noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber
Ciudad México
Tomado de EL PAÍS
Los países de Latinoamé­rica, una región don­de el brote global de la covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en dis­tintas fases de evolución del con­tagio.

Cada Gobierno ha ido imple­mentando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus econo­mías. El flujo de noticias es vertigi­noso, cambia todos los días y pue­de resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que bus­cas. El resumen se irá actualizan­do para poder reflejar los cambios en el panorama regional.
Situación por región y por país:
A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principa­les medidas implementadas en los países más afectados del con­tinente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes, se utilizan como refe­rencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Jo­hns Hopkins, a menos que exista información oficial de último mo­mento suministrada por los Go­biernos.
América del Norte
México. El país ya tiene 623.090 casos positivos y 66.851 falleci­mientos por coronavirus. Está en la lista de 10 países con más muertes por la covid-19. Es el ter­cer país más afectado por la pan­demia en América, después de Estados Unidos y Brasil. El Go­bierno de Andrés Manuel López Obrador no impuso una cuaren­tena obligatoria por temor al im­pacto económico en el país, aun­que sí suspendió las actividades no esenciales y aplicó medidas de aislamiento que finalizaron el 31 de mayo. Para avanzar en el des­confinamiento, México ha puesto en marcha un semáforo de cuatro colores que determinará la inten­sidad de la pandemia en cada Es­tado.
Estados Unidos. Los contagios superaron los 6,2 millones y han fallecido 187.874 personas, Esta­dos Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pande­mia. El brote comenzó en el país a finales de febrero y el compor­tamiento del presidente Donald Trump fue errático y tardío. En el medio de la crisis, miles de per­sonas han salido a las calles para protestar por la muerte del afro­americano George Floyd a manos de la policía y por el tiroteo a Ja­cob Blake en Kenosha (Wiscon­sin). Trump ha insistido en que EE UU conseguirá la cura antes de fin de año.
Centroamérica
Al principio, los países centro­americanos reaccionaron de ma­nera muy diferente a la pande­mia. Tal vez los dos extremos de esta región hayan sido El Salva­dor y Nicaragua. En marzo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decretó la cuarentenan en todo el territorio. Desde enton­ces cientos de personas han sido detenidas y trasladadas a centros de contención por violar las res­tricciones. El país afronta una eta­pa de alto contagio con 26.099 casos positivos y 744 muertos.
El Gobierno de Nicaragua pro­movió desde el principio de la crisis sanitaria eventos y aglo­meraciones públicas, ordenó al personal sanitario no usar indu­mentaria de protección al ini­cio del brote y no ha realizado un muestreo masivo para conocer la dimensión de la covid-19. El pre­sidente Daniel Ortega finalmente anunció algunas medidas de pre­vención. El Gobierno ha reconoci­do que en el país hay 4.668 con­tagios y 141 muertes por covid-19 entre críticas de diversas organi­zaciones por la falta de transpa­rencia de Ortega, que minimizó la epidemia y se ha atrevido a decir que tiene “controlado” al virus.
Panamá es el Estado más afec­tado de la región: 2.063 personas han fallecido y 95.596 están infec­tadas. En Guatemala, 77.040 per­sonas se han contagiado y 2.825 han muerto. En Honduras, se han infectado 63.158 personas y han fallecido 1.954. Costa Rica, que registra 469 fallecidos y suma 45.680 casos positivos, se ha con­vertido en un ejemplo de gestión de la pandemia
Caribe
La emergencia sanitaria declarada por la covid-19 ha golpeado con fuerza a las economías de los paí­ses del Caribe, muy dependientes del turismo. República Dominica­na cuenta ya con 96.629 conta­gios, más que ningún otro país de la región Caribe, y 1.801 falleci­dos a causa del virus. Cuba, donde hay 4.298 contagios y 100 muer­tos, ha flexibilizado las restriccio­nes a pequeñas empresas para es­timular la economía y hasta ahora no ha impuesto una cuarentena estricta, pero no hay clases ni están abiertos los centros de ocio. Pare­ce que la epidemia empieza a estar bajo control en la isla y el desafío ahora está en las grandes colas que se forman en las tiendas debido al desabastecimiento de víveres. Puerto Rico vive en semicuarente­na y suma 34.198 diagnósticos po­sitivos y 448 decesos.
América del Sur
Argentina. El Gobierno decre­tó en marzo un aislamiento social, preventivo y obligatorio. La zona más afectada por la pandemia es Buenos Aires y su región metropo­litana. Los asentamientos informa­les de ese territorio están sufriendo con especial dureza los efectos de la pandemia. Los vuelos comercia­les están prohibidos hasta septiem­bre. El país ha registrado 461.882 casos positivos a la fecha y 9.623 muertes.
Colombia. El Gobierno de Iván Duque cerró sus fronteras maríti­mas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacio­nales que vengan desde el exterior y canceló todos los vuelos interna­cionales. Después de declarar el es­tado de emergencia y tras una puja política con el Gobierno de Bogo­tá, Duque decidió decretar cuaren­tena para toda la población desde el martes 24 de marzo. Aunque el Gobierno puso en marcha en ju­nio una nueva fase de aislamien­to con numerosas excepciones, lo que permite a millones de perso­nas regresar a las calles, las ciuda­des más golpeadas han extendido una cuarentena más estricta. Ade­más, después la cuarentena gene­ral ha llegado el aislamiento espe­cífico en barrios y amplias zonas de Bogotá y Medellín. Colombia tiene actualmente 650.055 casos positivos de la covid-19 y20.886 muertos.
Chile. El Gobierno ha aplicado confinamientos “flexibles y diná­micos” y ha evitado extender la medida a regiones enteras.El pre­sidente Sebastián Piñera ha deci­dido ajustar su Gabinete en plena crisis por el coronavirus en Chi­le. Los cambios en su Gabinete coinciden con las negociaciones con la oposición por un pacto pa­ra superar los efectos económi­cos de la pandemia. El país tiene actualmente 420.434 contagios y 11.551 muertos.
Brasil. Brasil es el país con mayor cantidad de casos confirmados de covid-19 en América Latina y uno de los más afectado del mundo. El gigante sudaméricano superó los 4 millones de infectados y suma 125.502 muertes. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsona­ro decretó el estado de calami­dad pública, pero no ha dictado medidas de confinamiento obli­gatorias en todo el país, aunque sí lo han hecho los gobernado­res de algunos Estados. El Esta­do de São Paulo, el mayor foco de contagio en Brasil, ha iniciado la reactivación gradual de la econo­mía. Bolsonaro ha autorizado dar a los pacientes de coronavirus un fármaco sin aval científico que él y Trump apoyan, la cloroquina.
Venezuela. Nicolás Maduro or­denó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petro­lero, el único que todavía susten­ta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer fren­te a esta crisis. El confinamiento incluye la suspensión de las acti­vidades laborales, excepto la dis­tribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuer­zas Armadas. Maduro ha asegu­rado que este año habrá eleccio­nes parlamentarias en Venezuela “si lo permite la pandemia”. Has­ta la fecha, el país sudamerica­no registra 50.973 contagiados y 412 muertos.
Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el conti­nente en actuar de manera direc­ta y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pan­demia. En algunas regiones del país se mantiene una cuarente­na focalizada especialmente en donde ha habido aumento de ca­sos. Algunos restaurantes han re­abierto para despachar pedidos o entregarlos en el local. El presi­dente peruano ha reconocido que el sistema de salud se encuentra al límite con 676.848 contagios casos positivos y 29.554 muertos.
Ecuador. Al inicio de la pande­mia Ecuador fue en uno de los países más afectados por el brote de la covid-19 en América Latina. Hay 6.674 fallecidos (sin contar a quienes mueren por covid-19 como causa probable) y 117.175 enfermos. La rápida expansión del contagio en el territorio for­zó al país a decretar estado de ex­cepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial. Ahora, Ecuador ha reanudado los vuelos comerciales domésticos y retomará los internacionales. En el medio de la crisis, cientos de irregularidades en compras de material médico afectan los tres niveles de la Administración: hay 17 detenidos, entre ellos un ex­presidente.
Uruguay. El Ejecutivo de Luis Lacalle Pou optó por no decla­rar la cuarentena total, pero sus­pendió todas las actividades pú­blicas y las clases presenciales, y exhortó a los ciudadanos a que se quedaran en casa. El país registra 1.653 casos positivos de corona­virus y 45 muertes.
Bolivia. Las autoridades boli­vianas dispusieron el confina­miento general de la población a medidos de marzo y unos días después, el estado de emergen­cia. Se estrechó la prohibición de circulación de vehículos, entre otras medidas. La presidenta in­terina, Jeanine Áñez, movilizó al Ejército y la Policía para controlar el cumplimiento de la cuarentena y amenazó a los infractores con penas de hasta 10 años de cárcel. En el país hay 119.580 enfermos de covid-19 y 5.343 fallecidos.
Paraguay. El país sudamericano detectó el primer caso de corona­virus en su territorio el 7 de mar­zo y pocos días después decretó la cuarentena sanitaria. El presi­dente Mario Abdo Benítez anun­ció el cierre de fronteras a media­dos de marzo, como una de las primeras medidas para evitar la circulación del virus. El mandata­rio ha insistido en que las fronte­ras permanecerán cerradas pese a las peticiones de los comercian­tes de las ciudades limítrofes con Brasil, las más afectadas econó­micamente por tres meses sin in­tercambio fronterizo. Actualmen­te, hay 373 muertos y 19.959 contagiados.,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias