la isla Guanahaní, la que bautizó como San Salvador, señalando que "venían todos a la playa llamándonos y dando gracias a Dios. Unos nos traían agua; otros, cosas de comer y otros más se echaban a la mar nadando y venían a las naos, y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del cielo". 1503. Nace el matemático y astrólogo francés Michel de Notre Dame. 1656. El estado de Massachusetts, en manos de los puritanos, presenta la primera legislación punitiva contra la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) considerándolos apóstatas y políticamente subversivos. 1774. Se produce la primera declaración de los derechos coloniales en América. 1805. Las tropas francesas entran en Viena. 1809. Por el tratado de Schonbrunn Napoleón se anexa vastas regiones del Imperio Austríaco. 1813. El Ayuntamiento de Caracas proclamado a Simón Bolívar general de los Ejércitos, el título de "Libertador". 1890. Nace Dwight D. Eisenhower, 34to presidente de los EEUU (1953-1961). 1920. En Italia, los fascistas incendian periódicos socialistas. 1947. Es estrenado el avión Bell X, primera aeronave tripulada más rápida que el sonido. 1962. Un avión espía norteamericano U-2 descubre misiles soviéticos en Cuba, iniciándose así la llamada "Crisis de los Misiles". 1964. El Primer Ministro de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, es destituido por el Comité Central del Partido Comunista, lo que fue atribuido a la retirada de Cuba de los Misiles instalados en esa isla. 1978. Tras la repentina muerte del papa Juan Pablo I, cuya elección se había producido 33 días antes, los cardenales eligen a Juan Pablo I, a su colega Karol Wojtyla, quien asume el nombre de Juan Pablo II. 1992. En Colombia es muerto por el Ejército el comandante de las FARC, Rigoberto Lozada Perdomo alias "Joselo", uno de los fundadores de la organización. Cae durante una requisa en Bogotá. 1998. El Gobierno colombiano inicia conversaciones de paz con las FARC, reconociéndoles un estatuto político, y retirando el Ejército de una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta. 2002. Carlos Arturo Marulanda exembajador de Colombia ante la UE es extraditado por España bajo los cargos de terrorismo y formación de grupos paramilitares. 2005. Tras renunciar al asilo concedido por Colombia, el ex presidente Lucio Gutiérrez regresa a Ecuador, donde es detenido y encarcelado por "atentar contra la seguridad del Estado". 2006. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba sanciones comerciales y armamentísticas a Corea de Norte por realizar su primera prueba atómica, pero excluye la opción militar. 2012. El austríaco Félix Baumgartner se convierte en el primer hombre en superar la barrera del sonido sin máquina alguna a 39.000 metros de altura, en la llamada "Misión Red Bull Stratos". 2014. El Libro de los récords Guinness establece que el lugar más peligroso para circular en avión es el continente africano. 2019. Con más caminos bloqueados en todo el país, Haití inicia la quinta semana de protestas luego de que los líderes de la oposición dijeron que no cederán a su exigencia para que el presidente renuncie. - El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con 'destruir' la economía de Turquía por sus operaciones militares en el norte de Siria, después de anunciar que subirá los aranceles contra el acero turco hasta el 50 % y cerrar las puertas a un posible acuerdo comercial entre ambos países. 2020. El presidente Vladímir Putin, anuncia el registro de la segunda vacuna rusa contra el coronavirus, la que identifica como EpiVacCorona, fabricada por el centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor de Novosibirsk. 2021. El gobierno chino anuncia los preparativos para realizar el lanzamiento de la misión espacial más larga en su historia, en la que participarán tres taikonautas, los que estarán durante seis meses en la estación del país asiático. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), revela la existencia de un acuerdo con el Gobierno de Cuba, para adquirir la vacuna contra la Covid-19 Abdala, desarrollada por el ministerio de Salud cubano. 2024. Las empresas en Estados Unidos se preparan para más turbulencias económicas a medida que la campaña rumbo a la Casa Blanca entra en su recta final, con la aplicación de nuevos aranceles y promesas de aumentarlos, las que van desde aplazar inversiones a considerar mudarse al extranjero. - El Estado Mayor General del Ejército norcoreano anuncia haber ordenado a sus unidades de artillería desplegadas junto a la frontera con el Sur, abrir fuego si detecta nuevos drones procedentes del país vecino.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Baja 70% nuevos ingresos de estudiantes a universidades

Baja 70% nuevos ingresos de estudiantes a universidades
Juan Salazar
Santo Domingo, RD
La pandemia del Covid-19 encontró la manera de sa­car a profesores y estu­diantes de las aulas pre­senciales universitarias.
Ahora comienza a dejar también fuera a algunos de la docencia virtual, im­plementada para evitar contagios por el virus que ha cambiado de manera radical el sistema educati­vo a escala planetaria.
El cierre de secciones debido a la baja matricula­ción de estudiantes, la in­capacidad de manejar las plataformas digitales di­señadas para garantizar la educación a distancia y el hartazgo por la nueva me­todología para impartir clases, ponen en evidencia el declive que se observa en la educación superior en el país.
Patricia Arache, con sie­te años como docente en una universidad privada, considera que el efecto del nuevo coronavirus en la educación superior ha si­do devastador. “Por prime­ra vez no tengo inscritos en las tres materias que im­parto, soy docente pasiva”, dice sobre esta preocupan­te realidad que ha alejado a cientos de estudiantes de las aulas universitarias, lo que termina afectando tam­bién a los educadores por el cierre y fusión de secciones.
Las asignaturas de la educadora solían tener 30, 45 y hasta 50 estudiantes inscritos de la carrera de Comunicación Social, don­de otros docentes también han sido afectados por el cierre de secciones debido a las bajas matriculaciones y reinscripciones.
Otro docente de una uni­versidad privada que rehu­só identificarse perdió una de sus cuatro secciones, pe­ro como ha visto “las barbas de sus colegas arder” con más intensidad, estima que si esto sigue así la pandemia dejará a muchos maestros sin trabajo.
“Uno gana un mísero sueldo y que ahora le quiten secciones así por así es un abuso”, dijo el catedrático universitario, quien depen­de únicamente de una pen­sión y de los ingresos por impartir docencia en la aca­demia privada.
La baja matriculación de estudiantes afecta con ma­yor crudeza a universida­des con estudiantes de clase media y media baja.
En esas universidades los profesores se quejan por la sobrecarga de estudiantes en sus secciones y, además, porque tienen que cubrir to­dos los gastos en el pago del internet, energía eléctrica y otros recursos necesarios para la docencia virtual.
Las deficiencias en el su­ministro de estos servicios y recurrir con regularidad a un paquetico de datos para encarar la docencia online, afecta tanto a profesores co­mo a estudiantes.
Los educadores tienen menos ingresos también porque la mayoría de las asignaturas prácticas han sido postergadas en los pla­nes de estudios.
Su carga de trabajo y gas­tos se han incrementado, pero aseguran que las uni­versidades siguen pagando los mismos salarios, pese a que ahora también ocupan su tiempo libre en reuniones y talleres para el manejo de las plataformas digitales.
Otros educadores consul­tados por LISTÍN DIARIO denuncian que están cance­lando maestros sin ninguna explicación por la crisis que ha generado la pandemia del nuevo coronavirus.
Las autoridades universi­tarias alegan que la matrí­cula estudiantil ha merma­do y que por esa razón han tenido que tomar medidas administrativas que han terminado afectando a los educadores.
Ministro: Darán bonos
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecno­logía (MESCYT), Franklin García Fermín, informó que en coordinación con las uni­versidades entregarán bo­nos a los estudiantes que no han podido matricular­se o reinscribirse debido a la crisis económica provocada por el Covid-19.
Los datos que maneja el MESCYT indican que la ba­ja en el ingreso de nuevos estudiantes a las universi­dades ronda el 70% y en las reinscripciones alcanza un 38%.
“El impacto del corona­virus en la educación supe­rior ha sido desastroso”, di­jo  García Fermín, quien precisó que el presidente Luis Abinader ha impartido instrucciones pa­ra que ningún estudiante se quede fuera de las aulas por motivos económicos
“A través de un bono el gobierno irá en auxilio de esos estudiantes para que puedan ingresar y pagar su matrícula”, declaró.
 DESERCIÓN
 Dos casos.
El estudiante Brayan Sánchez decidió no reinscribirse para el próximo cuatrimestre en la universidad don­de estudia en horario sabatino porque ahora con el trabajo a distan­cia le negaron ese día en la empresa. “Aho­ra cobro un poco me­nos y tengo más gas­tos, por esa razón me vi en la obligación de quedarme fuera este cuatrimestre”, dijo so­bre otra razón para no reinscribirse.
El hartazgo.
Otra estudiante reveló que declinó inscribirse en el cuatrimestre pa­sado porque sintió que no aprendió nada en su primer nivel bajo la modalidad virtual.
Dijo que tuvo que li­diar con profesores que no sabían utilizar las plataformas virtua­les, incluso una edu­cadora que ni siquiera manejaba adecuada­mente el “WhatSapp”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias