.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber
Ciudad México
Tomado de EL PAÍS
Los países de Latinoamé­rica, una región don­de el brote global de la covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en dis­tintas fases de evolución del con­tagio.

Cada Gobierno ha ido imple­mentando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus econo­mías. El flujo de noticias es vertigi­noso, cambia todos los días y pue­de resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que bus­cas. El resumen se irá actualizan­do para poder reflejar los cambios en el panorama regional.
Situación por región y por país:
A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principa­les medidas implementadas en los países más afectados del con­tinente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes, se utilizan como refe­rencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Jo­hns Hopkins, a menos que exista información oficial de último mo­mento suministrada por los Go­biernos.
América del Norte
México. El país ya tiene 623.090 casos positivos y 66.851 falleci­mientos por coronavirus. Está en la lista de 10 países con más muertes por la covid-19. Es el ter­cer país más afectado por la pan­demia en América, después de Estados Unidos y Brasil. El Go­bierno de Andrés Manuel López Obrador no impuso una cuaren­tena obligatoria por temor al im­pacto económico en el país, aun­que sí suspendió las actividades no esenciales y aplicó medidas de aislamiento que finalizaron el 31 de mayo. Para avanzar en el des­confinamiento, México ha puesto en marcha un semáforo de cuatro colores que determinará la inten­sidad de la pandemia en cada Es­tado.
Estados Unidos. Los contagios superaron los 6,2 millones y han fallecido 187.874 personas, Esta­dos Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pande­mia. El brote comenzó en el país a finales de febrero y el compor­tamiento del presidente Donald Trump fue errático y tardío. En el medio de la crisis, miles de per­sonas han salido a las calles para protestar por la muerte del afro­americano George Floyd a manos de la policía y por el tiroteo a Ja­cob Blake en Kenosha (Wiscon­sin). Trump ha insistido en que EE UU conseguirá la cura antes de fin de año.
Centroamérica
Al principio, los países centro­americanos reaccionaron de ma­nera muy diferente a la pande­mia. Tal vez los dos extremos de esta región hayan sido El Salva­dor y Nicaragua. En marzo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decretó la cuarentenan en todo el territorio. Desde enton­ces cientos de personas han sido detenidas y trasladadas a centros de contención por violar las res­tricciones. El país afronta una eta­pa de alto contagio con 26.099 casos positivos y 744 muertos.
El Gobierno de Nicaragua pro­movió desde el principio de la crisis sanitaria eventos y aglo­meraciones públicas, ordenó al personal sanitario no usar indu­mentaria de protección al ini­cio del brote y no ha realizado un muestreo masivo para conocer la dimensión de la covid-19. El pre­sidente Daniel Ortega finalmente anunció algunas medidas de pre­vención. El Gobierno ha reconoci­do que en el país hay 4.668 con­tagios y 141 muertes por covid-19 entre críticas de diversas organi­zaciones por la falta de transpa­rencia de Ortega, que minimizó la epidemia y se ha atrevido a decir que tiene “controlado” al virus.
Panamá es el Estado más afec­tado de la región: 2.063 personas han fallecido y 95.596 están infec­tadas. En Guatemala, 77.040 per­sonas se han contagiado y 2.825 han muerto. En Honduras, se han infectado 63.158 personas y han fallecido 1.954. Costa Rica, que registra 469 fallecidos y suma 45.680 casos positivos, se ha con­vertido en un ejemplo de gestión de la pandemia
Caribe
La emergencia sanitaria declarada por la covid-19 ha golpeado con fuerza a las economías de los paí­ses del Caribe, muy dependientes del turismo. República Dominica­na cuenta ya con 96.629 conta­gios, más que ningún otro país de la región Caribe, y 1.801 falleci­dos a causa del virus. Cuba, donde hay 4.298 contagios y 100 muer­tos, ha flexibilizado las restriccio­nes a pequeñas empresas para es­timular la economía y hasta ahora no ha impuesto una cuarentena estricta, pero no hay clases ni están abiertos los centros de ocio. Pare­ce que la epidemia empieza a estar bajo control en la isla y el desafío ahora está en las grandes colas que se forman en las tiendas debido al desabastecimiento de víveres. Puerto Rico vive en semicuarente­na y suma 34.198 diagnósticos po­sitivos y 448 decesos.
América del Sur
Argentina. El Gobierno decre­tó en marzo un aislamiento social, preventivo y obligatorio. La zona más afectada por la pandemia es Buenos Aires y su región metropo­litana. Los asentamientos informa­les de ese territorio están sufriendo con especial dureza los efectos de la pandemia. Los vuelos comercia­les están prohibidos hasta septiem­bre. El país ha registrado 461.882 casos positivos a la fecha y 9.623 muertes.
Colombia. El Gobierno de Iván Duque cerró sus fronteras maríti­mas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacio­nales que vengan desde el exterior y canceló todos los vuelos interna­cionales. Después de declarar el es­tado de emergencia y tras una puja política con el Gobierno de Bogo­tá, Duque decidió decretar cuaren­tena para toda la población desde el martes 24 de marzo. Aunque el Gobierno puso en marcha en ju­nio una nueva fase de aislamien­to con numerosas excepciones, lo que permite a millones de perso­nas regresar a las calles, las ciuda­des más golpeadas han extendido una cuarentena más estricta. Ade­más, después la cuarentena gene­ral ha llegado el aislamiento espe­cífico en barrios y amplias zonas de Bogotá y Medellín. Colombia tiene actualmente 650.055 casos positivos de la covid-19 y20.886 muertos.
Chile. El Gobierno ha aplicado confinamientos “flexibles y diná­micos” y ha evitado extender la medida a regiones enteras.El pre­sidente Sebastián Piñera ha deci­dido ajustar su Gabinete en plena crisis por el coronavirus en Chi­le. Los cambios en su Gabinete coinciden con las negociaciones con la oposición por un pacto pa­ra superar los efectos económi­cos de la pandemia. El país tiene actualmente 420.434 contagios y 11.551 muertos.
Brasil. Brasil es el país con mayor cantidad de casos confirmados de covid-19 en América Latina y uno de los más afectado del mundo. El gigante sudaméricano superó los 4 millones de infectados y suma 125.502 muertes. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsona­ro decretó el estado de calami­dad pública, pero no ha dictado medidas de confinamiento obli­gatorias en todo el país, aunque sí lo han hecho los gobernado­res de algunos Estados. El Esta­do de São Paulo, el mayor foco de contagio en Brasil, ha iniciado la reactivación gradual de la econo­mía. Bolsonaro ha autorizado dar a los pacientes de coronavirus un fármaco sin aval científico que él y Trump apoyan, la cloroquina.
Venezuela. Nicolás Maduro or­denó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petro­lero, el único que todavía susten­ta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer fren­te a esta crisis. El confinamiento incluye la suspensión de las acti­vidades laborales, excepto la dis­tribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuer­zas Armadas. Maduro ha asegu­rado que este año habrá eleccio­nes parlamentarias en Venezuela “si lo permite la pandemia”. Has­ta la fecha, el país sudamerica­no registra 50.973 contagiados y 412 muertos.
Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el conti­nente en actuar de manera direc­ta y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pan­demia. En algunas regiones del país se mantiene una cuarente­na focalizada especialmente en donde ha habido aumento de ca­sos. Algunos restaurantes han re­abierto para despachar pedidos o entregarlos en el local. El presi­dente peruano ha reconocido que el sistema de salud se encuentra al límite con 676.848 contagios casos positivos y 29.554 muertos.
Ecuador. Al inicio de la pande­mia Ecuador fue en uno de los países más afectados por el brote de la covid-19 en América Latina. Hay 6.674 fallecidos (sin contar a quienes mueren por covid-19 como causa probable) y 117.175 enfermos. La rápida expansión del contagio en el territorio for­zó al país a decretar estado de ex­cepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial. Ahora, Ecuador ha reanudado los vuelos comerciales domésticos y retomará los internacionales. En el medio de la crisis, cientos de irregularidades en compras de material médico afectan los tres niveles de la Administración: hay 17 detenidos, entre ellos un ex­presidente.
Uruguay. El Ejecutivo de Luis Lacalle Pou optó por no decla­rar la cuarentena total, pero sus­pendió todas las actividades pú­blicas y las clases presenciales, y exhortó a los ciudadanos a que se quedaran en casa. El país registra 1.653 casos positivos de corona­virus y 45 muertes.
Bolivia. Las autoridades boli­vianas dispusieron el confina­miento general de la población a medidos de marzo y unos días después, el estado de emergen­cia. Se estrechó la prohibición de circulación de vehículos, entre otras medidas. La presidenta in­terina, Jeanine Áñez, movilizó al Ejército y la Policía para controlar el cumplimiento de la cuarentena y amenazó a los infractores con penas de hasta 10 años de cárcel. En el país hay 119.580 enfermos de covid-19 y 5.343 fallecidos.
Paraguay. El país sudamericano detectó el primer caso de corona­virus en su territorio el 7 de mar­zo y pocos días después decretó la cuarentena sanitaria. El presi­dente Mario Abdo Benítez anun­ció el cierre de fronteras a media­dos de marzo, como una de las primeras medidas para evitar la circulación del virus. El mandata­rio ha insistido en que las fronte­ras permanecerán cerradas pese a las peticiones de los comercian­tes de las ciudades limítrofes con Brasil, las más afectadas econó­micamente por tres meses sin in­tercambio fronterizo. Actualmen­te, hay 373 muertos y 19.959 contagiados.,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias