noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 4 de noviembre del 2025 . Faltan 57 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1916. Justo 15 días antes de la proclamación formal de la ocupación militar de Estados Unidos al país, la Asociación Nacional de la Prensa envía un cablegrama a su par cubana, acogiendo a una proposición de la prensa puertorriqueña para celebrar un Congreso de la Prensa Antillana, en Cuba. 1930. El presidente Rafael Trujillo concede audiencia a centenares de personas de todas las clases sociales, en las galerías del Palacio Nacional. 1934. Muere en La Vega, el poete y escritor Bienvenido Salvador Nouel Bobadilla, cultor, entre otros géneros, del indigenismo. 1937. Una explosión destruye en la capital el Castillo de San Jerónimo, edificación colonial que estuvo ligada a la historia dominicana. 1961 Un despacho de la agencia de noticias Prensa Asociada, fechada en Washington, informa que la OEA "contempla aliviar las sanciones que pesan sobre la República Dominicana, a través de una reanudación parcial del comercio". 1962. La Convención Nacional del Partido Alianza Revolucionaria Dominicana proclama candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a Horacio Julio Ornes Coiscou y Manuel Viñas Cáceres. 2001. Es asesinado de varios balazos en Santiago el empresario y ayudante civil del presidente Modesto Díaz, de cuya autoría intelectual fue acusado su antiguo socio, Juan Antonio Turbí Disla. 2005. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción desestima la licitación de la Oficina Presidencial de Tecnología, Información y Comunicación, por alegado manejo inadecuado. 2007. La tormenta Noel provoca la muerte de 85 personas, miles de damnificados y 137 comunidades incomunicadas por las inundaciones. 2010. El presidente Leonel Fernández inaugura los acueductos múltiples de Samaná y la rehabilitación del depósito regulador de El Catey, con una inversión superior a los RD$5,820 millones. 2014. El Tribunal Constitucional (TC) declara inconstitucional los efectos jurídicos emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el nuevo estatus de extranjeros indocumentados en el país. 2015. Como parte de las investigaciones del presunto caso de blanqueo de capitales y fraude fiscal vinculado a la fuga de República Dominicana, de los pilotos franceses Bruno Odos y Pascal Fauret, la policía de Saint-Cloud, allana la casa del fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen. 2016. Las autoridades militares informan que un oficial del Ejército de República Dominicano -identificada como el capitán Nelson Manuel Belliard Felipe, de 48 años- fue asesinado y otro herido durante un ataque perpetrado por haitianos mientras realizan labores de patrulla en el sector Los Rieles, de la comunidad Copey, en Manzanillo, provincia Montecristi. 2018. Fallecen a la edad de 91 y 89 años de edad los destacados juristas Juan Manuel Pellerano Gómez y José Rafael Abinader Wassaff, el primero primer director de la Escuela Nacional de la Judicatura adscrita al Poder Judicial y el segundo empresario, fundador de la Universidad O&M, senador, economista y padre del presidente de la República Luis Abinader Corona. 2020. El Senado escoge al magistrado Román Jáquez Liranzo, nuevo presidente de la Junta Central Electoral y como miembros titulares a Rafael Vallejo Santelices, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, para el periodo 2020-2024., y puso al magistrado al frente del órgano de comicios. Los suplentes serán Dolores Bello Dotel, Pedro Antonio López, Hiraida Marcel Fernández, Freddy Ángel Castro y Anibelca Rosario. 2024. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía, la República Dominicana logra recuperar su ritmo de crecimiento promedio del 5 % anual, reflejándo una mejoría en el aumento del número de vehículos en circulación, la que alcanza los 6,081,697 al cierre de septiembre de este año. Internacionales: 1780. El inca José Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru, se alza en armas contra España. 1899. Simmon Freud publica en alemán la primera edición su obra "La Interpretacion de los Sueños" (die traumdeutung). 1946. Entra en vigencia en País, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1956. Las tropas israelíes llegan al canal de Suez y capturan el estrecho de Tiran. 1977. Entra en vigencia el embargo de armas dispuesto por la ONU contra Sudáfrica por el Aparthied. 1979. Los iraníes toman de rehenes a empleados de la embajada estadounidense en Teherán. 1995. El ex primer ministro israelí Yitzhak (Isaac) Rabin (Premio Nobel de la Paz en 1994), es asesinado por judíos derechistas, disgustados por el proceso de paz con los palestinos. 1998. Organismos internacionales calculan que el huracán Mitch causa 20.000 muertos y desaparecidos en Centroamérica. 2006. En Uruguay, el presidente mexicano Vicente Fox califica de "torpe, poco inteligente y acción netamente electorera''' la decisión de Estados Unidos de construir un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con su país para frenar la migración ilegal. -Por primer vez en la historia la obispa Katharine Jeffers Schori ocupa el cargo de arzobispa de la iglesia Episcopal de Estados Unidos. -Muere en La Habana Cuba, William Lee Brent, miembro de la organización estadounidense Panteras Negras, que en 1969 desvió un avión a Cuba a punta de pistola. 2009. La Audiencia Nacional ordena la captura internacional de un capitán guatemalteco por organizar tortura y matanza, en 1982, de 1545 personas de la etnia maya achi. 2010. El presidente de Serbia, Boris Tadic, pide perdón a sus vecinos croatas por las atrocidades cometidas por sus tropas durante la guerra tras la desmembración de Yugoslavia (1991 y 1995). 2011. Tras siete horas de persecución por la selva amazónica, cae abatido por tropas del ejército colombiano el máximo jefe de las FARC desde el 2008, Guillermo León Sáenz Vargas (Alfonso Cano). 2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoce que su prioridad en las elecciones legislativas es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar. 2019. Una corte de apelaciones rechaza un recurso de Donald Trump y ordena a la firma que lleva la contabilidad del presidente de Estados Unidos que entregue sus declaraciones de impuestos de los últimos años a las autoridades de Nueva York, que lo investigan. 2020. Al grito de "todos los votos cuentan, cuenten todos los votos", cientos de personas se concentran en las escaleras de la Biblioteca de Nueva York, en la Quinta Avenida de Manhattan, para denunciar los alegados intentos del presidente Donald Trump de frenar el escrutinio de votos en Michigan y Pensilvania. 2023. Washington vive una jornada de fuertes protestas en apoyo a Palestina, las que se salieron de control cuando decenas de manifestantes se treparon como pudieron por las rejas de la Casa Blanca e intentaron ingresar, luego de atacar a miembros del servicio secreto y lanzar objetos al interior de la residencia presidencial de los Estados Unidos. - La crítica de la Oficina Presidencial de Ucrania contra el comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhny, por la descripción de la situación en el frente de combate representa "una sorprendente reprimenda pública" que, según un artículo de The New York Times, "señala una brecha emergente entre el liderazgo militar y civil en un momento ya difícil para Ucrania". 2024. Seis partidos políticos compiten actualmente por la presidencia en los Estados Unidos con 240 millones de votantes, con probabilidad de triunfo solo el Demócrata o Republicano, cuyos candidatos son la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, respectivamente.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Siete lecciones para un periodismo distinto

REDACCIÓN
Fundación Lucas te Tena

La FIPP (Federación In­ternacional de Prensa Periódica) ha cerra­do la segunda sema­na de conferencias del Congreso Mundial de Medios, que está desarrollando este mes. Aquí están las lecciones clave de la segunda semana:

Los medios ganan relevancia 
1 La pandemia ha hecho que el público aprecie el periodismo de calidad, mientras que la confian­za se ha erosionado en las plataformas de redes socia­les que publican historias no ve­rificadas. “Los editores ofrecen confianza y seguridad de mar­ca, lo que, me atrevo a decir, ha pasado de moda en los últimos años”, dijo James Wildman, di­rector ejecutivo de Hearst UK. “Pero el péndulo parece oscilar en nuestra dirección; la integri­dad importa de nuevo”. La cre­ciente desconfianza en las redes sociales debería ser vista como una oportunidad de oro por par­te de los equipos comerciales de los medios, según Juan Señor, presidente de Innovation Media Consulting y coautor del Infor­me anual Innovation in Media World de la FIPP . “Un vertigi­noso colapso de la confianza en las plataformas de redes socia­les ha llevado a algunas marcas a replantearse si deberían gastar sus pocos dólares publicitarios restantes en influencers”, señaló. “Es una ganancia para nosotros porque nuestro periodismo ha sido muy responsable y preciso”.

Conocer a la audiencia para la suscripción
A medida que la in­dustria se mueve cada vez más hacia las sus­cripciones digitales y los modelos de mem­bresía, se va haciendo patente que los editores necesitan cono­cer mejor a su audiencia. “Nos di­mos cuenta de que necesitába­mos entender el nicho de nuestra comunidad para servirles de la forma en que ellos querían ser atendidos”, dijo Anita Zielina, Di­rectora de Iniciativas Estratégi­cas de la Escuela de Graduados de Periodismo Craig Newmark. “Es justo decir que hace 20 años, como industria de los medios, no nos relacionábamos tan bien con nuestra audiencia y no pregunta­mos por qué se suscribían a nues­tros medios. No estábamos muy orientados a los datos”.

Monetizar los podcasts sigue siendo complicado
Si bien las empresas de medios están invirtien­do mucho en vídeo, habiendo identifica­do su popularidad en­tre consumidores y anunciantes, los podcasts son un hueso duro de roer, según apuntan desde la FIPP. “Cuando se trata de pod­casts, comercialmente es un lar­go camino para obtener benefi­cios”, dijo el director ejecutivo de Hearst UK, James Wildman. “La monetización es un desafío. Hay mucho entusiasmo en torno a los podcasts, y muchos podcasts, pe­ro probablemente, al igual que los desarrollos sociales y de otro tipo, beneficiará más a las pla­taformas que a los editores. Es una forma realmente importan­te para que las marcas sigan sien­do relevantes, pero el modelo comercial no está probado”. Te puede interesar: The Washing­ton Post y Financial Times sellan una alianza para ofrecer una sus­cripción temporal conjunta de cara a las elecciones en EEUU A pesar de los desafíos, John Wil­pers, director de Innovation Me­dia Consulting y coautor del Informe de la FIPP sobre la inno­vación en los medios de comuni­cación, señaló el enorme poten­cial de los podcasts. “Todavía hay mucho margen para los podcasts que abordan temas de nicho que son de gran interés para las co­munidades pequeñas. La gente se está tomando tiempo para es­cuchar. Siempre que tengas una comunidad de pasiones compar­tidas, puedes monetizarla. Solo tenemos que averiguar cómo”.

Los medios en el comercio electrónico
Los editores se conver­tirán en importantes actores del comercio electrónico en el futu­ro debido a su capaci­dad para inspirar a las personas, dijo en el congreso Jonas Sjoste­dt, CTO y cofundador de Tipser, durante una charla sobre cómo las empresas digitales pueden adoptar nuevos modelos de in­gresos confiables en una etapa posterior al COVID-19. “Los edi­tores tienen una gran ventaja (sobre Amazon) porque los visi­tantes vienen a los medios para inspirarse y pasan su tiempo li­bre”, señaló. “Vienen libremente y regresan. Pueden aprovechar eso para introducir un comercio relevante. Amazon es un desti­no donde vas cuándo sabes lo que quieres, pero para las cosas que no sabías que necesitabas, ahí es don­de los editores tienen una ventaja fantástica”.

Los editores deben vender su periodismo
La mayor innovación de este año son las empre­sas de medios que ven­den periodismo para compensar la pérdida de ingresos publicitarios, según Juan Señor. “Hemos estado vendiendo la cosa equivocada”, señaló. “Va a ser cada vez más difícil ganarse la vida dependiendo sólo de la publi­cidad en medios digitales. La for­ma más rápida de lograr la soste­nibilidad es encontrar una forma de cobrar por su periodismo. Si no vale la pena vender tu periodismo, no deberías estar en este negocio. A menos que consigas que la gente pague por tu información, se acabó el juego. La gente ha redescubier­to el valor de consumir periodismo de calidad durante la crisis y te­nemos que aprovechar este mo­mento de la historia. Debes de­sarrollar la autoconvicción en tu marca para decirles a los lectores que tienen que pagar”. Un núme­ro cada vez mayor de editores se está dando cuenta de la impor­tancia de poner su contenido de­trás de un muro de pago, reve­ló Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters para el Estu­dio del Periodismo en la Univer­sidad de Oxford. “Cada vez más editores, a medida que ven dismi­nuir los ingresos por publicidad, se están moviendo hacia diferen­tes formas de modelos de pago e ingresos por lectores”, dijo. “Y en varios países hay un pequeño cre­cimiento incremental pero signifi­cativo en la cantidad de personas que dicen que están pagando por noticias en línea”.

El trabajo remoto entorpece la creatividad
Si bien las empresas de medios han adop­tado el trabajo remo­to, existe un creciente deseo entre los edito­res y los empleados de estar cara a cara. “Permitimos que los equi­pos vengan y trabajen como gru­pos porque eso es algo que nues­tra gente dice que realmente se está perdiendo”, dijo James Wild­man, CEO de Hearst UK. “Si bien la gente trabaja de manera efi­caz de forma remota, definitiva­mente perdemos algo al no tener interacciones cara a cara: la es­pontaneidad, la creatividad que proviene de intercambiar ideas entre sí. Esta vida de Teams y Zo­om que todos hemos adoptado, la videoconferencia consecutiva, es excelente hasta cierto punto, pero definitivamente se siente bastan­te lineal y un poco funcional. Nos falta algo en términos de cultu­ra y también es importante para que nuestro personal más joven pueda desarrollarse”. Juan Se­ñor estuvo de acuerdo en que las empresas deben llevar a sus tra­bajadores a la oficina lo antes po­sible. “Hacer un gran contenido es un esfuerzo de colaboración”, dijo. “Creo que los humanos no están programados para traba­jar desde casa. Es exactamente lo contrario. La gente ahora asocia quedarse en casa con el aspecto punitivo de esta experiencia, co­mo estar en cuarentena y no po­der salir a tomar aire fresco. Si, además de eso, espera que sean productivos, se encontrará con una gran sorpresa “.

Lo viejo es oro
Los archivos pueden ser oro. Srini Srinivasan, di­rectora general de Vika­tan Group reveló cómo volvieron a sumergirse con éxito en sus archivos cuando se agotó el contenido original. “No ha habido noticias de entretenimiento durante seis meses, por lo que he­mos utilizado las cosas del pasado”, dijo. “Y creemos que esto nos es­tá preparando para un crecimien­to aún mejor, de hecho. Lo viejo es oro.” El semanario alemán Die Zeit también reutilizó muy bien conte­nido antiguo al preparar una news­letter popup para niños durante el confinamiento como parte de su popular programa de membre­sía, Friends of Die Zeit. “Enviamos una tira cómica de una revista anti­gua como un boletín diario”, expli­có el gerente de proyecto, Lennart Schneider. “Es un contenido que se puede consumir en unos minutos y la gente parece disfrutarlo real­mente”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias