noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 14 de julio de 2020

Abinader presenta equipo económico de su gobierno

Ramón Pérez Reyes
Santo Domingo, RD
El presidente electo Luis Abi­nader informó ayer las que se­rán sus prime­ras designaciones en el área económica, las que dijo en­vían señales de estabilidad macroeconómica, compro­miso con el desarrollo social y combate a la pobreza

Además, agrega, se ha configurado un equipo de funcionarios que se carac­terizan por la experiencia y competencia, así como el compromiso con la hones­tidad y la transparencia.
Abinader, también eco­nomista de profesión, presentó un equipo del que se afirma tiene cre­denciales suficientes pa­ra hacer frente al devasta­dor impacto económico y en todos los órdenes que acarrea la epidemia de co­ronavirus
Los nuevos funcionarios
Héctor Valdez Albizu, con­firmado gobernador del Banco Central.
Valdez Albizu (Santo Do­mingo, 10 de noviembre de 1947) es un economis­ta dominicano y autor de numerosas obras relacio­nadas con la economía, ac­tualmente es el goberna­dor del Banco Central de la República Dominicana. Su primer período lo ocupó del 31 de agosto de 1994 has­ta el 16 de agosto de 2000, regresando el 16 de agosto de 2004, sumando 20 años al mando del Banco Cen­tral, lo que le convierte tam­bién en el gobernador con más tiempo en el cargo de manera ininterrumpida (13 años, de 1963 a 1976).
Bajo su rectoría la econo­mía dominicana ha regis­trado un largo período de estabilidad macroeconómi­ca, por lo quee varios presi­dentes lo han mantenido al frente del principal órgano rector de la economía.
En 1971 Valdez Albizu re­cibió su título de licenciado en Economía por la Univer­sidad Autónoma de Santo Domingo. Posteriormente, hizo estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de la Pontificia Uni­versidad Católica de Chi­le, en el centro de la Orga­nización Relacionadora de movimientos Estudiantiles. Su principal área de estu­dio estuvo relacionada con los Aspectos sociales del Desarrollo Económico, Re­formas Universitarias lati­noamericanas, la Tenencia de la Tierra y la Reforma Agraria (1966-1967). Via­jó a Washington, D. C. pa­ra continuar su trabajo en el Instituto de Estudios Espe­cializados del Fondo Mone­tario Internacional.
Jochy Vicente, Ministro de Hacienda
E conomista, especialista en Finanzas Corpora­tivas y asesor empresarial. Es Graduado Summa Cum Laude en Economía en la Pontificia Universidad Ca­tólica Madre y Maestra (PU­CMM). Realizó una maes­tría en Administración de Empresas (MBA) en el An­derson Graduate School of Management at UCLA.
El señor Jochy Vicente ha sido ejecutivo y asesor de empresas del sector finan­ciero, y un efectivo líder de organizaciones empre­sariales.
Ha alternando su im­pronta de servicio al país con aportes al protagonis­mo de activos actores ci­viles con el objetivo de for­talecer la institucionalidad de la República Dominica­na..
 PERFIL
Un hombre del equipo de Luis

Jochy Vicente ha si­do un permanente co­laborador en el Equipo Económico de Luis Abi­nader durante varios años, y es una autori­dad del conocimiento económico en su apli­cación en el Estado y en la economía priva­da. Fue catedrático de la maestría en Gerencia Financiera de la Ponti­ficia Universidad Cató­lica Madre y Maestra y del módulo de Entorno Económico.
 Miguel Ceara Hatton
Especialista en ma­croeconomía, desa­rrollo y economía inter­nacional. Autor, coautor o editor de 11 libros y de numerosos artículos en revistas académicas, ca­pítulos de libros y folle­tos.
Ceara se ha destaca­do por su pasión para que República Domini­cana y los países caribe­ños articulen modelos de gobierno que reduz­ca la pobreza a sus míni­mos niveles y fomenten el desarrollo sostenible incluyentes y con equi­dad.
Es investigador del Centro de Estudios Eco­nómicos y Sociales José Luis Alemán PUCMM y consultor privado. Así como el Secretario Na­cional Técnico y de Po­líticas Públicas del PRM.
 PERFIL
Ministro de Economía

Entre el 2003 y 2011 fue el Coordinador Na­cional de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD.
Del 2002 al 2003 fue el Director de Organis­mos Internacionales en el Ministerio de Rela­ciones Exteriores y ase­sor del Canciller en te­mas comerciales. En la década del 2000 pre­paró el informe trimes­tral de la Unidad de In­teligencia Económica de The Economist.
 José Rijo Presbot
Es licenciado en Educa­ción, mención Mate­máticas, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, hizo una maestría en Matemáticas Aplicada a la Economía, en la Univer­sidad Nacional de Panamá, un post grado en Matemáti­ca Pura para Profesores en la Universidad Nacional Pe­dro Henríquez Ureña, y un Diplomado en Economía Social de Mercado en el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, de Guatemala.
Como asesor y consul­tor de múltiples organis­mos nacionales e interna­cionales, estatales y del sector privado, José Rijo es un respetado referente nacional. Es fuente perma­nente de consulta materia de presupuesto
 PERFIL
Director de Presupuesto

Es catedrático en las universidades Nacio­nal Pedro Henríquez Ureña, Autónoma de Santo Domingo, Pon­tificia Universidad Ca­tólica Madre y Maes­tra, Centro de Estudios Técnicos, APEC, y lo fue en la Universidad Nacional de Panamá. Diputado UD-PRD, 1998-2002, fue presi­dente de la Comisión Bicameral de Reforma Institucional y Moder­nización del Congreso.
 Biviana Riveiro, CEI-RD
Graduada del Colegio Dominicano de la Salle en el año 1998 y como abo­gada - mención Magna Cum Laude- de la PUCMM San­to Domingo en el año 2002. Ha realizado numerosos es­tudios y cursos nacionales e internacionales en institu­ciones como la Organiza­ción Mundial del Comer­cio, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y cuenta con las siguientes maestrías, posgrados y diplomados: Maestría en Derecho de los Negocios Corporativos y Postgra­do en Economía para Ne­gocios; Diplomados en Derecho Internacional, Propiedad Intelectual, Derecho Bancario, Dere­cho Administrativo, Ar­bitraje, auspiciados por distintas universidades tanto locales como ex­tranjeras.
PERFIL
Experiencia en el Estado y Finjus

Inició sus trabajos en el ámbito legal en el año 2000, cuando tra­bajó como Paralegal, y luego Investigadora Asociada de la Funda­ción Institucionalidad y Justicia (FINJUS) hasta el año 2003.
Trabajó como Abogada en la firma de Aboga­dos, Oficina Melo Gue­rrero (OMG) desarro­llando su práctica en el ámbito del derecho corporativo.
 Pedro Silverio Álvarez
Egresado de Economía en la Pontificia Universi­dad Católica Madre y Maes­tra (PUCMM), en donde también realizó un master en Economía Aplicada. Tie­ne estudios de postgrado sobre administración y po­lítica fiscal en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil. Comple­tó una maestría en Inter­national Political Economy and Development (Econo­mía Política Internacional y Desarrollo) y un PhD en economía, ambos en Ford­ham University, New York. Ha recibido entrenamien­to en gerencia de políticas macroeconómicas en el Banco Mundial.
Ha desempeñado diver­sas funciones en la admi­nistración pública, entre otras atribuciones.
 PERFIL
Asesor económico

En la academia, ha si­do profesor tanto en INTEC como en Pu­cmm. Director del Cen­tro de Investigación de las Antillas (Cenanti­llas) y Director de Post­grados en la PUCMM, así como Vicerrector Académico de Postgra­do y Vicerrector Acadé­mico del Campus San­to Tomas de Aquino de la Pontificia Universi­dad Católica Madre y Maestra.
 Alejandro Fernández Whipple
Tiene más de 25 años de experiencia profesional en el sector financiero domi­nicano, en el ámbito priva­do y en el público. Es direc­tor gerente de Argentarium, SRL, una firma de analistas especializada en el sector financiero de la República Dominicana que fundó y di­rige desde enero de 2005.
Se ha destacado como uno de los economistas do­minicanos que más ha con­tribuido a enseñar el co­nocimiento económico de manera sencilla a los ciu­dadanos, capacitándolos para administrar sus fi­nanzas personales y acce­der a herramientas que el sistema bancario y finan­ciero pone al servicio de la gente, y ha dedicado sus conocimientos, talento y experiencia a la salud del sistema bancario de la Re­pública Dominicana.
 PERFIL
Superintendente de Bancos

En 2016 Fernández fundó Fintech Domini­cana SRL, firma desa­rrolladora del primer comparador bancario de la República Domi­nicana que sirve a de­cenas de miles de do­minicanos a informar­se, comparar y elegir los productos banca­rios más idóneos pa­ra atender sus retos fi­nancieros. Es un ex­ponente en diarios y redes sociales de temas financieros.
 María José Martínez
Será viceministra de Cré­dito Público sustituyen­do a Magín Díaz en ese car­go.
Economista, con una co centración en Adminis­tración y Finanzas. Es Gra­duada de la New York Uni­versity (NYU) en la ciudad de Nueva York donde obtu­vo su licenciatura en Eco­nomía y Ciencias Políticas. Realizó una maestría en Ad­ministración de Empresas (MBA) en Columbia Uni­versity también en la ciu­dad de Nueva York.
Martínez tiene expe­riencia en el sector finan­ciero, fue directora de la Banca Institucional para Citibank en Republica Do­minicana y fue vicepresi­denta en el grupo dedica­do a la asesoría al Sector Publico.
 PERFIL
Viceministra de Crédito Público

María José Martí­nez sirvió como Ofi­cial de Programa para la Comisión Económi­ca para Latino Améri­ca y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, al igual que como Ge­rente de Programa en el Ministerio de Eco­nomía, Planificación y Desarrollo. Su expe­riencia en Citibank, además de República Dominicana, se exten­dió hasta varios países de Latinoamérica..

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias