noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 14 de julio de 2020

Jóvenes no escapan a cuadro de daños y muertes por Covid

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
 Ninguna edad está libre de presentar complicaciones y hasta de fallecer por Co­vid-19, advirtieron ayer dos especialistas de la investiga­ción y la infectología, al se­ñalar que con mucha fre­cuencia se reciben casos de personas jóvenes a quienes la enfermedad los obliga a ingresar en cuidados inten­sivos.

Los doctores Robert Pau­lino, investigador, y Car­los Rodríguez, infectólogo, miembros del Comité Cien­tífico de la Comisión de Gestión de Emergencia del COVID-19, reconocieron que inicialmente se come­tió el error de llevar la falsa percepción a la población de que solamente los ma­yores de 60 años, los hiper­tensos, diabéticos o los que tenían enfermedad de ba­se eran los más propensos a complicarse.
Actualmente se está viendo, explican, que el COVID-19 ataca a todas las edades, incluso niños, y que el mayor blanco en el país en estos momentos son los jóvenes, que son los de ma­yor actividad laboral, pero también social, en lugares de expendio de comida y bebidas, sin mascarilla ni dis­tanciamiento.
Los más afectados
Explicaron que más del 50 por ciento de los casos positi­vos son personas con edades entre los 25 a 50 años, con tendencia a entre los 35 y 40 años de edad, lo que signifi­ca que la gente en etapa pro­ductiva es la que se está in­fectando, y evidencia que se han bajado los cuidados pre­ventivos ante la falsa creen­cia de que ya pasó.
Paulino, quien dirige el Ins­tituto de Medicina Tropical & Salud Global de la Universi­dad Iberoamericana (Unibe), y Rodríguez, infectólogo del hospital Central de las Fuer­zas Armadas y el Instituto del Cáncer, participaron como invitados en “Cita con el CO­VID”, dentro de la iniciativa “Toque de las 9” de Listín Dia­rio. El encuentro fue conduci­do por el director del periódi­co, Miguel Franjul.
Señalaron que, además de la actividad política, otro aspec­to son los lugares de expendio de comida y bebidas, así como gimnasios abiertos donde se re­úne mucha gente joven, ade­más de iglesias donde las per­sonas cantan y expulsan gotas de saliva. A lo que se suma que la gente bajó la guardia frente a las acciones preventivas.
Los automedicado.
Los especialistas  advirtie­ron también sobre el riesgo de la automedicación en que está incurriendo una gran parte de la población. Seña­lan que más del 50% de los pacientes que van a los cen­tros de salud han tomado “cosas” y en el área de la sa­lud más del 80% comenzó a tomar cosas preventivas lo que generó falsa confianza en el personal y relajamien­to de las medidas de protec­ción.
Señalan que muchas per­sonas están tomando medi­camentos por cuenta propia creyendo que está haciendo prevención o tratándose sín­tomas está dando como re­sultado que los pacientes es­tán llegando más tarde y más graves a los centros de salud, porque están confiando en que están resolviendo su pro­blema.
Rodríguez dijo que lo que se ve hasta el momento es que todo el que llega al cen­tro de salud ha estado to­mando cosas, sea por cuen­ta propia, por un audio que escucho, por telemedicina, porque el vecino le dijo, o al­guien popularizó un esque­ma de manejo de profilaxis o tratamiento.
Asimismo,Paulino dijo que el incremento de perso­nas que buscan prueba de COVID ha aumentado entre un 50 a 60 por ciento, con una gran movilidad y flujo de transmisión comunitaria y carga viral, donde el mayor alimento de la pandemia es­tá en el Gran Santo Domingo y San Cristóbal.
Educación y conciencia ciudadana
Para el doctor Rodríguez la lucha y esfuerzos que se están haciendo y que haga cualquier comisión o autori­dades, no serán suficientes si la población no asume una responsabilidad personal e individual.
“La verdad es que la po­blación está siendo negligen­te, no está respetando el dis­tanciamiento, las medidas de higiene y uso de mascarillas están prácticamente inexis­tentes y eso en ningún lugar del mundo va a dar resultado aunque se haga lo que se ha­ga”, indicó.
Entiende que si se quiere que el sistema no colapse y frenar la propagación, la po­blación debe cooperar, por­que se trata de educación y conciencia ciudadana.
La desescalada
El doctor Paulino seña­la que no hay una respues­ta correcta para saber si era oportuna la desescalada o no, porque hay que ver di­ferentes elementos, entre ellos los socioculturales, y
 que al coincidir con el pro­ceso electoral, el Estado de Emergencia concluía ahí. “Diría que desde el pun­to de vista epidemiológico quizás no, pero desde el so­cial, sí”, añadió.
Precisó que ya no se es­tá en ninguna fase, pero que el ejercicio de respuesta ante un aumento de la demanda, se hizo, con cálculos de dife­rentes escenarios de deman­da, pero que una cosa es lo que se pone en marcha y otra lo que se puede hacer sobre todo cuando los países po­bres “se pelean” con las gran­des potencias.
Considera que en este mo­mento, pasada la marea elec­toral, elegidas ya las nuevas autoridades, se debe ir defi­niendo fortalecer las medi­das de control, pero en el en­tendido de que los resultados dependen de la conciencia ciudadana de respuesta a las medidas.
En opinión de Rodríguez es cuestión que las personas entiendan que deben asu­mir su autocuidado, porque el virus persistirá por mucho tiempo.
Qué hacer
-Los especialistas entien­den que lo fundamental es poner en marcha campañas educativas que estén recor­dando constantemente a las personas cómo se contagian y como evitarlo, así como ha­cerles ver que el COVID ya no es un problema del hiperten­so, diabético o mayores de 60 años, sino que es de toda la población.
Además hay muchos jóve­nes, agregan, obesos o que consumen cigarrillos electró­nicos y hookah que ocasio­nan cierto daño a nivel del pulmón.
-A los pacientes aconsejan no quedarse en casa autome­dicandose, y que en el mo­mento en que presenten cier­ta dificultad respiratoria, una fiebre prolongada, dolor de pecho, dolor de cabeza pro­longado, cansancio o fatiga, ir de inmediato al médico, porque la enfermedad puede involucrar a toda la econo­mía humana.
-Ser cuidadosos en el mensaje que se da a la comu­nidad para que sepan cómo prevenir, porque lo funda­mental es educación y cam­bio de comportamiento.
-Reforzamiento de las in­tervenciones por provincias o pueblos dependiendo del comportamiento de la epide­mia y no hacer soluciones ge­nerales como país.
Aumentar la capacidad de diagnóstico y manejo en las provincias para que no se colapsen las grandes ciu­dades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias