noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 16 de septiembre del 2025 . Faltan 106 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. Nace en Santo Domingo Federico Henríquez y Carvajal, destacado poeta, periodista, orador y consagrado educador. 1942. Mediante la ley 83, es creada la provincia San Rafael, en 1965 se le cambió la denominación por el de La Estrelleta y en 1972 es designada con el nombre actual de Elías Piña. 1945. Fallece en la capital el ex presidente de la República, licenciado Rafael Estrella Ureña. 1962. El Consejo de Estado, en funciones de Asamblea Nacional, promulga una modificación de la Constitución, creando la Vice-presidencia de la República, elimina la restricción de que hijos de extranjeros puedan ser presidentes, prohíbe la reelección presidencial continua y crean los cargos de suplentes para Senadores y Diputados. 1965. Una patrulla de la Policía Nacional ametralla una caravana de trabajadores azucareros que protestaban contra funcionarios de la Corporación Azucarera Dominicana, que calificaban de corruptos, Varios de los protestantes resultaron baleados. 1974. Muere el licenciado Virgilio Álvarez Sánchez, quien a la hora de su muerte era embajador dominicano en Canadá. - Sale a la luz pública un documento firmado por reconocidos cuadros emepedeístas respaldando la sanción impuesta por el comité central a Jorge Puello Soriano (El Men) y David Onelio Espaillat Campos. 1975. El Poder Ejecutivo emite el decreto 1311 mediante el cual promulga la ley 6400, que crea el Parque Nacional de Este, que incluye todo el territorio de la Isla Saona. 2004. El huracán Jeanne, de categoría uno, causa crecidas e inundaciones, las que destruyen varios puentes y aísla durante varios días la zona turística de la región Este del país. 2012. Fallece a los 85 años el músico, abogado y compositor Manuel Troncoso, merecedor de numerosos reconocimientos por sus creaciones musicales. 2015. El gobierno llama a consulta al embajador acreditado en Haití, Rubén Silié, además de hacer reserva de otras medidas diplomáticas, como respuesta al anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas haitiano de prohibir la importación de 23 productos criollos a partir del primero de octubre próximo. - La República Dominicana precisa que no existe posibilidad de revisar el protocolo para las repatriaciones de los haitianos ilegales, suscrito por ambos países en 1999. 2019. El departamento de Justicia de los Estados Unidos (EEUU) adelanta que podría solicitar al gran jurado del Distrito Sur de Florida, la condena a cadena perpetua contra el dominicano César Emilio Peralta Adames, alias César "El Abusador", por los delitos de tráfico y distribución de drogas en su territorio. 2020. Al cumplir su primer como presidente de la República, Luis Abinader informa que su administración realiza un levantamiento de la estructura heredada del pasado gobierno, "para ver dónde malgastaban el dinero del pueblo". - El país supera las 2,000 muertes por coronavirus, luego de que en las últimas 24 horas fueran notificadas 11 defunciones, para un acumulado de 2,009 decesos a nivel nacional y 105,521 casos de contagios confirmados. 2022. El presidente Luis Abinader informa que el gobierno se ahorrará unos RD$6,000 millones en atenciones médicas, cuando entren en operación los dos hospitales materno-infantil, en sendos pueblos fronterizos localizados en las zonas norte y sur de Haití, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2024. El director ejecutivo de Servicio de Normas de Vuelo de la Administración Federal de Aviación Civil de los Estados Unidos (FAA), Lawrence Fields, remite a su par del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán, el documento final por el cumplimiento con las obligaciones contenidas en el Convenio de Chicago y las normas de seguridad de la aviación dentro de los plazos acordados. Internacionales: 1224. En Italia, Francisco de Asís declara haber recibido los estigmas o heridas de la pasión de Jesucristo. 1410. Fernando I de Aragón toma la ciudad de Antequera, pasando ésta del Reino Nazarí de Granada a la Corona de Castilla. 1492. Las tres carabelas del almirante Cristóbal Colón llegan a una amplia extensión atlántica cubierta de algas, la que después seria denominada "Mar de los Sargazos". 1586. La Corona Española dispone una asignación de dinero anual para el presidio militar y obras de defensa de Puerto Rico, procedente de la tesorería de México, llamado "Situado Mejicano". 1810. En México, se produce El Grito de Dolores, movimiento revolucionario encabezado por el Miguel Hidalgo, quien se rebeló contra las autoridades españolas. 1824. Muere Luis XVIII, rey francés de la casa de Borbón. 1920. Un atentado contra la sede de Wall Street, provoca la muerte a 38 personas, resultando también 400 heridos, cuando 45 kilos de dinamita fueron detonados frente a las oficinas del Banco Morgan en Manhattan. 1955. El presidente argentino, Juan Domingo Perón es derrocado por un golpe militar encabezado por el general Eduardo Leonardi. 1979. Es asesinado el presidente afgano, Nur Mohammed Taraki. - En Suecia, por primera vez los extranjeros tienen derecho al voto para la elección de los Consejos locales. 1976. En la ciudad de La Plata, Argentina, se produce la llamada "noche de los lápices", cuando varios estudiantes secundarios demandaban la implementación del boleto estudiantil fueron secuestrados, torturados y asesinados por agentes de la dictadura. 1981. En El Salvador, entidades de los Derechos Humanos denuncian que más de 10 mil asesinatos por motivos políticos se han registrado en los últimos meses. 1982. Se producen en El Líbano las matanzas de Sabra y Chatila, perpetradas por falangistas cristianos con apoyo israelí, los que asesinan a miles de civiles. 1994. Brasil se adhiere al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la proliferación de armas nucleares en Hispanoamérica. 1998. El grupo terrorista español ETA, anuncia una tregua indefinida. 2000. Ante la crisis política desatada en su último mandato, el presidente peruano Alberto Fujimori anuncia la desactivación del Sistema de Inteligencia Nacional y la convocatoria, "en el mediano plazo posible", a elecciones generales. 2005. La Cumbre Mundial, la mayor concentración de gobernantes, aprueba un documento que no contiene los cambios radicales en pobreza, terrorismo y derechos humanos propuestos por el secretario general de Naciones Unidas. 2006. Concluye en La Habana la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), marcada por la ausencia Fidel Castro. - Miles de manifestantes congregados en la Plaza del Zócalo, en el centro de la capital mexicana, declararan como presidente legítimo de México al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. 2007. Un jet de One-Two-Go Airlines se estrella al intentar aterrizar bajo una intensa lluvia en la isla de Phuket, Indonesia, partiéndose en dos e incendiándose, provocando la muerte de 87 personas, y heridas a otras 43. 2013. Se eleva a 13 el número de víctimas mortales, incluido el autor, identificado por el FBI como Aaron Alexis, un contratista militar de Texas, responsable del tiroteo registrado en unas instalaciones de la Marina estadounidense en Washington. 2014. El Parlamento de Ucrania aprueba una ley que concede amnistía a los rebeldes prorrusos y les entrega poder para gobernar las zonas del Este que actualmente se encuentran bajo su control. 2015. En Chile se produce un terremoto de 8.6 grados de magnitud en la escala Richter, acompañado de réplicas y tsunami, provocando la muerte de 10 personas y daños considerables a la propiedad. 2019. Un juez de Brasil rechaza la denuncia presentada por la Fiscalía contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción, y su hermano José Ferreira da Silva, conocido como Frei Chico, en un caso por el supuesto pago de sobornos por parte de la constructora Odebrecht. 2021. En el marco del Día Internacional de la Preservación de la capa de Ozono, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera (CAMS) del programa europeo Copérnico, informa que el tamaño del agujero de la capa de ozono situado sobre la Antártida ha alcanzado una extensión mayor que esa región. - El diario New York Post, citando la declaración por correo electrónico de Trump enviado por su comité de acción política Save America, revela que el expresidente Donald Trump, afirma ignorar las conversaciones telefónicas que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Mark Milley, mantuvo con su homólogo chino durante los últimos meses de su administración. 2024. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firma un decreto en virtud del cual ordena elevar hasta los 1.5 millones de militares el personal de las Fuerzas Armadas, decisión que se produce en medio de la invasión a Ucrania, iniciada hace ya más de dos años y medio.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 10 de agosto de 2020

Relaciones entre China y EE.UU.

Zhang Run
Santo Domingo, RD
La relación entre China y EE.UU. es una de las relaciones bilaterales más importantes en el mundo. Defender y estabilizar los lazos China-EE.UU.
resulta en una necesidad primordial no sólo para el bienestar de nuestros dos pueblos y los pueblos del resto del mundo, sino también para la paz, la estabilidad y el desarrollo mundiales. Ya en 2014, el Presidente Xi Jinping afirmó que tanto la historia como la actualidad han comprobado que la cooperación beneficia a ambos mientras que la confrontación daña a los dos. La historia ya ha puesto de pleno manifiesto que la cooperación es la mejor opción para los dos.
Sin embargo, recientemente algunos políticos estadounidenses han fabricado teorías absurdas y han lanzado insidiosos ataques contra el Partido Comunista de China (PCCh) y nuestro sistema político, tergiversando de mala fe y negando cabalmente la trayectoria real de relaciones sino-estadounidenses de cerca de 50 años.
El sano y estable desarrollo de las relaciones entre China y EE.UU. atañe al presente y el futuro de ambos países y el mundo y responde a la aspiración común de ambos pueblos y los del mundo. Por ende, no es permisible dejar que un puñado de políticos de EE.UU., en busca de sus mezquinos intereses personales, lleven estas relaciones a peligros de tal magnitud.
Los pueblos de China y EE.UU. están unidos por contactos amistosos de larga data y lucharon hombro con hombro en la Guerra Antifascista Mundial. En febrero de 1972, el Presidente Nixon realizó una visita a China que “rompió hielos” y entre ellos se hizo un “apretón de manos a través del Océano Pacífico”. En su brindis en el banquete de bienvenida, el Presidente Nixon manifestó: “He venido aquí por los intereses de mi pueblo. Como ustedes confían profundamente en su sistema, nosotros, también en el nuestro. Lo que nos reúne aquí no es la misma convicción sino los mismos intereses y deseos. Así que no hay razón para que seamos enemigos. Ahora llega el momento de que ambos pueblos avanzamos hacia grandes perspectivas para construir un mundo nuevo y mejor.” Y los líderes chinos subrayaron que China y EE.UU. necesitan tener mente lúcida sobre sus discrepancias y trabajar mucho por buscar terrenos comunes para dar un nuevo inicio a las relaciones binacionales.
El Comunicado Conjunto sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas dado a conocer por China y EE.UU. el 16 de diciembre de 1978 declaró que EE.UU. reconoce al gobierno de la República Popular China como el único gobierno legítimo que representa China. El 1° de enero de 1979, ambos países formalizaron sus relaciones diplomáticas.
Los hechos históricos sugieren que China siempre ha perseverado en el liderazgo del Partido Comunista de China, ha seguido invariablemente el camino del socialismo y las relaciones entre China y EE.UU., desde su comienzo, se han estado siempre en el reconocimiento y respeto mutuo a los respectivos sistemas sociales. Actualmente, algunos políticos estadounidenses alegan que EE.UU., al acercarse a China y establecer lazos diplomáticos con China, tenía como objetivo de cambiar China, y que esta política ha sido un fracaso total. Acusan falsamente a China de haber engañado a EE.UU. por muchos años, y no escatiman esfuerzo en lanzar campañas de confrontación ideológica a tenor de la mentalidad de guerra fría. Se trata de una tremenda desacreditación de los enormes esfuerzos y aportes que vienen haciendo los diversos sectores de ambos países en aras de impulsar el desarrollo de los vínculos sino-estadounidenses. Pero, los hechos son los hechos y la historia no acepta ninguna tergiversación. Debemos mantener una actitud responsable ante la historia y el pueblo, rechazar la falsificación, resaltar la honestidad y restaurar la verdadera historia tal como lo es, para salvaguardar en común la base de las relaciones sino-estadounidenses y proteger la amistad entre ambos pueblos. En caso contrario, se defraudaría a la historia y las expectativas de los pueblos.
A partir de la reforma y apertura, bajo el liderazgo del PCCh, el pueblo chino, a base de nuestra propia laboriosidad y sabiduría, ha conquistado extraordinarios éxitos de desarrollo. En este proceso, el rápido crecimiento de China ha sido posible gracias al intercambio y la cooperación con el resto del mundo, y a su vez, ha brindado una inagotable fuerza motriz del crecimiento e importantes oportunidades a EE.UU. y los demás países. El volumen comercial bilateral se ha multiplicado por más de 200 veces en comparación con el del inicio de las relaciones diplomáticas, mientras que las inversiones recíprocas han crecido desde cero hasta unos 240 mil millones de dólares. Los productos chinos de buena calidad a buen precio han traído beneficios tangibles para los consumidores estadounidenses. De igual manera, las empresas estadounidenses han sacado abundantes ganancias del inmenso mercado y el excelente entorno de negocios de China.
El mundo es de múltiples colores. Los países del mundo, con sus diferentes historias, culturas, sistemas políticos y modos de desarrollo, van por caminos de desarrollo que están acordes con sus propias realidades nacionales. Respetamos el camino de desarrollo elegido por cada uno de los países y esperamos que todos tengan éxito. China sigue firmemente el camino de socialismo con peculiaridades chinas, cuyo rasgo más esencial es la dirección del PCCh. Firme en este camino, China ha conquistado enormes éxitos y hecho importantes contribuciones para salvaguardar la paz y estabilidad mundiales y promover el desarrollo conjunto de todos los países. Algunos políticos estadounidenses, por su arrogancia e ignorancia, interfieren arbitraria y brutalmente en los asuntos internos de otros países violando la Carta de las Naciones Unidas y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales. Están condenadas al fracaso las intentonas de EE.UU. de difamar el sistema político chino y sembrar cizañas entre el PCCh y el pueblo chino.
Exhortamos a los que toman decisiones en EE.UU. a respetar los hechos históricos, reconocer el rumbo histórico, atender los reclamos de las personalidades perspicaces estadounidenses y de otros países del mundo, rectificar sus errores, reajustar su rumbo para ir al encontrarse con China, abordar y controlar las discrepancias sobre la base del respeto mutuo, y ensanchar la cooperación en base al beneficio mutuo, con vistas a hacer que las relaciones sino-estadounidenses vuelvan a la vía de desarrollo sano y estable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias