noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 10 de noviembre del 2025 . Faltan 51 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1520. Por segunda vez Don Diego Colón asume las funciones de gobernador de la isla Hispaniola. 1865. El Presbítero Francisco Xavier Billini es autorizado mediante la Resolución No.965, a usar el local del ex-convento de Regina Angelorum para establecer el Colegio San Luis Gonzaga. 1879. Nace en San Rafael del Yuma, Evangelina Rodríguez, quien en 1911 se convertiría en la primera dominicana en graduarse de Medicina en el entonces Instituto Profesional. 1889. Nace en Santiago de los Caballeros, Rafael Estrella Ureña, quien fue Presidente de la República en 1930. 1916. Aunque Estados Unidos no ha declarado la intervención militar contra la República Dominicana, la presencia de cientos de militares en el territorio nacional crea un ambiente de tensión en las distintas regiones del país. 1930. Más de 10 mil ciudadanos de la Línea Noroeste se adhieren al movimiento popular que favorece la fusión de los partidos políticos en uno solo, bajo la dirección del presidente Rafael Trujillo. 1962. El Partido Nacional designa en su Convención al agrimensor Raúl Carbuccia y al doctor Máximo Vázquez como candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República en los comicios del 20 de diciembre de ese año. 1967. El Presidente Joaquín Balaguer recibe en su despacho al Secretario de Estado de Puerto Rico, doctor Fernando Chardon, con el que analiza las relaciones de amistad y comerciales existente entre las dos naciones. 1981. Obreros de 12 ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), paralizan las actividades en reclamo de sus bonificaciones. 1992. Muere en Santo Domingo Isabel García Aguiar, primera esposa del ex presidente Juan Bosch. 1999. El congreso de los Estados Unidos confirma a Charles Manatt como nuevo embajador de esa nación en la República Dominicana, en sustitución de la señora Linda Watt, quien por cuatro años cumplió funciones diplomáticas en el país, y dirigió la embajada durante dos años. 2005. El licenciado Danilo Lugo, experto en psicología criminal del sistema de Justicia de EEUU, advierte que carteles de drogas de Europa, Norte y Suramérica invaden la República Dominicana con grandes inversiones. -Según el estudio del FMI, "América Central: Integración Global y Cooperación Regional", la República Dominicana es menos vulnerable a los shocks externos que otros países centroamericanos. 2009. El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, revela que los jueces de la Cámara Penal de ese tribunal investigan la jueza que dispuso la libertad bajo fianza de Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.6 millones. 2018. Una turba de haitianos armada de cuchillos, hachas, piedras y punzones secuestra y asalta un grupo de médicos dominicanos que realizaban un rally en motocicletas por la carretera internacional, sin que dos soldados próximo al lugar intevinieran en su favor. 2019. El neumólogo dominicano Jorge Marte Báez es Certificado por el Board Europeo en Neumología, avaluación que se establece mediante un examen de las capacidades del especialista, siendo la primera vez en la historia de la medicina dominicana que un médico local lo recibe. 2020. El expresidente Danilo Medina y la ex vicepresidenta Margarita Cedeño adquieren inmunidad, al jurar como diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), condición les corresponde de pleno derecho por haber cesado en sus cargos. 2021. El Poder Ejecutivo emite el decreto 729-21 que dispone el cual constituye el Fideicomiso para la Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional, con el objetivo de gestionar, captar, administrar y operar los recursos aportados al patrimonio, duración de 30 años. Internacionales: 1444.-Eel ejército turco (liderado por el sultán Murad II) despedaza al ejército cruzado (liderado del rey polaco Vladislao III Jagellón) en la batalla de Varna. 1483. Nace Martín Lutero, sacerdote y luego líder del movimiento reformador de la Iglesia Católica. 1520. Termina el Baño de sangre de Estocolmo, iniciado tras la invasión de Suecia por las fuerzas danesas de Cristián II de Dinamarca. 1619. René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas. 1674. Holanda cede formalmente Nueva Amsterdam (hoy New York) a Inglaterra. 1702. En el actual estado de Florida, colonos británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. 1821. En Panamá, se produce un alzamiento popular contra del gobierno colonial español, en la Provincia de Los Santos, siendo este el Primer Grito de Independencia. 1877. Se produce el Golpe de estado de Napoleón conocido como del 18 brumario contra el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa. 1855. Un sismo causa más de 100,000 muertos en Tokio, capital de Japón 1928. Hirohito es proclamado Emperador del Japón. 1973. La Junta Militar chilena publica el Decreto-Ley 119, dictado cinco días antes, mediente el cual disuelve el Tribunal constitucional, "por ser innecesario". 2003. En Naciones Unidas, veinticinco países reunidos, incluyendo a Rusia y Ucrania, firmaron una declaración conjunta en el 70 Aniversario del Holodomor. 2006. La facción iraquí de Al-Qaida declara en una grabación de audio, que ha movilizado a 12.000 combatientes en ese país, los que no descansarían hasta llegar a Jerusalén y volar la Casa Blanca. 2007. El rey de España Juan Carlos I increpa al presidente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas?, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. 2014. En Nigeria, 48 personas resultan muertas, en su mayoría estudiantes, al ser detonada una bomba en una escuela secundaria en la localidad de Potiskum. 2015. Los venezolanos Efrain Antonio Campos y Francisco Flores de Freites, sobrino y ahijado de Celia Flores, esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son apresados en Puerto Príncipe, Haití, vinculados por la DEA a un supuesto cargamento de droga que sería llevado por ellos hacia Estados Unidos. 2018. Un Juzgado de El Salvador condena a siete pandilleros a penas de entre 30 y 210 años de prisión por los delitos de homicidio y feminicidio agravados. 2019. Tras casi 14 años en el poder y convertirse en el primer indígena en dirigir a Bolivia en la historia, el mandatario Evo Morales anunció su renuncia al cargo, después de semanas de violentas protestas y pedidos para que dimitiera, generados por acusaciones de fraude en la elección presidencial del 20 de octubre. -El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoce que no supo entender el "clamor" por una sociedad más justa, después de treinta años de crecimiento económico y promete "acelerar el ritmo" de las reformas sociales como la de las pensiones, el sistema de salud y la educación. 2020. El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, estudia medidas legales para obligar al presidente Donald Trump, a dejar de bloquear y facilitar la transición al nuevo gobierno, denunciando un fraude electoral sin pruebas. -El presidente del Parlamento Unicameral peruano, Manuel Merino, jura como tercer presidente del país en cuatro años, en medio de protestas que muestran una profunda crisis política y económica agudizada por la pandemia. 2021. El primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, presenta su dimisión al presidente del Parlamento, Andreas Norlén, lo que acerca a la ministra de Finanzas, Magdalena Andersson a convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país escandinavo. -La Organización de los Estados Americanos (OEA) deja iniciados los trabajos de su 51 Asamblea General en Guatemala como país anfitrión, con un escenario dominado por las cuestionadas elecciones de Nicaragua, en las que Daniel Ortega se reafirmó en su quinto mandato. 2022. En Argentina, el diputado Gerardo Milman, rechaza las acusaciones de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre su presunta instigación al atentado que sufrió la mandataria el pasado 1 de septiembre, al hacerse eco de una confidencia de un testigo. 2024. En una inesperada declaración, el presidente electo de EEUU, Donald Trump, afirma que no será un dictador, "excepto el Día 1, porque tengo mucho que hacer", entre estas la deportación masiva de migrantes, despedir a miles de burócratas que -según él- trabajan secretamente en su contra e indultar a las personas que fueron arrestadas por participar en el asalto al Capitolioel 6 de enero, en protesta por su derrota en las elecciones de 2020.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber

Coronavirus en América: todo lo que necesitas saber
Ciudad México
Tomado de EL PAÍS
Los países de Latinoamé­rica, una región don­de el brote global de la covid-19 llegó casi dos meses después de que China confirmara la existencia del nuevo coronavirus (el primer caso positivo se registró en Brasil el 26 de febrero), se encuentran en dis­tintas fases de evolución del con­tagio.

Cada Gobierno ha ido imple­mentando distintas medidas para reducir el impacto del virus en sus sistemas de salud y en sus econo­mías. El flujo de noticias es vertigi­noso, cambia todos los días y pue­de resultar abrumador navegar la información. Por eso decidimos reunir los enlaces a los artículos esenciales que hemos publicado sobre el coronavirus y a las últimas noticias por país, para que puedas encontrar fácilmente lo que bus­cas. El resumen se irá actualizan­do para poder reflejar los cambios en el panorama regional.
Situación por región y por país:
A continuación podrás encontrar una breve síntesis de las principa­les medidas implementadas en los países más afectados del con­tinente, su situación actual y un enlace a las últimas noticias. Para los números de casos positivos y de muertes, se utilizan como refe­rencia los datos en tiempo real del mapa del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Jo­hns Hopkins, a menos que exista información oficial de último mo­mento suministrada por los Go­biernos.
América del Norte
México. El país ya tiene 623.090 casos positivos y 66.851 falleci­mientos por coronavirus. Está en la lista de 10 países con más muertes por la covid-19. Es el ter­cer país más afectado por la pan­demia en América, después de Estados Unidos y Brasil. El Go­bierno de Andrés Manuel López Obrador no impuso una cuaren­tena obligatoria por temor al im­pacto económico en el país, aun­que sí suspendió las actividades no esenciales y aplicó medidas de aislamiento que finalizaron el 31 de mayo. Para avanzar en el des­confinamiento, México ha puesto en marcha un semáforo de cuatro colores que determinará la inten­sidad de la pandemia en cada Es­tado.
Estados Unidos. Los contagios superaron los 6,2 millones y han fallecido 187.874 personas, Esta­dos Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pande­mia. El brote comenzó en el país a finales de febrero y el compor­tamiento del presidente Donald Trump fue errático y tardío. En el medio de la crisis, miles de per­sonas han salido a las calles para protestar por la muerte del afro­americano George Floyd a manos de la policía y por el tiroteo a Ja­cob Blake en Kenosha (Wiscon­sin). Trump ha insistido en que EE UU conseguirá la cura antes de fin de año.
Centroamérica
Al principio, los países centro­americanos reaccionaron de ma­nera muy diferente a la pande­mia. Tal vez los dos extremos de esta región hayan sido El Salva­dor y Nicaragua. En marzo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decretó la cuarentenan en todo el territorio. Desde enton­ces cientos de personas han sido detenidas y trasladadas a centros de contención por violar las res­tricciones. El país afronta una eta­pa de alto contagio con 26.099 casos positivos y 744 muertos.
El Gobierno de Nicaragua pro­movió desde el principio de la crisis sanitaria eventos y aglo­meraciones públicas, ordenó al personal sanitario no usar indu­mentaria de protección al ini­cio del brote y no ha realizado un muestreo masivo para conocer la dimensión de la covid-19. El pre­sidente Daniel Ortega finalmente anunció algunas medidas de pre­vención. El Gobierno ha reconoci­do que en el país hay 4.668 con­tagios y 141 muertes por covid-19 entre críticas de diversas organi­zaciones por la falta de transpa­rencia de Ortega, que minimizó la epidemia y se ha atrevido a decir que tiene “controlado” al virus.
Panamá es el Estado más afec­tado de la región: 2.063 personas han fallecido y 95.596 están infec­tadas. En Guatemala, 77.040 per­sonas se han contagiado y 2.825 han muerto. En Honduras, se han infectado 63.158 personas y han fallecido 1.954. Costa Rica, que registra 469 fallecidos y suma 45.680 casos positivos, se ha con­vertido en un ejemplo de gestión de la pandemia
Caribe
La emergencia sanitaria declarada por la covid-19 ha golpeado con fuerza a las economías de los paí­ses del Caribe, muy dependientes del turismo. República Dominica­na cuenta ya con 96.629 conta­gios, más que ningún otro país de la región Caribe, y 1.801 falleci­dos a causa del virus. Cuba, donde hay 4.298 contagios y 100 muer­tos, ha flexibilizado las restriccio­nes a pequeñas empresas para es­timular la economía y hasta ahora no ha impuesto una cuarentena estricta, pero no hay clases ni están abiertos los centros de ocio. Pare­ce que la epidemia empieza a estar bajo control en la isla y el desafío ahora está en las grandes colas que se forman en las tiendas debido al desabastecimiento de víveres. Puerto Rico vive en semicuarente­na y suma 34.198 diagnósticos po­sitivos y 448 decesos.
América del Sur
Argentina. El Gobierno decre­tó en marzo un aislamiento social, preventivo y obligatorio. La zona más afectada por la pandemia es Buenos Aires y su región metropo­litana. Los asentamientos informa­les de ese territorio están sufriendo con especial dureza los efectos de la pandemia. Los vuelos comercia­les están prohibidos hasta septiem­bre. El país ha registrado 461.882 casos positivos a la fecha y 9.623 muertes.
Colombia. El Gobierno de Iván Duque cerró sus fronteras maríti­mas, terrestres y fluviales, prohibió el ingreso de extranjeros y nacio­nales que vengan desde el exterior y canceló todos los vuelos interna­cionales. Después de declarar el es­tado de emergencia y tras una puja política con el Gobierno de Bogo­tá, Duque decidió decretar cuaren­tena para toda la población desde el martes 24 de marzo. Aunque el Gobierno puso en marcha en ju­nio una nueva fase de aislamien­to con numerosas excepciones, lo que permite a millones de perso­nas regresar a las calles, las ciuda­des más golpeadas han extendido una cuarentena más estricta. Ade­más, después la cuarentena gene­ral ha llegado el aislamiento espe­cífico en barrios y amplias zonas de Bogotá y Medellín. Colombia tiene actualmente 650.055 casos positivos de la covid-19 y20.886 muertos.
Chile. El Gobierno ha aplicado confinamientos “flexibles y diná­micos” y ha evitado extender la medida a regiones enteras.El pre­sidente Sebastián Piñera ha deci­dido ajustar su Gabinete en plena crisis por el coronavirus en Chi­le. Los cambios en su Gabinete coinciden con las negociaciones con la oposición por un pacto pa­ra superar los efectos económi­cos de la pandemia. El país tiene actualmente 420.434 contagios y 11.551 muertos.
Brasil. Brasil es el país con mayor cantidad de casos confirmados de covid-19 en América Latina y uno de los más afectado del mundo. El gigante sudaméricano superó los 4 millones de infectados y suma 125.502 muertes. El Gobierno del ultraderechista Jair Bolsona­ro decretó el estado de calami­dad pública, pero no ha dictado medidas de confinamiento obli­gatorias en todo el país, aunque sí lo han hecho los gobernado­res de algunos Estados. El Esta­do de São Paulo, el mayor foco de contagio en Brasil, ha iniciado la reactivación gradual de la econo­mía. Bolsonaro ha autorizado dar a los pacientes de coronavirus un fármaco sin aval científico que él y Trump apoyan, la cloroquina.
Venezuela. Nicolás Maduro or­denó la cuarentena total del país al mismo tiempo que Colombia cerraba su frontera. El impacto de la pandemia en el sector petro­lero, el único que todavía susten­ta la precaria economía del país, limita el margen de acción de sus autoridades para hacer fren­te a esta crisis. El confinamiento incluye la suspensión de las acti­vidades laborales, excepto la dis­tribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud, con controles de las Fuer­zas Armadas. Maduro ha asegu­rado que este año habrá eleccio­nes parlamentarias en Venezuela “si lo permite la pandemia”. Has­ta la fecha, el país sudamerica­no registra 50.973 contagiados y 412 muertos.
Perú. El Gobierno peruano fue uno de los primeros en el conti­nente en actuar de manera direc­ta y aplicar medidas para reducir al máximo el impacto de la pan­demia. En algunas regiones del país se mantiene una cuarente­na focalizada especialmente en donde ha habido aumento de ca­sos. Algunos restaurantes han re­abierto para despachar pedidos o entregarlos en el local. El presi­dente peruano ha reconocido que el sistema de salud se encuentra al límite con 676.848 contagios casos positivos y 29.554 muertos.
Ecuador. Al inicio de la pande­mia Ecuador fue en uno de los países más afectados por el brote de la covid-19 en América Latina. Hay 6.674 fallecidos (sin contar a quienes mueren por covid-19 como causa probable) y 117.175 enfermos. La rápida expansión del contagio en el territorio for­zó al país a decretar estado de ex­cepción, imponer toque de queda y suspender el trabajo presencial. Ahora, Ecuador ha reanudado los vuelos comerciales domésticos y retomará los internacionales. En el medio de la crisis, cientos de irregularidades en compras de material médico afectan los tres niveles de la Administración: hay 17 detenidos, entre ellos un ex­presidente.
Uruguay. El Ejecutivo de Luis Lacalle Pou optó por no decla­rar la cuarentena total, pero sus­pendió todas las actividades pú­blicas y las clases presenciales, y exhortó a los ciudadanos a que se quedaran en casa. El país registra 1.653 casos positivos de corona­virus y 45 muertes.
Bolivia. Las autoridades boli­vianas dispusieron el confina­miento general de la población a medidos de marzo y unos días después, el estado de emergen­cia. Se estrechó la prohibición de circulación de vehículos, entre otras medidas. La presidenta in­terina, Jeanine Áñez, movilizó al Ejército y la Policía para controlar el cumplimiento de la cuarentena y amenazó a los infractores con penas de hasta 10 años de cárcel. En el país hay 119.580 enfermos de covid-19 y 5.343 fallecidos.
Paraguay. El país sudamericano detectó el primer caso de corona­virus en su territorio el 7 de mar­zo y pocos días después decretó la cuarentena sanitaria. El presi­dente Mario Abdo Benítez anun­ció el cierre de fronteras a media­dos de marzo, como una de las primeras medidas para evitar la circulación del virus. El mandata­rio ha insistido en que las fronte­ras permanecerán cerradas pese a las peticiones de los comercian­tes de las ciudades limítrofes con Brasil, las más afectadas econó­micamente por tres meses sin in­tercambio fronterizo. Actualmen­te, hay 373 muertos y 19.959 contagiados.,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias