noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 21 de octubre del 2025 . Faltan 71 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. El rey Carlos II otorga una cédula para que el almirante don Ignacio Pérez Caro, por entonces presidente-gobernador y capitán general de La Española, "desempeñase su cargo sin que los oidores se entremetiesen en asuntos de gobierno". 1846. Nace en Puerto Plata, el general y ex-presidente de la República Ulises Heureaux Lebert (Lilís), protagonista de muchas páginas de nuestra historia. 1848. Mediante la resolución 175, el Presidente Manuel Jimenes nombra al general Román Franco Bidó, secretario de Guerra y Marina. 1850. Nace en Santo Domingo la poetiza y educadora Salomé Ureña de Henríquez. 1865. El general José María Cabral anuncia su renuncia a la presidencia, pero la Asamblea no la acepta y proceden a respaldarle designando una Junta, integrada además por Fernando Arturo de Meriño y Pablo Pujols. 1922. Cesa en sus funciones el gobierno militar norteamericano durante la primera ocupación norteamericana y asume la presidencia interinamente Juan Bautista Vicini Burgos, quien nombra al Coronel Buenaventura Cabral como Comandante de la Policía Nacional. 1937. The New York Times publica la primera noticia sobre la matanza de haitianos en la República Dominicana, con una nota del representante de en Kingston, Jamaica, de "un incidente fronterizo en el que "varios" haitianos habían sido tiroteados por soldados dominicanos". 1978. El presidente Antonio Guzmán declara que atender las peticiones para que los restos del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó sean llevados al Panteón Nacional sería precipitar los acontecimientos de la historia y que eso tendría su momento. 2005. El obispo de la diócesis Mao-Montecristi, Tomás Abreu Herrera, rechaza la decisión de la JCE de anular las actas de nacimiento de los haitianos declarados como dominicanos hace 20 años. 2009. Un tribunal dispone la libertad bajo fianza a la señora Sobeida Félix Morel, acusada de lavado de dinero alegadamente provenientes del narcotráfico, de su pareja José David Figueroa Agosto. 2010. Al menos 112 alumnos de la escuela básica Ángel Rivera del barrio La Bombita de Azua, se intoxican con el desayuno escolar, por lo que decenas de padres y familiares de los escolares, se presentaron en actitud agresiva al centro de salud donde fueron llevados, teniendo la Policía acudir al lugar. 2019. Al menos cuatro miembros del Comité Político, 15 diputados, dos senadores, miembros, candidatos a alcaldes y regidores, así como dirigentes provinciales, municipales, medios y de bases del PLD, renuncian de ese partido e ingresan a La Fuerza del Pueblo, que lidera el expresidente Leonel Fernández. 2020. El ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Haití, Jean Claude Barthélemy, se reúnen junto a autoridades civiles y militares de ambos países, para redefinir los límites fronterizos, establecidos mediante acuerdo binacional en 1929. 2021. El respeto a la libertad de prensa en la República Domi­nicana sube 10 puntos en la tabla posiciones, respecto al índice ante­rior, mejora que fue vin­culada a los cambios políticos registrados. - La Guardia Civil española anuncia el arresto en Madrid de 14 miembros de la banda latina Blood, controlada por dominicanos, cuya característica principal es su extrema violencia. Internacionales: 1529. Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su apellido, localizado en el extremo Sur del continente Americano. 1805. Se produce la Batalla de Trafalgar, en la que la armada franco-española es destrozada por la flota del Almirante Horace Nelson, quien muere en acción. 1833. Nace Alfred Bernhard Nobel, creador de la dinamita y los premios que llevan su apellido. 1879. Thomas Alva Edison logra mantener encendida una lámpara incandescente con hilos de carbón, consolidando su invención de la electricidad. 1937. La Asociación Haitiana para la Sociedad de Naciones declara que la matanza de haitianos en la República Dominicana debía ser resuelta "con toda dignidad y conforme a las reglas internacionales". 1944. En El Salvador, un golpe de Estado depone al presidente provisional, general Andrés Ignacio Menéndez, siendo sustituido interinamente por el coronel Osmín Aguirre y Salinas. - En la II Guerra Mundial, las tropas aliadas entran en Alemania. 1951. En Buenos Aires, se derrumba la cúpula de la iglesia San Juan Evangelista durante la misa del domingo mientras se festejaba el Día de la Madre, dejando un saldo de 9 muertos y 20 heridos. 1956. La Unión Soviética acepta a Wladyslaw Gomulka como líder de la República polaca. 1959. En Cuba, dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, en Florida, lanzan octavillas matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. - Dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, estado de la Florida, lanzan octavillas en territorio cubano, matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. 1967. Grandes protestas se registran ante el Pentágono en Washington, contra la guerra de Vietnam. 1982. El escritor colombiano Gabriel García Márquez gana el premio Nobel de Literatura. 1998. El Primer Ministro italiano, Romano Proti renuncia al cargo, luego de perder por un voto el respaldo de la mayoría en el Parlamento. 2006. El presidente Bush dice que revisará su estrategia en Irak pero rechaza cambios drásticos para hacer frente a la escalada de violencia. 2009. El Presidente Barack Obama firma la Ley para la prevención de los delitos de odio Matthew Shepard y James Byrd, Jr., medida amplía la ley federal de delitos de odio de 1969 para incluir a los crímenes motivados por el género, orientación sexual, identidad de género o discapacidad de las víctimas, sea real o supuesta. 2015. Investigadores brasileños identifican un fragmento de proteína en el café que tiene propiedades analgésicas y ansiolíticas similares a las de la morfina, pero con la ventaja de que sus efectos son más fuertes y más prolongados. 2019. Militantes opositores bolivianos se manifestaban frente a los centros de cómputo mientras observadores internacionales llaman al Tribunal Electoral para que reanude la trasmisión de los resultados de las reñidas elecciones presidenciales suspendidas la víspera. - El gigante tecnológico Facebook anuncia una serie de cambios en su plataforma, para evitar campañas de desinformación e interferencia extranjera de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, del 3 de noviembre de 2020. 2020. El papa Francisco aprueba las uniones civiles entre personas del mismo sexo por primera vez como pontífice, mientras era entrevistado para el documental "Francesco", que se difunde en el Festival de Cine de Roma. 2021. La señora Sandra Mason, de 72 años, es elegida presidente de Barbados, en las primeras elecciones presidenciales de su historia, 13 meses después de anunciar su separación de la Commonwaelth, lo que implica apartarse de la Corona británica. - "Kòlèg", el líder de la banda haitiana "400 Mawozo", que mantiene secuestrados a 17 miembros de un grupo misionero (16 de Estados Unidos y un canadiense), cuya imagen aparece en un video, proclama que los matará si no obtiene lo que exige (US$17 millones). 2022. El presidente Vladímir Putin decreta la 'movilización parcial' de reservistas para reforzar su dispositivo militar en Ucrania, después de varias contraofensivas de las tropas ucranianas llevadas a cabo con éxito que pusieron al Ejército ruso contra las cuerdas. 2024. La policía haitiana enfrenta un grupo armado cuando intentaba apoderarse de la comunidad de Solino, una de las pocas zonas de la capital, Puerto Príncipe, que no está controlada por las pandillas, cuando residentes llamaron a estaciones de radio para pedir auxilio al tiempo de huir de sus casas.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 9 de junio de 2020

A menos de un mes de las elecciones generales

Javier Flores
Santo Domingo, RD
Faltan exactamente 31 días para que unos 7.5 millones de dominicanos elijan al presidente y vicepresidente de la República, 32 senadores y 190 diputados, que son 178 por provinciales, 5 nacionales, 7 en el exterior, así como 20 representantes al Parlacen y 20 suplentes.
El domingo cinco de julio se celebrarán las elecciones presidenciales y congresuales, las cuales marcarán las primeras a ser realizadas fuera del mes de mayo desde junio de 1970.
El pasado lunes 13 de abril, el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) decidió mediante la Resolución 42-2020 posponer a causa de fuerza mayor por la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 en el país las elecciones ordinarias generales Presidenciales y Congresuales y movidas para julio. La JCE indicó que en la eventualidad de que ninguno de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República alcance la mitad más uno de los votos válidos emitidos, las elecciones correspondientes a una segunda vuelta electoral se celebrarían el domingo 26 de ese mismo mes.
Desde entonces la entidad electoral, a pesar de las dificultades que se han presentado por la pandemia, ha estado trabajando en el montaje y logística de las elecciones  de la mano con los diferentes partidos políticos y la Comisión de Acompañamiento del Concejo Económico y Social (CES).
La JCE también recibió de parte de la Dirección General de Presupuesto la aprobación RD$1,800 millones para la celebración de las elecciones presidenciales y congresuales del próximo 5 de julio.
Aunque se han presentado retrasos por diversas razones y sentencias, el director nacional de elecciones de la JCE, Mario Núñez, ha sido enfático en decir que se cuenta con tiempo de “sobra” y que las elecciones estarán montadas para el cinco de julio.
Núñez resaltó que el calendario electoral que se propuso y que aprobado por el Pleno de la JCE contemplaba unos plazos holgados, a partir de la experiencia, para fines de realizar el trabajo con calma y efectividad.
“Estamos dentro de un ritmo de trabajo que nos permitirá llevar la logística electoral en tiempo oportuno. La JCE, basado en experiencias pasadas, planeó este cronograma holgado para no trabajar de manera acelerada como en otros comicios”, exclamó el director de elecciones.
Protocolo de Salud
El detalle nuevo en la planificación de estas elecciones ha sido de la construcción de un protocolo de salud para prevenir el contagio del coronavirus entre los votantes y el personal que trabajará en los colegios electorales.
El Protocolo Sanitario fue aprobado luego de vistas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud Pública del país y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como los señalamientos de la Fundación Internacional para la Asesoría de Sistemas Electorales (IFES), la Unión Interamericana de Órganos Electorales (UNIORE), la Comisión Nacional de Elecciones de La República de Corea (National Election Commission of The Republic Of Korea) y los Partidos Políticos.
De conformidad con la Resolución 53-20, el Protocolo Sanitario a aplicar en las referidas elecciones, entre otras medidas, es que los Recintos Electorales serán desinfectados y para ello la JCE solicitará la colaboración de las autoridades correspondientes, los propietarios y administradores de los recintos; antes de entrar a los recintos, los funcionarios de los colegios electorales, los delegados políticos, los miembros de la Policía Militar Electoral, los observadores de escrutinio y escáner, así como todo el personal de la Junta Central Electoral, deberán desinfectar sus manos con el uso de alcohol dispuesto por la institución para tales fines. Igual práctica se seguirá con todos los electores que se presenten a votar; Los votantes entrarán al local de votación uno por uno, respetando las medidas de distanciamiento dispuestas por las autoridades de salud. Al recibir la cédula de identidad y electoral, la cual será desinfectada, el primer vocal los buscará en el padrón y le comunicará al presidente que el elector se encuentra hábil para votar. Se les entregarán las 3 boletas y el marcador previamente desinfectado. Se dirigirán a las casetas, marcarán las boletas y las depositarán en las respectivas urnas. Posteriormente, firmarán el padrón en señal de que concurrieron y votaron. Acto seguido, se les entintará el dedo con la sustancia destinada para esos fines y se les devolverá su cédula y de inmediato se retirarán del recinto.
Para la aplicación del mismo, el comité de compras y contrataciones adjudicó por “procedimiento de urgencia” adjudicó alrededor de RD$47 millones para la adquisición de materiales de higiene y protección que se utilizarían como parte del “protocolo sanitario”.
De acuerdo con la notificación de adjudicación, de fecha primero de mayo, el comité de compras y contrataciones adjudicó el total de 47,095,650 de pesos, libres de impuestos,  a seis empresas para la compra de galones de gel antibacterial, alcohol isopropilico, mascarillas quirúrgicas y para uso civil, guantes desechables y toallas húmedas alcoholizadas.
Impresión del padrón
El primero de los trabajos en iniciar fue, el viernes 29 de mayo, la impresión del padrón electoral local en el edificio Jhonson de la entidad Electoral.
De acuerdo con el subdirector de Informática,  Jhonny Rivera, se imprimirán un total de 16,001 padrones, uno por cada colegio electoral del país y el proceso de impresión tardará unos seis días y después procederán a la distribución a cada colegio electoral.
"Estaremos imprimiendo conforme a la logística de elecciones que lo divide en 32 rutas. Iniciaremos con el padrón correspondiente a los colegios de Santo Domingo Este, que tiene 1,448, luego seguiremos con Santo Domingo Norte, la provincia Santo Domingo completo y culminaremos con el Distrito Nacional", expresó Rivera.
El mismo explicó que a cada partido se le entregará una copia del padrón local, el cual consta de 6,934,534 electores.
Impresión de boletas
El pleno JCE dio por iniciada el pasado martes en la Editora Corripio el proceso de impresión de un total de 8,328,675 boletas electorales a nivel presidencial, las mismas tendrán unas dimensiones de 8.5”x14”.          
Además de 7,682,100 boletas para diputaciones locales, tamaños 11”x17”  y 13.5”x21” y 3,200,000 boletas educativas presidenciales (8.5”xl4”); senatoriales (8.5”x14”); diputaciones (11”x17”); diputaciones (13.5”x2l”) y para el exterior (11”x17”); así como un millón   (1,000,000) de boletas educativas tamaño  5.5”x8,5”, para una eventual segunda vuelta. Igualmente, doscientas veinte mil (220,000) boletas educativas para talleres senatoriales (8.5”x14”); diputaciones (11”.x17”) y diputaciones (13.5”x2l”); ciento veinticinco mil (125,000) boletas educativas presidenciales para talleres en primera vuelta electoral, tamaño 8.5”x14; y cien mil (100,000) boletas educativas presidenciales para talleres de eventual segunda vuelta electoral, tamaño 8.5”x14”.
La impresiones antes detalladas y adjudicadas a la empresa EDITORA CORRIPIO tienen un valor general de RD$42,076,363.91, impuestos incluidos.
Respecto de los avances en los trabajos del voto de los dominicanos en el exterior, el presidente de la JCE dijo que las boletas del exterior están siendo impresas de manera paralela en la Editora TELE-3 y que será realizada igualmente la visita correspondiente.
Tele-3 tiene a su cargo la impresión de 646,575 boletas para diputaciones del exterior, tamaño 8.5”x14”, a ser utilizadas en la primera vuelta electoral, por un valor total de RD$679,033.07 con impuestos incluidos.
El primer boletín será con el 20 %
Mediante la resolución 047-2020, se establece que la JCE deberá generar el primer boletín a las 3 horas después de cerrado el escrutinio o luego de haber procesado un mínimo de un 20% de los colegios electorales del municipio. Luego de emitido el primer boletín, podrán generar los demás boletines cada vez que dicha junta lo determine.
Según la misma, las diferentes Juntas Electorales generarán el “boletín cero" a las nueve de la mañana en presencia de los delegados de los partidos políticos.
El centro de cómputos de las Juntas Electorales permanecerá cerrado con cinta adhesiva hasta el momento de su reapertura a las cinco de la tarde y dar inicio al procesamiento de las relaciones de votación que eventualmente se reciban a partir de ese momento.
El proceso
Luego de concluido el escrutinio en los colegios electorales, en cada centro de escáner donde estará ubicada la Unidades de Escaneo y Transmisión (E y T), se procederá a la impresión de un reporte el cual indicará que dicho equipo no tiene ninguna relación de votación escaneada y del mismo se entregarán tantas copias como delegados de partidos políticos que estuvieren presentes.
Luego de recibidas, la JCE transmitirá todas las imágenes a los servidores de los centros de cómputos de los partidos políticos, a los medios de comunicación y se publicarán en el internet para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a su contenido.
Plazos
La preparación del kit electoral iniciará el día 18 junio, para su posterior distribución hacia las Juntas Electorales del 20 al 30 de junio, se contempló también la fecha del nombramiento de funcionarios de colegios electorales (20 de junio).
El dos de julio será la fecha límite para actos de campaña incluso en medios de difusión y redes sociales mientras que el 27 de junio es la fecha límite para la publicación de encuestas y sondeos.
Durante el desarrollo del presente mes, la JCE realizará los trabajos relacionados con los aspectos técnicos de escaneo y transmisión de resultados de las Elecciones Presidenciales y Congresuales, incluyendo dichos trabajos la selección y asignación de técnicos, pruebas focalizadas, clonado de equipos, así como la distribución, instalación y configuración de equipos en las Juntas Electorales.
El voto en el exterior
Por las mismas dificultades de la pandemia, la aplicación del voto del dominicano radicado en el extranjero ha resultado complicada.
A pesar de que Castaños Guzmán ha reiterado que se han realizado todos los esfuerzos a través de la Cancilleria, debido a la crisis provocada por el coronavirus, sólo dos ciudades de Estados Unidos, además de argentina y Nicaragua han manifestado su anuncia para que se celebre el sufragio en esos territorios.
En total, unos 595,879 electores inscritos en las 3 circunscripciones del extranjero tendrán derecho al voto, lo que representa un aumento con relación a las elecciones del 2016.
La primera circunscripción está compuesta por las ciudades de Montreal y Toronto, en Canadá y por New York, Massachusetts, Rhode Island, New Jersey, Pennsylvania, Washington DC, Connecticut, en Estados Unidos. En la misma se elegirán un total de tres diputados.
La segunda circunscripción se compone de Miami y Orlando en Estados Unidos y Puerto Rico, Panamá, Curazao, San Marteen. Ahí se elegidos dos diputados.
De su parte, Madrid, Barcelona, Amsterdam, Milano y Zurich conforman la tercera circunscripción. Allí también saldrán dos diputados.
El horario
Una de las resoluciones aprobadas fue la  43-2020  que indicó que la hora de votación será la establecida en el artículo 218 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, es decir desde la siete de la mañana y concluirán a las cinco de la tarde , debiéndose instalar los colegios electorales a partir de las seis de la mañana.
La misma ratifica el criterio de que, si al momento del cierre de las votaciones quedaren ciudadanos en la fila de los colegios electorales, los presidentes de los mismos determinen la cantidad de electores en esta condición, contándolos y cuyas cédulas de identidad y electoral serán recogidas y conservadas en su poder, permitiéndose la votación solo hasta las 5:30 p. m. de manera excepcional para estos casos.
Aquellos que no pudieran ejercer el sufragio hasta esa hora y en esta condición excepcional, les devolverán sus respectivos documentos y se retirarán del recinto electoral.
La resolución mantiene el horario a pesar de que en reuniones pasadas, los partidos políticos habían solicitado que se extienda el mismo como una de las medidas de prevención para evitar la aglomeración en los recintos electorales y de esa forma reducir el riesgo de contagio de coronavirus (Covid-19).
La misma tampoco toma en cuenta la propuesta de los partidos de que se segregue el horario de votación por sexo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias