noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 10 de octubre del 2025 . Faltan 82 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal. 1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos. 1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844. 1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República. 1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía. 1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días. 1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación. 1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática. 2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter". 2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014. 2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla". 2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá. 2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre. 2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales. 2023. República Dominicana obtiene junto a Brasil y Cuba, un asiento para América Latina en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). triada que representará a la región en esa instancia. Internacionales: 1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España. 1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca. 1830. Nace la reina Isabel II de España. 1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos. 1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. 1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor. 1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962. 1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india. 1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura. 1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como presidente de la República. 1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles. 1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador. 1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas". - El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones -entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52-, que se sumarán a los 36.000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico. 2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9,14%. 2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar. 2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil. 2015. En Turquía, al menos 95 personas mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves. - Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el ex agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato. 2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril. - El presidente estadounidense, Donald Trump, se reúne en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas. 2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación. - Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena. 2023. El exsenador haitiano John Joël Josephse declara culpable ante agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) de haber participado en el complot del asesinato del presidente de su país, Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021. - El alto dirigente de Hamás, Ali Barakeh, revela detalles del ataque lanzado contra Israel, afirmando que su grupo está preparado para librar una larga guerra, para la cual su agrupación tiene un gran arsenal de cohetes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 20 de julio de 2020

Análisis de un fracaso: cinco lecciones de la iniciativa de Trump de trasladar la responsabilidad

The New York Times
Washington, EEUU
Una investigación de The New York Times descubrió que el presidente Donald Trump y sus altos asesores decidieron trasladar a los estados la responsabilidad principal relacionada con la respuesta al coronavirus durante un periodo determinante a mediados de abril, aprovechando con avidez unas predicciones demasiados optimistas de que la pandemia estaba desapareciendo.
De esta manera el presidente podría reactivar la economía y concentrarse en su reelección.
La investigación reveló que las decisiones fundamentales acerca del manejo del virus durante ese periodo no fueron tomadas por el equipo de trabajo de la Casa Blanca que se dedica a combatir el virus, sino por un pequeño grupo de asesores, el cual se reunía todas las mañanas en la oficina de Mark Meadows, el jefe de gabinete del presidente.
Uno de sus objetivos era justificar la declaración de victoria en la lucha contra el coronavirus. Con ese propósito, a menudo buscaban la validación de Deborah Birx, una experta muy reconocida en enfermedades infecciosas, quien era la principal promotora en el ala oeste de la idea de que los contagios habían llegado a su nivel máximo y el virus estaba desapareciendo rápidamente.
Pese a las advertencias de las autoridades estatales y de otros expertos en salud pública, Trump aplicó una estrategia premeditada al trasladar la responsabilidad a los estados casi inmediatamente después de presentar los lineamientos para la reactivación económica. Posteriormente, no tardó en desvirtuar dichos lineamientos al exhortar a los gobernadores demócratas a que “liberaran” a sus estados de esas mismas restricciones.
Las entrevistas con más de una veintena de altos funcionarios del gobierno, autoridades de salud locales y estatales, y un análisis de correos electrónicos y documentos demuestran la manera en que un periodo crucial a mediados de abril llevó al país a un nuevo incremento de casos, por lo que Estados Unidos registró más de 65.000 casos nuevos de coronavirus al día.
Estos son algunos hallazgos determinantes:
La sala donde ocurrió.
Los funcionarios del ala oeste consideraban que el equipo de trabajo para el coronavirus de la Casa Blanca era disfuncional, y descalificaban cada vez más a Anthony Fauci, el especialista en enfermedades infecciosas más importante del país, y a las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, quienes, según ellos, se habían equivocado en sus apreciaciones iniciales acerca de la trayectoria del virus.
Como resultado, algunos aspectos fundamentales de la estrategia gubernamental se formularon a puerta cerrada en las reuniones diarias de Meadows, a las que asistían asesores que en su mayoría no tenían experiencia en emergencias de salud pública y estaban siguiendo las indicaciones del presidente.
Cuando la pandemia del coronavirus atacaba con fuerza en abril, el equipo se reunía todos los días a las 8 de la mañana. Además de Birx, participaban Joe Grogan, asesor en política interna del presidente; Marc Short, jefe de gabinete del vicepresidente Mike Pence; Russell T. Vought, director interino de presupuesto del presidente; Chris Liddell, subjefe de gabinete; Jared Kushner, alto asesor y yerno del presidente; Hope Hicks, la protectora de la marca Trump; y Kevin A. Hassett, alto asesor económico.
En el lenguaje burocrático de sus reuniones, decían que su objetivo era orquestar una “transferencia de autoridad a los estados”. Como le decía Meadows a la gente: “Solo en Washington D.C. creen que tienen la respuesta para todo Estados Unidos”.
Birx: la optimista de la Casa Blanca.
Birx tuvo una participación más importante de lo que se sabe públicamente sobre el dictamen que se dio dentro del ala oeste, según el cual el virus estaba bajo control y su trayectoria iba en descenso.
Sin embargo, su evaluación de la situación, que se basaba en modelos, no tomó en consideración una variable fundamental: la manera en que la urgencia de Trump por regresar a la normalidad reduciría el distanciamiento social y perjudicaría otras medidas que lograban mantener bajas las cifras.
Durante las reuniones matutinas en la oficina de Meadows, Birx casi siempre decía lo que esperaba el nuevo equipo: “Todas las metrópolis se están estabilizando”, les decía, y explicaba que el virus alcanzaría su “pico” alrededor de mediados de abril. El área de Nueva York representa la mitad de la totalidad de los casos del país, afirmó. La pendiente se movía en la dirección correcta. “Estamos por llegar a lo peor de la pandemia”.
Durante buena parte de mediados de abril, Birx se enfocó mucho en la experiencia de Italia en el combate al virus. En su opinión, era una muy buena comparación y les comentaba a sus colegas que Estados Unidos estaba en la misma trayectoria que Italia, donde hubo picos enormes antes de que los contagios y los decesos llegaran casi a cero.
Birx recorría los vestíbulos de la Casa Blanca y en ocasiones distribuía diagramas para sustentar sus argumentos. “Hemos alcanzado nuestro pico”, decía, y ese mensaje llegaba hasta Trump.
Trump estaba en un predicamento: si se realizaban más pruebas había más casos reportados.
Pronto, el presidente se sintió atrapado por sus propios lineamientos de reactivación, lo cual lo puso en un predicamento que él mismo provocó.
Para poder reiniciar actividades, se necesitaba que se redujera el número de casos en los estados, o al menos que disminuyera el porcentaje de pruebas positivas. Pero si se realizaban más pruebas, la cifra global de casos iba a ascender, no a descender, lo que perjudicaba la insistencia del presidente en que la prioridad era que la economía se volviera a poner en marcha.
La solución fue intensificar la singular campaña pública contra las pruebas, lo cual formó parte de los ejemplos más claros de su rechazo a asumir una función informada de liderazgo. Y también evidenció que, con frecuencia, Trump terminaba en guerra con los expertos de su propio gobierno y las políticas establecidas.
Trump pasó de enfatizar que el país ya estaba haciendo más que cualquier otro país a mofarse de la importancia del virus. Para junio, el presidente hacía constantes declaraciones absurdas como “Si en este momento dejamos de hacer pruebas, tendríamos muy pocos casos, o ninguno”.
La transferencia de la responsabilidad por parte de Trump tuvo consecuencias.
Las extrañas declaraciones públicas del presidente, su renuencia a usar cubrebocas y la presión que ejerció sobre los estados a fin de que reactivaran sus economías dejó a los gobernadores y a los funcionarios de los estados frente a un vacío de liderazgo que complicaba sus esfuerzos para combatir el virus.
En una ocasión, le dijeron al gobernador de California, Gavin Newsom, que si quería que el gobierno federal le ayudara a conseguir el material necesario para realizar las pruebas del coronavirus, tendría que pedírselo directamente a Trump… y agradecérselo.
Luego de ofrecerle su ayuda para obtener 350.000 kits para las pruebas durante una conversación matutina con uno de los asesores de Newsom, Kushner dejó en claro que la ayuda del gobierno federal dependería de que el gobernador le hiciera un favor.
“El gobernador de California, Gavin Newsom, tuvo que llamar a Donald Trump y pedirle los kits”, recordó el asesor Bob Kocher, funcionario de salud de la Casa Blanca en la época de Obama.
El alcalde republicano de Miami, Francis X. Suarez, comentó que el enfoque de la Casa Blanca tenía una sola prioridad: volver a abrir los comercios, en vez de prever cómo debían responder las ciudades y los estados si los casos volvían a aumentar.
“Todo se basaba en reducir, abrir, reducir, abrir más, reducir, abrir”, señaló. “Nunca se habló de lo que sucede si hay un aumento después de volver a abrir”.
La Casa Blanca tardó en reconocer que se había equivocado.
No fue sino hasta principios de junio que los funcionarios de la Casa Blanca comenzaron a reconocer que sus suposiciones acerca de la trayectoria de la pandemia habían estado equivocadas.
En las reuniones del equipo de trabajo, los funcionarios analizaron si el pico de la pandemia en el sur estaba vinculado a las manifestaciones multitudinarias por el asesinato George Floyd o si quizás eran un efecto secundario efímero de las concentraciones del Día de los Caídos.
Al examinar los nuevos datos acerca del virus proporcionados por Birx, de inmediato concluyeron que, de hecho, el virus se estuvo propagando con una fuerza imperceptible durante las semanas de mayo en que, exhortados por Trump, los estados reiniciaron actividades y muchos cantaban victoria.
Incluso ahora, existen divisiones internas sobre hasta qué punto las autoridades deben reconocer públicamente la realidad de la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias