noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Siete lecciones para un periodismo distinto

REDACCIÓN
Fundación Lucas te Tena

La FIPP (Federación In­ternacional de Prensa Periódica) ha cerra­do la segunda sema­na de conferencias del Congreso Mundial de Medios, que está desarrollando este mes. Aquí están las lecciones clave de la segunda semana:

Los medios ganan relevancia 
1 La pandemia ha hecho que el público aprecie el periodismo de calidad, mientras que la confian­za se ha erosionado en las plataformas de redes socia­les que publican historias no ve­rificadas. “Los editores ofrecen confianza y seguridad de mar­ca, lo que, me atrevo a decir, ha pasado de moda en los últimos años”, dijo James Wildman, di­rector ejecutivo de Hearst UK. “Pero el péndulo parece oscilar en nuestra dirección; la integri­dad importa de nuevo”. La cre­ciente desconfianza en las redes sociales debería ser vista como una oportunidad de oro por par­te de los equipos comerciales de los medios, según Juan Señor, presidente de Innovation Media Consulting y coautor del Infor­me anual Innovation in Media World de la FIPP . “Un vertigi­noso colapso de la confianza en las plataformas de redes socia­les ha llevado a algunas marcas a replantearse si deberían gastar sus pocos dólares publicitarios restantes en influencers”, señaló. “Es una ganancia para nosotros porque nuestro periodismo ha sido muy responsable y preciso”.

Conocer a la audiencia para la suscripción
A medida que la in­dustria se mueve cada vez más hacia las sus­cripciones digitales y los modelos de mem­bresía, se va haciendo patente que los editores necesitan cono­cer mejor a su audiencia. “Nos di­mos cuenta de que necesitába­mos entender el nicho de nuestra comunidad para servirles de la forma en que ellos querían ser atendidos”, dijo Anita Zielina, Di­rectora de Iniciativas Estratégi­cas de la Escuela de Graduados de Periodismo Craig Newmark. “Es justo decir que hace 20 años, como industria de los medios, no nos relacionábamos tan bien con nuestra audiencia y no pregunta­mos por qué se suscribían a nues­tros medios. No estábamos muy orientados a los datos”.

Monetizar los podcasts sigue siendo complicado
Si bien las empresas de medios están invirtien­do mucho en vídeo, habiendo identifica­do su popularidad en­tre consumidores y anunciantes, los podcasts son un hueso duro de roer, según apuntan desde la FIPP. “Cuando se trata de pod­casts, comercialmente es un lar­go camino para obtener benefi­cios”, dijo el director ejecutivo de Hearst UK, James Wildman. “La monetización es un desafío. Hay mucho entusiasmo en torno a los podcasts, y muchos podcasts, pe­ro probablemente, al igual que los desarrollos sociales y de otro tipo, beneficiará más a las pla­taformas que a los editores. Es una forma realmente importan­te para que las marcas sigan sien­do relevantes, pero el modelo comercial no está probado”. Te puede interesar: The Washing­ton Post y Financial Times sellan una alianza para ofrecer una sus­cripción temporal conjunta de cara a las elecciones en EEUU A pesar de los desafíos, John Wil­pers, director de Innovation Me­dia Consulting y coautor del Informe de la FIPP sobre la inno­vación en los medios de comuni­cación, señaló el enorme poten­cial de los podcasts. “Todavía hay mucho margen para los podcasts que abordan temas de nicho que son de gran interés para las co­munidades pequeñas. La gente se está tomando tiempo para es­cuchar. Siempre que tengas una comunidad de pasiones compar­tidas, puedes monetizarla. Solo tenemos que averiguar cómo”.

Los medios en el comercio electrónico
Los editores se conver­tirán en importantes actores del comercio electrónico en el futu­ro debido a su capaci­dad para inspirar a las personas, dijo en el congreso Jonas Sjoste­dt, CTO y cofundador de Tipser, durante una charla sobre cómo las empresas digitales pueden adoptar nuevos modelos de in­gresos confiables en una etapa posterior al COVID-19. “Los edi­tores tienen una gran ventaja (sobre Amazon) porque los visi­tantes vienen a los medios para inspirarse y pasan su tiempo li­bre”, señaló. “Vienen libremente y regresan. Pueden aprovechar eso para introducir un comercio relevante. Amazon es un desti­no donde vas cuándo sabes lo que quieres, pero para las cosas que no sabías que necesitabas, ahí es don­de los editores tienen una ventaja fantástica”.

Los editores deben vender su periodismo
La mayor innovación de este año son las empre­sas de medios que ven­den periodismo para compensar la pérdida de ingresos publicitarios, según Juan Señor. “Hemos estado vendiendo la cosa equivocada”, señaló. “Va a ser cada vez más difícil ganarse la vida dependiendo sólo de la publi­cidad en medios digitales. La for­ma más rápida de lograr la soste­nibilidad es encontrar una forma de cobrar por su periodismo. Si no vale la pena vender tu periodismo, no deberías estar en este negocio. A menos que consigas que la gente pague por tu información, se acabó el juego. La gente ha redescubier­to el valor de consumir periodismo de calidad durante la crisis y te­nemos que aprovechar este mo­mento de la historia. Debes de­sarrollar la autoconvicción en tu marca para decirles a los lectores que tienen que pagar”. Un núme­ro cada vez mayor de editores se está dando cuenta de la impor­tancia de poner su contenido de­trás de un muro de pago, reve­ló Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters para el Estu­dio del Periodismo en la Univer­sidad de Oxford. “Cada vez más editores, a medida que ven dismi­nuir los ingresos por publicidad, se están moviendo hacia diferen­tes formas de modelos de pago e ingresos por lectores”, dijo. “Y en varios países hay un pequeño cre­cimiento incremental pero signifi­cativo en la cantidad de personas que dicen que están pagando por noticias en línea”.

El trabajo remoto entorpece la creatividad
Si bien las empresas de medios han adop­tado el trabajo remo­to, existe un creciente deseo entre los edito­res y los empleados de estar cara a cara. “Permitimos que los equi­pos vengan y trabajen como gru­pos porque eso es algo que nues­tra gente dice que realmente se está perdiendo”, dijo James Wild­man, CEO de Hearst UK. “Si bien la gente trabaja de manera efi­caz de forma remota, definitiva­mente perdemos algo al no tener interacciones cara a cara: la es­pontaneidad, la creatividad que proviene de intercambiar ideas entre sí. Esta vida de Teams y Zo­om que todos hemos adoptado, la videoconferencia consecutiva, es excelente hasta cierto punto, pero definitivamente se siente bastan­te lineal y un poco funcional. Nos falta algo en términos de cultu­ra y también es importante para que nuestro personal más joven pueda desarrollarse”. Juan Se­ñor estuvo de acuerdo en que las empresas deben llevar a sus tra­bajadores a la oficina lo antes po­sible. “Hacer un gran contenido es un esfuerzo de colaboración”, dijo. “Creo que los humanos no están programados para traba­jar desde casa. Es exactamente lo contrario. La gente ahora asocia quedarse en casa con el aspecto punitivo de esta experiencia, co­mo estar en cuarentena y no po­der salir a tomar aire fresco. Si, además de eso, espera que sean productivos, se encontrará con una gran sorpresa “.

Lo viejo es oro
Los archivos pueden ser oro. Srini Srinivasan, di­rectora general de Vika­tan Group reveló cómo volvieron a sumergirse con éxito en sus archivos cuando se agotó el contenido original. “No ha habido noticias de entretenimiento durante seis meses, por lo que he­mos utilizado las cosas del pasado”, dijo. “Y creemos que esto nos es­tá preparando para un crecimien­to aún mejor, de hecho. Lo viejo es oro.” El semanario alemán Die Zeit también reutilizó muy bien conte­nido antiguo al preparar una news­letter popup para niños durante el confinamiento como parte de su popular programa de membre­sía, Friends of Die Zeit. “Enviamos una tira cómica de una revista anti­gua como un boletín diario”, expli­có el gerente de proyecto, Lennart Schneider. “Es un contenido que se puede consumir en unos minutos y la gente parece disfrutarlo real­mente”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias