.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 6 de agosto de 2020

El país no está en lista de vacuna Covid de Oxford

Santo Domingo, RD
La República Do­minicana no es­tá entre los 75 países que tie­nen interés en aliarse para recibir una por­ción de las 2,200 millones de dosis de vacuna para pre­venir el Covid-19 que está desarrollando AstraZeneca-Oxford, informó Hugo Gui­liani Cury, Embajador de Re­pública Dominicana ante el Reino Unido de Gran Breta­ña e Irlanda del Norte.

En una entrevista para el Listín Diario, el embajador Guiliani Cury dio amplios detalles del proceso de desa­rrollo de la vacuna y de los países inicialmente benefi­ciarios.
• Embajador Guiliani Cury, usted ha estado observando y escribiendo sobre el tema, díganos ¿Cuál es su opinión sobre lo acontecido?
No se la razón por la cual no queremos darnos cuenta de que la pandemia que enfren­tamos es una crisis de una in­sospechada magnitud.
Estando en Londres, ene­ro 2020, nos enteramos de lo que ocurrió en China y otros países de Asia. El tema me atrajo y comencé a leer y asistir a encuentros sobre este tema. Me fui formando una clara idea y seguí docu­mentándome sobre las políti­cas que instrumentaban Chi­na, Corea del Sur y Singapur. Esos fueron los países exito­sos. Escribí algunos artícu­los para nuestra prensa y re­comendé que siguiéramos el ejemplo de esas naciones.
Era obvio que para com­batir esta pandemia se ne­cesitaba la cooperación in­ternacional. Hice intentos y quise que se llevara una propuesta al Consejo de Se­guridad de la ONU. Pero las divergencias en ese Consejo entre China y Estados Uni­dos impedirían cualquier iniciativa. Lo mismo ocu­rrió en otros escenarios por las diferencias de Estados Unidos con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ayuda internacional y bi­lateral hacia el mundo nun­ca apareció y cada cual tuvo que resolver con sus propios medios.
Nuestro país con los esca­sos recursos humanos y fi­nancieros adoptó políticas para combatir al COVID-19. Creo que lo hemos hecho bien. Nuestros médicos, en lo que se refiere a la fase del tratamiento, han sido muy efectivos y exitosos frente a los miles de fallecidos que diariamente ocurrían en los países ricos y de medicina avanzada. Eso ocurrió debi­do a que algunos de nuestros mejores médicos decidieron ensayar con algunos medica­mentos. Tuvieron éxito y por ello es que tenemos una ba­ja tasa de letalidad. Así como digo donde hemos sido muy buenos, debo decir donde hemos fallado.
Me hubiera gustado que desde el primero de marzo se hubiese declarado el es­tado de emergencia. Igual­mente, que se hicieran más pruebas, con menos burocra­cia, más focalizadas y con un mayor rastreo. No fui, ni soy partidario de aperturas en el día y cierre en las noches. El COVID-19 es contagioso 24 horas al día. También a ve­ces sentí falta de autoridad y falta de cooperación de mis conciudadanos. Pero siem­pre estuve consciente que las autoridades hacían lo posi­ble. Se muy bien que una co­sa es tocar guitarra y otra con violín. Por tanto, me imagi­no las dificultades que tuvo la Comisión de Alto Nivel en contra del virus en la instru­mentación y operación de las medidas adoptadas por ellos.
• ¿Qué opina entonces so­bre lo que debemos hacer ahora? ¿Abrir o cerrar la economía?
Ese es el dilema, abrir o ce­rrar. A veces cuando uno no encuentra solución a un pro­blema, debe hacer una pausa y ayudarse con las experien­cias y sabidurías de otros. Eso hice y en semanas pasadas me encontré con unos artícu­los del afamado escritor Yu­val Harari, quien es el autor del libro ‘’Sapiens’’. Su ensayo fue para mi tan refrescante como uno de esos baños que me doy en Villa Miriam, en las aguas del rio San Rafael.
Harari tocó temas crucia­les sobre el porvenir inme­diato de nuestro mundo, en­tre ellos el de la vigilancia biométrica y nuestra intimi­dad. Pero el tema que aho­ra nos atañe es sobre su en­foque en como derrotar este virus.
Harari indica que solo hay dos formas de lograr­lo. Una de ellas es un cierre completo donde el gobierno debe ejercer toda su autori­dad y castigar a quienes no la cumplen. Es una modali­dad donde se implanta una vigilancia autoritaria con un apoderamiento a la ciuda­danía. Es decir, un cierre de la economía donde se apli­ca mano dura y disciplina. Lo primero según Harari es la salud, la reactivación eco­nómica se hace después que se haya controlado la pan­demia. La segunda solución que Harari nos da es com­partir toda la información con el resto del mundo y tra­tar de obtener una efectiva cooperación internacional.
La primera solución que Harari recomienda no es po­sible dado lo poco discipli­nados que somos y al tipo de régimen que tenemos. Y la se­gunda sugerencia tampoco. En esta crisis, la ausencia de la comunidad internacional ha sido absoluta. El Conse­jo de Seguridad de las Nacio­nes Unidas nada hizo y se pa­ralizó con la confrontación de Estados Unidos y China. La Organización Mundial de la Salud, quien se supone debió estar a la cabeza en una cri­sis de esta naturaleza, perdió el apoyo y los recursos norte­americanos e igualmente na­da hizo. Los G, sean 7 o 20, no funcionaron y el presidente Trump los declaró obsoletos. Es decir, que el multilateralis­mo después de la pandemia ha caído en crisis. El mun­do necesita una nueva visión y mejores instituciones a ni­vel global, pero esto tampoco ocurrirá en el corto plazo.
• ¿Entonces cuál es la solu­ción?
Al final de la historia, la úni­ca solución para esta pande­mia es encontrar una vacuna. Parece ser que los principa­les centros científicos a nivel mundial están cerca de poder lanzar al mercado una vacu­na. Al presente, unos doce la­boratorios son los que están cerca de alcanzar esa meta. Se estima que tres de ellos po­drán hacerlo antes de finali­zar el presente año. Estos son, CanSino Biologics en China, AstraZeneca – Oxford Uni­versity en el Reino Unido y Pfizer Pharma en Alemania.
AstraZeneca en conjunto con la universidad de Oxford, es quien lleva la delantera. Por ello el grupo de Embaja­dores de Latinoamérica en el Reino Unido ha estado acti­vo sobre este tema. Nuestro grupo ha hecho importantes contactos con la universidad de Oxford, donde se han ob­tenido informaciones que po­drían ayudar a nuestros paí­ses. Pudimos conocer que la vacuna de la universidad de Oxford tendrá un precio de venta al costo. Este ha sido determinado para cada vacu­na en unos 3.25 dólares.
En AstraZeneca – Oxford, piensan que la vacuna po­dría estar en el mercado en septiembre del presente año. En esta fase, ellos producirán unos 2,200 millones de dosis. Esa cantidad esta ya compro­metida de la manera siguien­te:
– 100 millones de dosis pa­ra el Reino Unido
– 100 millones de dosis pa­ra el Brasil
– 300 millones de dosis pa­ra Estados Unidos
– 400 millones de dosis pa­ra la Comunidad Europea
– 1000 millones de dosis para la India
– 300 millones de dosis pa­ra Covax – Gabi
La suma de esas partidas es la totalidad de la produc­ción que tendrá AstraZene­ca – Oxford en esta primera fase. Esto significa que nues­tros países solo podrán tener acceso a esta vacuna en una pequeña proporción. Estas serán las provenientes de los 300 millones de dosis que les fueron asignadas a Covax – Gabi, los cuales serán repar­tidos a nivel mundial. A esta fecha unas 75 naciones han expresado interés en unirse a las facilidades de esta alian­za para las vacunas que se le asignaran a Covax – Gabi. En el listado de los 75 países que han hecho compromisos no figura la República Domini­cana
El país y las autoridades de salud deben ir tomando de­cisiones sobre ese asunto. De forma que no ocurra como el caso de los reactivos, cuya ad­quisición se les hizo difícil a las autoridades de la salud.
• La revista British Vogue, en una reciente edición pu­blicó una foto de una playa dominicana llena de basura y objetos plásticos. Eso cau­só desagrado en el país y en respuesta a esto usted es­cribió una carta dirigida a los editores de la revista. Dí­ganos, ¿Cuál ha sido la reac­ción de British Vogue?
La carta tuvo un buen impac­to dentro y fuera del país. Hace unos días tuve una videocon­ferencia con dos de los edito­res de la revista British Vogue en Londres. Fue una conversación constructiva donde aclaramos las posiciones. Creo que de este impase saldrán cosas positivas y en cuanto a Vogue, el país se ha ganado un influyente amigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias