noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 17 de mayo de 2020

Realmente, ¿la Artemisia cura el Covid-19?

Realmente, ¿la Artemisia cura el Covid-19?Ignacio Nova
ignnova1@yahoo.com
Hace dos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a Madagascar las pruebas científicas que sustentan la veracidad de que una hierba ha curado el Covid-19 en su población.
Recientemente el gobierno malgache instruyó a sus ciudadanos a consumir una bebida denominada “Covid-Organics” (CVO), elaborada a base de la Artemisinina, compuesto principal de la hierba Artemisia.
La bebida se distribuyó como pólvora por las naciones africanas y el presidente malgache respondió a la OMS que la prueba estaba en los pacientes curados y en el lentísimo avance de la pandemia en ese territorio.
En efecto. Hasta las 8:37 a. m., hora local dominicana, de ayer sábado 16 de mayo 2020, Worldmeter reportaba 238 casos de Covid-19 para esa nación, con el extraordinario resultado de que a 55 días de surgir los tres primeros casos (20 de marzo, 2020) allí nadie ha muerto por Covid-19 y la tasa de recuperados ronda casi la mitad (47%).

Madagascar, una república
Madagascar es una República insular. En el imaginario popular, los padres de la generación X, abuelos de los Z y milennials, y todos a la vez, la evocarán por la canción y baile graciosos y burlones “I Like to Move It” (“Quiro mover el bote”), escrita —según wikipedia— por el DJ Erick Morillo y el rapero de Mark Quashiee, interpretada por el dúo estadounidense Reel 2 Real y publicada en su álbum “Move It” (1994). La escucharon en la película animada 3D “Madagascar” (2005), producida por DreamWorks Animation, de Universal Pictures/NBCUniversal cuya recaudación de US$556,6 millones, según “The Number”, propiedad de la consultora Nash Information Services, LLC, ilustra su amplia difusión.
Ubicada en el Océano Pacífico, en la costa sureste de África, el territorio de la isla y república de Madagascar es 11.19 veces más extenso que el dominicano y su población +1.55 veces mayor. Pero su economía es pobre: su PIB per cápita y total están por debajo de los nuestros 9.31 veces y 5.6, respectivamente.
Es una nación cuasi aislada. En el año 2018 apenas recibió 291 mil turistas: 21.5 veces menos que el nuestro, en igual periodo.
Pese a la baja densidad poblacional nacional, su capital, Antananarivo, que terminó desarrollándose en torno al lago artificial Anosy como París de Versalles, está +0.816 veces más poblada que el Distrito Nacional dominicano.

Tras la pista de los primeros 300 casos
Así, hasta el 20 de marzo, Madagascar no había reportado presencia en su territorio del temido coronavirus de Wuhan. A partir de entonces, sí, iniciando con 3 casos que hasta ayer sábado 16 de mayo, casi dos meses más tarde, apenas contaban 212 y 112 recuperados, además de lo importante: ¡cero muertes por Covid-19!
Construimos un período definido por los días transcurridos desde el inicio de la incidencia. En este, nuestro país reportó el primer caso el 1ro de marzo y entre el vigésimo tercero y vigésimo cuarto días posteriores, los contagiados registraron 245 y 312 infectados, respectivamente. En esos periodos comparados, nuestro promedio de casos diarios de Covid es +2.44 veces que el malgache y +0.83 veces que el estadounidense. En Estados Unidos, el primer caso fue reportado el 21 de enero, 2020 y cuarenta y cinco días después (5 y 6 de marzo) el total creció a 319, para un promedio diario de casos de 7.1.

Propagación vírica y determinantes ambientales
Está claro que las causas de en estas diferencias son multifactoriales. En ellas pueden incidir la calidad urbana, políticas de salud, economías, educación, turismo, comercio, industrias y servicios.
Uno de los factores que más puede impulsar la propagación vírica, la densidad poblacional, ofrece a Antananarivo las condiciones idílicas para una expansión masiva: está 0.82 veces más poblada que el Distrito Nacional dominicano y +1.47 que Nueva York pese a que en términos de densidad poblacional nacional, nuestro país lo supera +3.74 veces.
En el periodo preformado, tanto Nueva York como Madagascar estuvieron en el rango óptimo para la propagación viral, según consignan los estudios al respecto: 13°C y 16° C, respectivamente. Esto es -17°C y -14°C que la media nacional dominicana, donde, en teoría, el clima puede reducir la reproducción vírica ya que Jingyuan Wang y colaboradores establecieron que "Un aumento de un grado Celsius en la temperatura y un aumento del uno por ciento en la humedad relativa reduce R —reproducción vírica, I. N.— en 0.0225 y 0.0158, respectivamente". También otro estudio de Sobral MFF encontró que: "Un aumento en la temperatura diaria promedio de un grado Fahrenheit redujo el número de casos en aproximadamente 6.4 casos/día”. Que “Hubo una correlación negativa entre la temperatura promedio por país y el número de casos de infecciones por SARS-CoV-2” y que “Esta asociación se mantuvo fuerte incluso con la incorporación de variables y controles adicionales (temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima y precipitación) y efectos fijos en el país”. Finalmente, Miguel B. Araújo y Col., establecieron una temperatura óptima de reproducción del SARS-CoV-2 en 9,14ºC (media) y -11,43ºC a 27,15ºC (rango del 95%), junto a otros parámetros de humedad, radiación y evaporación.
Significa que, dadas las condiciones referidas más temperatura media superior a 28 °C en 2°C (promedio nacional de 30°C), en República Dominicana, por esta vía medioambiental, la incidencia vírica podría estar siendo contenida en 12.8 casos diariamente, contrariamente a New York y Madagascar.
Como vemos, en Madagascar como en Nueva York, existían, en el período consignado, mejores condiciones medioambientales para las la propagación vírica del SARS-CoV-2.
Pese a esas determinantes propiciadoras, Madagascar alega que la con el uso de una bebida derivada de la planta Artemisia ha logrado contener y curar la propagación de la epidemia.

La noticia: una hierba cura el Coronavirus de Wuhan
La noticia llegó por una vía y de forma imprevistas con un efecto inmediato: la duda. ¿Cero muertes por covid-19? Como si un milagro desbrozara los pasos ante el razonamiento y las evidencias y las consideraciones nacidas de la observación empírica todo empezó a ensamblarse automáticamente como respuesta.
Había que satisfacer el rigor y la curiosidad. Los incitó un artículo publicado por “El País” de España sobre el hecho inaudito de que con una baja incidencia de Covid-19 en casi dos meses, un país en el mundo tampoco reportaba muertos. Signatario de la OMS. La organización tiene representantes allí.
De inmediato iniciamos la búsqueda. ¿Cómo es eso? ¿Realmente la Artemisia, extraída de la Artemisia, podía curar el Covid-19? Y entonces, el primer hallazgo: siglos de acreditación como antipalúdico precedían a la hierbita.
Aún así, el abogado del diablo: sabemos que el Covid-19 aún no tiene cura.
La relación entre duda y esperanza fue establecida y aclarada por el estudio “Medicamento antipalúdico, artemisinina y sus derivados para el tratamiento de enfermedades respiratorias”, publicado en línea por la revista científica “Información Farmacológica” el pasado 13 de mayo e incluida como prueba para la próxima versión impresa por lo que está disponible en formato *.PDF en la web.
Y en él nos adentramos.

La Artemisia y su antigua y moderna acreditada efectividad antipalúdica
En su edición de Enero-febrero, 2016, páginas 1-2, la revista Mexicana de Urología, celebraba, editorializándolo, la concesión compartida del Premio Nobel de Medicina 2015 a dos grandes médicos por su lucha contra los parásitos, uno de los cuales era la investigadora de la academia china de Ciencias Médicas Youyou Tu. ¿Su mérito? Haber instaurado y dirigido, desde 1967, un proyecto para investigar las propiedades antipalúdicas de la herbolaria nacional el que identificó y estudió más de 2.000 preparaciones naturales. Entre estas encontró que un extracto de "Artemisia annua L" inhibía alentadoramente el crecimiento parasitario. En este instituto obtuvo "un extracto neutro, no tóxico, 100% efectivo contra la parasitemia en ratones y changos" cuya prueba en humanos corroboró su inocuidad y eficacia en el tratamiento de pacientes infectados con malaria, lo cual hizo que en 1980 la OMS reconociera el compuesto como antipalúdico.

¿Y realmente la Artemisia cura el Covid-19?
Las enfermedades que comprometen el sistema inmune no matan directamente a las personas, pero, entre otros efectos, sí amplían la letalidad de las enfermedades latentes en los organismos colonizados, reduciendo su capacidad de respuesta, lo que los hace más débiles ante amenazas o infecciones, o generando tormentas excesivas de defensas que terminan siendo igualmente letales.
De modo que la primera respuesta es que la Artemisinia no cura el Covid-19.
Entonces, de tenerla, ¿en qué consiste su efectividad?
Se documenta que puede curar abundantes síntomas de muchas enfermedades, incluyendo el cáncer y, este caso, los efectos más letales del SARS-Cov-2 en el organismo colonizado. Adicionalmente, se informa que puede interactuar con las dosis de cloroquina e hidroxicoloroquina, por su casi inexistente nivel de toxicidad y poder regulatorio del PH.
Así lo establece el precitado estudio "Medicamento antipalúdico, artemisinina y sus derivados para el tratamiento de enfermedades respiratorias", cuyo postulado es determinar "si las artemisininas también pueden reutilizarse para el tratamiento de COVID-19 debido a sus propiedades antivirales y antiinflamatorias".
Este estudio encuentra, en su acápite sexto, "Artemisininas para el tratamiento de COVID-19" que: "La reciente pandemia de la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19) ha afectado y ha cobrado muchas vidas. Dado que las vacunas contra el nuevo virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, pueden tardar mucho tiempo en desarrollarse, muchos están reutilizando medicamentos para su tratamiento. La cloroquina (CQ) y la hidroxicloroquina (HCQ) son medicamentos antipalúdicos que se están probando para COVID-19, y también se han utilizado contra enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico (LES). Mientras que HCQ ha mostrado un perfil de toxicidad más seguro que CQ, todavía hay efectos secundarios que son preocupantes. Un ejemplo es la toxicidad cardíaca, que sería especialmente peligrosa para pacientes con afecciones de salud preexistentes, como la de enfermedades cardiovasculares, ya que tendrían un pronóstico más pobre para COVID-19. Si bien el modo de acción antipalúdico de las artemisininas es diferente de CQ o HCQ, sus efectos inmunomoduladores contra los trastornos inflamatorios y las replicaciones virales (de efectos graves en contagio de SARS-CoV-2, IN) se superponen. Tradicionalmente, las artemisininas se han utilizado para tratar la fiebre y podrían ser útiles dado que el 83,3% de los pacientes con COVID-19 experimentan fiebre”
Más claro de ahí, no canta el gallo. Aún así, hay más.
Dada su capacidad para reducir el factor de necrosis tumoral-α y la interleuquina, citoquinas que participan en la respuesta inmune y son mediadores claves del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) que conduce al empeoramiento de las condiciones de los pacientes con COVID-19 “las artemisininas pueden ser una terapia prometedora”. Otros objetivos moleculares de la artemisinina y sus derivados, también pueden estar involucrados en la patogénesis de COVID-19 y, por lo tanto, pueden tener otros beneficios aún no conocidos. “Además, se sabe que las artemisininas muestran un perfil de toxicidad seguro, por lo que se pueden recetar dosis más altas con menos preocupación por los posibles efectos secundarios. Teniendo en cuenta que CQ y HCQ son afectivos contra los virus debido a las actividades que alteran el pH que afectan la replicación viral, las artemisininas podrían usarse alternativamente como terapia complementaria para reducir la dosis requerida de CQ o HCQ, y reducir los efectos secundarios, al mismo tiempo que suprimen la tormenta de citocina. Desafortunadamente, ningún estudio hasta la fecha ha investigado los efectos o interacciones de las artemisininas en el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que se sabe es el receptor celular de unión crítica del SARS-CoV-2”.
La evaluación final del autor es que lo anterior “puede influir en gran medida en la posibilidad de probar la efectividad de las artemisininas para COVID-19".
Y lo ha hecho Madagascar, donde los mostrados resultados apuntan a muy baja transmisión vírica, alta tasa de recuperación (47%) y cero letalidad.
De modo que la relación entre el consumo de la Artemisia y la situación del Covid-19 en Madagascar u otros territorios debe ser establecida y documentada.
El reto de los especialistas de la salud es, pues, arrojar luces metódicas sobre la esperanza presentada en Madagascar en torno a la Artemisia y las artemisininas. Igualmente con los postulados del precedente estudio, el cual pude ser consultado en Science Direct.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias