.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 7 de junio de 2020

El delito se cuela entre las redes

ECUADOR CHEQUEA
Especial para LD
 El 4 de abril, la Or­ganización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió tajantemente que las “actividades delictivas” ligadas a la desinformación en redes sociales se intensi­ficaron desde el inicio de la pandemia. “El enemigo co­mún es la COVID-19, pero también el mundo se enfren­ta a la difusión de informa­ción falsa”. Desde posibles curas, hasta ciberataques a sistemas de información en los hospitales: hay quienes explotan la emergencia.

«No solo luchamos con­tra una epidemia, sino tam­bién contra una infodemia», reconoció a mediados de fe­brero Tedros Adhanom Ghe­breyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Múnich, Alemania.
Las mentiras y el mie­do van de la mano. Ante un torrente de información, las personas se enfrentan a una cantidad de imprecisio­nes abrumadora: el origen de los contenidos engaño­sos virales suelen ser rumo­res o chismes malintencio­nados. Pero también hay quienes comparten mentiras ‘por precaución’ y desconoci­miento. Es decir, las abuelas, abuelos, madres y padres que por ejemplo difunden datos sobre remedios case­ros pero sin una intención negativa. Pero no deja de ser desinformación y tampoco deja de ser peligrosa.
El 6 de mayo, Cristina Tar­dáguila directora adjunta de la International Fact Chec­king Network (IFCN) asegu­ró en un foro coorganizado por la Unesco y Fundame­dios que se producen olas de desinformación sucesivas. “Ahora hemos visto por lo menos siete diferentes res­pecto a la COVID, siguen el virus”.
Para la representante de la Red internacional de verifi­cadores lo más importante es entender que la desinfor­mación sobre salud se tradu­ce en muerte. “Hablamos de más de 240 muertos en Irán por beber alcohol puro cre­yendo que era capaz de des­infectar el cuerpo. Estamos hablando de un medicamen­to ruso de los tiempos de la Unión Soviética que en Italia se compra aunque no tiene permiso de sanidad”.
Esa realidad es cercana. En Ecuador, el 8 de abril em­pezó a circular una mentira que asegura que las víctimas del nuevo coronavirus son arrojados al mar. Dos días después se convirtió en una cadena de WhatsApp que lle­gó a la costa de Perú asegu­rando que los mariscos están contaminados por los cadá­veres del mar ecuatoriano.
Las falsedades le siguen el pulso a la expansión de la enfermedad en América Latina. Los datos del Regis­tro Civil expusieron que en Ecuador los niveles de mor­talidad aumentaron un 135 % en marzo, en comparación a los dos primeros meses de 2020.
 El 29 de febrero se con­firmó la presencia de la CO­VID-19 en el país. Y el 31 de marzo el Comité de Ope­raciones de Emergencia (COE) Nacional había diag­nosticado 2240 pacientes y 75 muertos con el virus co­mo causa confirmada. Pa­ralelamente, Ecuador Che­quea pasó de un promedio de 15 contenidos engaño­sos desmentidos -por mes- a 80. La cantidad de menti­ras se multiplicó por 5. En abril, la tasa de mortalidad aumentó en 271%, duplicó la cifra de marzo. Los casos de COVID-19 ascendieron a 27.914 y se confirmaron 900 muertes por esa razón. En el mes cuatro, los diagnósticos y las muertes se multiplica­ron por diez; mientras que, paradójicamente las menti­ras desmentidas por Ecuador Chequea disminuyeron a 63: 17 menos que en marzo.
Esta relación inversa entre el aumento número de con­tagios y la disminución de las mentiras verificadas no es ex­clusiva del portal ecuatoria­no. Nuestros aliados Colom­biaCheck compartieron una matriz de sus publicaciones que revela una situación simi­lar.
Colombia
En Colombia, el primer ca­so se conoció el 6 de marzo y hasta el 6 de abril verificaron 84 contenidos engañosos. En ese periodo los contagios pa­saron de 1 a 1579 y 46 muer­tes confirmadas.
El 6 de mayo, el Gobier­
 no de Iván Duque diagnosti­có 8.959 personas contagia­das y 397 muertes. Aunque la expansión del virus y su letali­dad se multiplicó en mayo, las verificaciones del portal es­pecializado bajaron a 66: 18 falsedades menos que duran­te los primeros 30 días de la pandemia.
A medida que se incremen­tan los casos, pareciera que la ciudadanía comienza a nor­malizar la presencia del virus. La novedad se agota, la «nue­va normalidad» se impone y las mentiras se diluyen.
Para comprobar si sucede lo mismo en otros países de América Latina, se revisó el compilado de LatamChequea. Se trata de un micrositio don­de se actualizan las verifica­ciones hechas por organiza­ciones de fact checking en la región.
Perú
En Perú, durante los prime­ros 30 días de la emergencia se verificaron 22 contenidos, al segundo mes: 21. El día con mayor número de mentiras fue el 19 de marzo con cinco.
Paraguay
En Paraguay la tendencia es la misma, al inicio se verifi­caron 11 contenidos, después descendió a 2. Maximiliano Manzoni, reportero de nues­tro aliado El Surtidor, expli­ca que las primeras semanas la desinformación estuvo más centrada en métodos de pre­vención o cura. A medida que el tiempo pasó, los temas se relacionaron a las causas del SARS-CoV2 (teorías conspira­tivas).
Uruguay
En Uruguay. El primer mes se ubicaron 4 contenidos enga­ñosos y durante el segundo 1.
Chile
Tomás Martínez, director de Mala Espina Check, de Chile, detalló el 7 de mayo que du­rante los últimos días “la soli­citud de chequeos ha bajado un poco, lo que no se condice con el aumento de contagios en el país”. Martínez aseguró que en las primeras semanas, tras la confirmación del pri­mer caso, “subió tres o cuatro veces la solicitud de chequeos que nos envían”.
En definitiva en la región las mentiras han actuado con la precisión de una bomba. Una primera gran detonación que dispersó rumores malin­tencionados y chismes por to­do el continente. Solo para dejar una estela de mentiras recicladas y contenidos que como zombies vuelven a la vi­da de forma inesperada.
Para el futuro: los verifica­dores debemos preparar con antelación nuestro arsenal en contra de los contenidos en­gañosos, nuestra capacidad de respuesta se traducirá en vidas y, en el mejor de los ca­sos, en medidas reales que ayuden a combatir las crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias