noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de octubre del 2025 . Faltan 70 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Los miembros de la comisión redactora de la primera Constitución de República, diputados por Azua, Vicente Mancebo y Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, por Santo Domingo, Julián de Aponte, por El Seybo y Andrés Rosón, por Baní, firman en San Cristóbal el proyecto que presentaron a la Asamblea Nacional para su debate. 1848. La República Dominicana y la República Francesa inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 1872. Fallece en Jacmel, Haiti, el general Marcos Evangelista Adón, héroe de la Restauración. 1914. Es instituido en el país mediante la ley 5353, la figura jurídica del recurso de Habeas Corpus. 1922. Es electo presidente provisional de la República el empresario Juan B. Vicini Burgos y puesto en libertad el luchador contra la invasión de EEUU, Gregorio Urbano Gilbert. 1998. Las Bibliotecas Nacionales dominicana y haitiana firman un acuerdo de cooperación, intercambiando todo tipo de materiales, monografías, publicaciones y otros materiales. 2006. Muere durante un viaje de Chile a Boston, el dominicano Nelson de la Rosa, considerado por el libro de récord Guinnes como el hombre más pequeño del mundo, quien media menos de tres metros de estatura. 2007. El país inicia relaciones diplomáticas y consulares con las repúblicas de Uganda y Bahréin. 2009. La Asamblea Nacional Revisora da por concluida la segunda lectura del nuevo proyecto de reforma constitucional, promulgada el 26 de enero (natalicio de Juan Pablo Duarte) de 2010. 2014. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condena el país, mediante sentencia, ordenándole desconocer la aplicación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y toda norma constitucional, legal y reglamentaria de la nacionalidad de descendientes haitianos. Internacionales: 1625. Los españoles, al mando de Juan de Amézcua, obligan a los holandeses a evacuar la ciudad de San Juan de Puerto Rico. 1751. Muere Guillermo IV de Orange-Nassau, noble holandés y príncipe de Orange. 1797. Se produce el primer descenso en paracaídas a cargo de Andrés Jacques Garnerin que saltó desde un globo aerostático sobre el Parque Monceau de París. 1814. En Apatzingán, México, es promulga la primera constitución del país. 1881. Se produce el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Boston. 1945. El general Juan Domingo Perón sube al poder en Argentina. 1961. En Berlín, carros de combate norteamericanos toman posiciones en el lado occidental de las dos Alemania. Días después, aparecen también tanques soviéticos en la Alemania del Este. 1962. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy impone a Cuba un bloqueo naval para evitar que los barcos rusos lleven a la isla misiles de alcance medio y otras armas. 1973. Muere el destacado maestro de la música clásica don Pablo Casals. 2001. El gobierno Talibán de Afganistán acusa a las fuerzas de Estados Unidos de matar a más de 100 personas en un hospital durante una de sus incursiones, y de usar armas químicas y biológicas. 2006. Los panameños aprueban en referéndum la ampliación de su canal interoceánico. 2013. El papa Francisco expulsa temporalmente de su diócesis de Limburg, al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, debido a un escándalo sobre un proyecto de 31 millones de euros para construir una nueva residencia y otras renovaciones. 2014. Un joven radicalizado asesina en Ottawa a un militar antes de asaltar el Parlamento canadiense, donde fue abatido por la policía. 2019. "Hemos escuchado fuerte y clara la voz de las chilenas y chilenos", afirma el presidente Sebastián Piñera, previo a anunciar una serie de medidas para atender los reclamos de las manifestaciones en el país, que incluyen modificaciones a las pensiones y las tarifas eléctricas. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirma desconocía que el Ejército llevaría a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, antes de que se produjera y luego dejado en libertad. - El Pentágono confirma en un comunicado, el asesinato del líder de Al Qaida, Abdul Hamid al-Matar, durante un ataque aéreo con un dron de Estados Unidos, en el noroeste de Siria. 2023. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, proclama ante los miembros del alto mando de la Fuerza Aérea del país, que la ofensiva terrestre de las Fuerzas de Defensa en la Franja de Gaza "continuará hasta que el movimiento Hamás sea erradicado, "por la sencilla razón de que después de ella no habrá Hamás". 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirman haber asesinado a Hashem Safieddine, el alto cargo de Hezbolá y supuesto sucesor del asesinado líder del grupo, Hassan Nasrallah, en un ataque junto a otros comandantes del grupo, incluido el jefe del cuartel general de inteligencia de Hezbolá, Hossein Ali al-Zima.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 7 de junio de 2020

El delito se cuela entre las redes

ECUADOR CHEQUEA
Especial para LD
 El 4 de abril, la Or­ganización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió tajantemente que las “actividades delictivas” ligadas a la desinformación en redes sociales se intensi­ficaron desde el inicio de la pandemia. “El enemigo co­mún es la COVID-19, pero también el mundo se enfren­ta a la difusión de informa­ción falsa”. Desde posibles curas, hasta ciberataques a sistemas de información en los hospitales: hay quienes explotan la emergencia.

«No solo luchamos con­tra una epidemia, sino tam­bién contra una infodemia», reconoció a mediados de fe­brero Tedros Adhanom Ghe­breyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Múnich, Alemania.
Las mentiras y el mie­do van de la mano. Ante un torrente de información, las personas se enfrentan a una cantidad de imprecisio­nes abrumadora: el origen de los contenidos engaño­sos virales suelen ser rumo­res o chismes malintencio­nados. Pero también hay quienes comparten mentiras ‘por precaución’ y desconoci­miento. Es decir, las abuelas, abuelos, madres y padres que por ejemplo difunden datos sobre remedios case­ros pero sin una intención negativa. Pero no deja de ser desinformación y tampoco deja de ser peligrosa.
El 6 de mayo, Cristina Tar­dáguila directora adjunta de la International Fact Chec­king Network (IFCN) asegu­ró en un foro coorganizado por la Unesco y Fundame­dios que se producen olas de desinformación sucesivas. “Ahora hemos visto por lo menos siete diferentes res­pecto a la COVID, siguen el virus”.
Para la representante de la Red internacional de verifi­cadores lo más importante es entender que la desinfor­mación sobre salud se tradu­ce en muerte. “Hablamos de más de 240 muertos en Irán por beber alcohol puro cre­yendo que era capaz de des­infectar el cuerpo. Estamos hablando de un medicamen­to ruso de los tiempos de la Unión Soviética que en Italia se compra aunque no tiene permiso de sanidad”.
Esa realidad es cercana. En Ecuador, el 8 de abril em­pezó a circular una mentira que asegura que las víctimas del nuevo coronavirus son arrojados al mar. Dos días después se convirtió en una cadena de WhatsApp que lle­gó a la costa de Perú asegu­rando que los mariscos están contaminados por los cadá­veres del mar ecuatoriano.
Las falsedades le siguen el pulso a la expansión de la enfermedad en América Latina. Los datos del Regis­tro Civil expusieron que en Ecuador los niveles de mor­talidad aumentaron un 135 % en marzo, en comparación a los dos primeros meses de 2020.
 El 29 de febrero se con­firmó la presencia de la CO­VID-19 en el país. Y el 31 de marzo el Comité de Ope­raciones de Emergencia (COE) Nacional había diag­nosticado 2240 pacientes y 75 muertos con el virus co­mo causa confirmada. Pa­ralelamente, Ecuador Che­quea pasó de un promedio de 15 contenidos engaño­sos desmentidos -por mes- a 80. La cantidad de menti­ras se multiplicó por 5. En abril, la tasa de mortalidad aumentó en 271%, duplicó la cifra de marzo. Los casos de COVID-19 ascendieron a 27.914 y se confirmaron 900 muertes por esa razón. En el mes cuatro, los diagnósticos y las muertes se multiplica­ron por diez; mientras que, paradójicamente las menti­ras desmentidas por Ecuador Chequea disminuyeron a 63: 17 menos que en marzo.
Esta relación inversa entre el aumento número de con­tagios y la disminución de las mentiras verificadas no es ex­clusiva del portal ecuatoria­no. Nuestros aliados Colom­biaCheck compartieron una matriz de sus publicaciones que revela una situación simi­lar.
Colombia
En Colombia, el primer ca­so se conoció el 6 de marzo y hasta el 6 de abril verificaron 84 contenidos engañosos. En ese periodo los contagios pa­saron de 1 a 1579 y 46 muer­tes confirmadas.
El 6 de mayo, el Gobier­
 no de Iván Duque diagnosti­có 8.959 personas contagia­das y 397 muertes. Aunque la expansión del virus y su letali­dad se multiplicó en mayo, las verificaciones del portal es­pecializado bajaron a 66: 18 falsedades menos que duran­te los primeros 30 días de la pandemia.
A medida que se incremen­tan los casos, pareciera que la ciudadanía comienza a nor­malizar la presencia del virus. La novedad se agota, la «nue­va normalidad» se impone y las mentiras se diluyen.
Para comprobar si sucede lo mismo en otros países de América Latina, se revisó el compilado de LatamChequea. Se trata de un micrositio don­de se actualizan las verifica­ciones hechas por organiza­ciones de fact checking en la región.
Perú
En Perú, durante los prime­ros 30 días de la emergencia se verificaron 22 contenidos, al segundo mes: 21. El día con mayor número de mentiras fue el 19 de marzo con cinco.
Paraguay
En Paraguay la tendencia es la misma, al inicio se verifi­caron 11 contenidos, después descendió a 2. Maximiliano Manzoni, reportero de nues­tro aliado El Surtidor, expli­ca que las primeras semanas la desinformación estuvo más centrada en métodos de pre­vención o cura. A medida que el tiempo pasó, los temas se relacionaron a las causas del SARS-CoV2 (teorías conspira­tivas).
Uruguay
En Uruguay. El primer mes se ubicaron 4 contenidos enga­ñosos y durante el segundo 1.
Chile
Tomás Martínez, director de Mala Espina Check, de Chile, detalló el 7 de mayo que du­rante los últimos días “la soli­citud de chequeos ha bajado un poco, lo que no se condice con el aumento de contagios en el país”. Martínez aseguró que en las primeras semanas, tras la confirmación del pri­mer caso, “subió tres o cuatro veces la solicitud de chequeos que nos envían”.
En definitiva en la región las mentiras han actuado con la precisión de una bomba. Una primera gran detonación que dispersó rumores malin­tencionados y chismes por to­do el continente. Solo para dejar una estela de mentiras recicladas y contenidos que como zombies vuelven a la vi­da de forma inesperada.
Para el futuro: los verifica­dores debemos preparar con antelación nuestro arsenal en contra de los contenidos en­gañosos, nuestra capacidad de respuesta se traducirá en vidas y, en el mejor de los ca­sos, en medidas reales que ayuden a combatir las crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias