.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 7 de junio de 2020

El delito se cuela entre las redes

ECUADOR CHEQUEA
Especial para LD
 El 4 de abril, la Or­ganización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió tajantemente que las “actividades delictivas” ligadas a la desinformación en redes sociales se intensi­ficaron desde el inicio de la pandemia. “El enemigo co­mún es la COVID-19, pero también el mundo se enfren­ta a la difusión de informa­ción falsa”. Desde posibles curas, hasta ciberataques a sistemas de información en los hospitales: hay quienes explotan la emergencia.

«No solo luchamos con­tra una epidemia, sino tam­bién contra una infodemia», reconoció a mediados de fe­brero Tedros Adhanom Ghe­breyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Múnich, Alemania.
Las mentiras y el mie­do van de la mano. Ante un torrente de información, las personas se enfrentan a una cantidad de imprecisio­nes abrumadora: el origen de los contenidos engaño­sos virales suelen ser rumo­res o chismes malintencio­nados. Pero también hay quienes comparten mentiras ‘por precaución’ y desconoci­miento. Es decir, las abuelas, abuelos, madres y padres que por ejemplo difunden datos sobre remedios case­ros pero sin una intención negativa. Pero no deja de ser desinformación y tampoco deja de ser peligrosa.
El 6 de mayo, Cristina Tar­dáguila directora adjunta de la International Fact Chec­king Network (IFCN) asegu­ró en un foro coorganizado por la Unesco y Fundame­dios que se producen olas de desinformación sucesivas. “Ahora hemos visto por lo menos siete diferentes res­pecto a la COVID, siguen el virus”.
Para la representante de la Red internacional de verifi­cadores lo más importante es entender que la desinfor­mación sobre salud se tradu­ce en muerte. “Hablamos de más de 240 muertos en Irán por beber alcohol puro cre­yendo que era capaz de des­infectar el cuerpo. Estamos hablando de un medicamen­to ruso de los tiempos de la Unión Soviética que en Italia se compra aunque no tiene permiso de sanidad”.
Esa realidad es cercana. En Ecuador, el 8 de abril em­pezó a circular una mentira que asegura que las víctimas del nuevo coronavirus son arrojados al mar. Dos días después se convirtió en una cadena de WhatsApp que lle­gó a la costa de Perú asegu­rando que los mariscos están contaminados por los cadá­veres del mar ecuatoriano.
Las falsedades le siguen el pulso a la expansión de la enfermedad en América Latina. Los datos del Regis­tro Civil expusieron que en Ecuador los niveles de mor­talidad aumentaron un 135 % en marzo, en comparación a los dos primeros meses de 2020.
 El 29 de febrero se con­firmó la presencia de la CO­VID-19 en el país. Y el 31 de marzo el Comité de Ope­raciones de Emergencia (COE) Nacional había diag­nosticado 2240 pacientes y 75 muertos con el virus co­mo causa confirmada. Pa­ralelamente, Ecuador Che­quea pasó de un promedio de 15 contenidos engaño­sos desmentidos -por mes- a 80. La cantidad de menti­ras se multiplicó por 5. En abril, la tasa de mortalidad aumentó en 271%, duplicó la cifra de marzo. Los casos de COVID-19 ascendieron a 27.914 y se confirmaron 900 muertes por esa razón. En el mes cuatro, los diagnósticos y las muertes se multiplica­ron por diez; mientras que, paradójicamente las menti­ras desmentidas por Ecuador Chequea disminuyeron a 63: 17 menos que en marzo.
Esta relación inversa entre el aumento número de con­tagios y la disminución de las mentiras verificadas no es ex­clusiva del portal ecuatoria­no. Nuestros aliados Colom­biaCheck compartieron una matriz de sus publicaciones que revela una situación simi­lar.
Colombia
En Colombia, el primer ca­so se conoció el 6 de marzo y hasta el 6 de abril verificaron 84 contenidos engañosos. En ese periodo los contagios pa­saron de 1 a 1579 y 46 muer­tes confirmadas.
El 6 de mayo, el Gobier­
 no de Iván Duque diagnosti­có 8.959 personas contagia­das y 397 muertes. Aunque la expansión del virus y su letali­dad se multiplicó en mayo, las verificaciones del portal es­pecializado bajaron a 66: 18 falsedades menos que duran­te los primeros 30 días de la pandemia.
A medida que se incremen­tan los casos, pareciera que la ciudadanía comienza a nor­malizar la presencia del virus. La novedad se agota, la «nue­va normalidad» se impone y las mentiras se diluyen.
Para comprobar si sucede lo mismo en otros países de América Latina, se revisó el compilado de LatamChequea. Se trata de un micrositio don­de se actualizan las verifica­ciones hechas por organiza­ciones de fact checking en la región.
Perú
En Perú, durante los prime­ros 30 días de la emergencia se verificaron 22 contenidos, al segundo mes: 21. El día con mayor número de mentiras fue el 19 de marzo con cinco.
Paraguay
En Paraguay la tendencia es la misma, al inicio se verifi­caron 11 contenidos, después descendió a 2. Maximiliano Manzoni, reportero de nues­tro aliado El Surtidor, expli­ca que las primeras semanas la desinformación estuvo más centrada en métodos de pre­vención o cura. A medida que el tiempo pasó, los temas se relacionaron a las causas del SARS-CoV2 (teorías conspira­tivas).
Uruguay
En Uruguay. El primer mes se ubicaron 4 contenidos enga­ñosos y durante el segundo 1.
Chile
Tomás Martínez, director de Mala Espina Check, de Chile, detalló el 7 de mayo que du­rante los últimos días “la soli­citud de chequeos ha bajado un poco, lo que no se condice con el aumento de contagios en el país”. Martínez aseguró que en las primeras semanas, tras la confirmación del pri­mer caso, “subió tres o cuatro veces la solicitud de chequeos que nos envían”.
En definitiva en la región las mentiras han actuado con la precisión de una bomba. Una primera gran detonación que dispersó rumores malin­tencionados y chismes por to­do el continente. Solo para dejar una estela de mentiras recicladas y contenidos que como zombies vuelven a la vi­da de forma inesperada.
Para el futuro: los verifica­dores debemos preparar con antelación nuestro arsenal en contra de los contenidos en­gañosos, nuestra capacidad de respuesta se traducirá en vidas y, en el mejor de los ca­sos, en medidas reales que ayuden a combatir las crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias