noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 3 de julio del 2025 . Faltan 181 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. Se reúnen para ultimar la capitulación de la plaza de Santo Domingo, el teniente coronel Meris y el capitán Duer, por los sitiados y Manuel Joaquín Delmonte, por los dominicanos, así como el coronel Vassimot y Fabré, por los franceses, terminando la guerra de la reconquista dirigida por el general Juan Sánchez Ramírez. 1844. El coronel Esteban Roca se ve impedido de tomar posesión como jefe del Ejército Sur, debido a la oposición de la oficialidad, instigada por el general Pedro Santana. 1853. El Presidente Pedro Santana firma el decreto que deporta de por vida del territorio nacional al ex-presidente Buenaventura Báez y concede amnistía a algunos presos políticos. 1861. El patricio Francisco del Rosario Sánchez y un grupo de patriotas, después de haber sido emboscado en el Cercado por Santiago D´Oleo, son trasladados a San Juan donde un consejo de guerra los condena a la pena capital. 1916. Tiene lugar la acción de La Barranquita, en la que un grupo de patriotas mal armados, encabezado por Máximo Cabral, hace frente a las tropas interventoras norteamericanas que avanzaban desde Montecristi hacia Santiago. 1960. Hace su debut como jugador de Grandes Ligas, el lanzador dominicano Ruddy Hernández. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer acepta la renuncia en pleno de su gabinete, menos la del general Santos Mélido Marte Pichardo, en la secretaría de las Fuerzas Armadas. 1966. El presidente Balaguer dicta un decreto mediante el cual se encarga interinamente de la Corporación Azucarera Dominicana que luego se llamó Consejo Estatal del Azúcar.. 1982. Pasadas las 9:00 PM, el Presidente Antonio Guzmán Fernández, se quita la vida de un disparo a la cabeza en un cuarto contiguo a su despacho del Palacio Nacional. - La comisión investigadora de la explosión de una granada fragmentaria del tipo M26A1 en el local de la Junta Central Electoral, determina que la tragedia se produjo al caérsele a un miembro de la escolta del senador Vicente Sánchez Baret. 2000. El presidente electo dominicano, Hipólito Mejía junto a su esposa Rosa Gómez de Mejía y varios de sus colaboradores, es recibido en audiencia privada por el papa Juan Pablo II. 2005. El embajador dominicano en Estados Unidos, Flavio Darío Espinal, advierte que el país no está en condiciones de absorber los efectos de la crisis económica, política, social, ecológica, seguridad y orden, de Haití. 2016. El papa Francisco nombra a monseñor Francisco Ozoria Acosta, como nuevo arzobispo metropolitano de Santo Domingo, en sustitución del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, cuya renuncia aceptó. 2018. La Jueza de la Suprema Corte de Justicia, Miriam Germán Brito, advierte al Procurador General, Jean Alain Rodríguez, que él y la directora del Pepca, Laura Guerrero Pelletier, "corren el riesgo de que sus insultos, algunos por encargos, sean vistos como una proyección de temores y falacias". 2021. Fallece a la edad de 86 años, el exministro de Educación y ex rector de la Universidad de la Tercera Edad (UTE),José Nicolás Almánzar García. 2022. Fallece a la edad de 90 años la bióloga y científica Idelisa Bonnelly de Calventi, la que por su dedicación a la protección del ecosistema y medioambiente es considerada la madre de la conservación marina en el Caribe. 2023. El gobierno dominicano rechaza de manera decisiva la solicitud del experto en derechos humanos para Haití del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, William O´Neill. de que se detuvieran las repatriaciones de nacionales haitianos. 2024. Según las estadísticas del Ministerio de Educación (MINERD), la población estudiantil haitiana alcanza el 52.33% de la matrícula registrada en las escuelas públicas de las cinco provincias fronterizas durante los últimos cinco años, mientras la de los dominicanos disminuyó un 11.37%. Internacionales: 987. Hugo Capeto llega al trono de Francia, sustituyendo la dinastía Carolingia. 1035. En Inglaterra, Guillermo I se convierte en «duque de Normandía», posición que mantendría hasta 1087. 1535. Diego de Almagro sale de Cuzco (Perú) para conquistar Chile. 1608. En la actual Canadá, Samuel de Champlain funda la villa de Quebec. 1775. El General George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra. 1782. Nace el químico y geólogo francés Pierre Berthier, famoso por descubrir la bauxita. 1883. Nace el escritor checo, Franz Kafka, autor de "El castillo", "El Proceso", entre otras obras. 1890. Idaho se convierte en el estado número 43 de los Estados Unidos. 1898. Los norteamericanos destruyen la escuadra española en Santiago de Cuba. 1915. Tropas de los Estados Unidos ocupan Haití. 1933. Muere en Buenos Aires el político argentino Hipólito Yrigoyen, presidente de la República y fundador, junto con Leandro N. Alem, de la Unión Cívica Radical. 1933. Los judíos son excluidos para ejercer cualquier función pública en Alemania. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, acaba la Batalla de Bialystok-Minsk y con ello la destrucción de dos ejércitos soviéticos completos por la blitzkrieg alemana. 1952. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Constitución de Puerto Rico. 1956. Las autoridades mexicanas estudian la repatriación a Argentina del médico y dirigente de izquierda, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, a quien asocian con la conspiración contra el gobierno cubano del general Fulgencio Batista. 1975. En Argentina, los sindicatos nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) declaran la primera huelga general contra un Gobierno peronista, en repudio al descalabro económico generado en el país por el Rodrigazo. 1961. En Corea del Sur, el general Chang Do Yung dimite como jefe del gobierno y presidente del Consejo Nacional Supremo, presionado por Park Cheng Hee, hombre fuerte del régimen militar, quien le sucede en sus cargos. 1962. Argelia consigue su independencia de Francia. 1976. En España y tras la dimisión forzada de Carlos Arias Navarro, el rey Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno, cargo que jura dos días después. 1978. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela firman el Tratado de Cooperación Amazónica. 1979. En Alemania, la Dieta Federal (Bundestag) elimina la proscripción de los delitos de asesi­nato, permitiendo así el procesamiento de criminales de guerra que aún no han sido castigados. 1988. Cazas norteamericanos derriban por error un avión comercial iraní con 290 pasajeros, que hacía la ruta Bandar Abbas (Irán) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos). 1993. El depuesto Presidente haitiano Jean Bertrand Aristide y el general Raoul Cedrés firman un acuerdo en Isla de Gobernadores, que incluye el levantamiento de sanciones, una posible amnistía a los golpistas y la "profesionalización" de las Fuerzas Armadas, a cambio del retorno al poder del exmandatario. 1988. Durante la guerra entre Irak e Irán, un crucero de la Armada de EEUU derriba un avión de pasajeros iraní, al pensar que el piloto iba a atacar o estrellársele, muriendo las 290 personas que iban a bordo. 2003. El gobierno de los Estados Unidos ofrece una recompensa de US$25 millones a quien ofrezca información que permitan la captura del presidente iraquí, Sadam Husein. 2009. El gobierno militar de Birmania impide que el secretario de Naciones Unidas se reúna con la líder de la oposición encarcelada, Aung San Suu Kyi. 2013. El jefe del Ejército egipcio, general Abdul Fattah al Sisi, anuncia la suspensión de la Constitución del país y el llamado a elecciones para sustituir al derrocado presidente Mohamed Morsi. - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pide convocar de urgencia una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, para evaluar los incidentes ocurridos con el avión presidencial de Bolivia. 2015. Un hombre de 79 años con un agresivo cáncer en la boca se convierte en el primer enfermo terminal al que se aplica la eutanasia en Colombia, donde desde abril está reglamentada la muerte asistida por mandato de la Corte Constitucional. 2016. En Iraq, al menos 213 personas mueren y más de 200 resultan heridas en un atentado en Bagdad reivindicado por el grupo Estado Islámico, uno de los peores de la historia del país. 2018. La Justicia condena nueve miembros del Ejército chileno por la muerte del cantautor Víctor Jara y del entonces director de prisiones Littré Quiroga, crímenes perpetrados en septiembre de 1973, en el arranque de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). - La modelo sevillana de 26 años Ángela, se convierte en la primera mujer transgénero en coronarse Señorita España luego de ganar el certamen el pasado 29 de junio en la ciudad de Tarragona. 2019. La policía británica confirma la muerte del príncipe heredero de los Emiratos Árabes y diseñador de moda Khalid Al Qasimi, de 39 años, cuyo cadáver fue hallado en un apartamento de Londres. 2020. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulga la ley que limita la reelección de senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales, medida que responde al "deterioro en la calidad de la política" que se ha observado últimamente, según el mandatario. 2021. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denuncia el asesinato del líder indígena colombiano Luis Picasio Carampaima, a manos de miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (también llamadas Clan del Golfo) en el departamento de Chocó. 2022. Economistas del banco de inversión JP Morgan Chase han reducido sus pronósticos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos para el segundo trimestre de este año en casi un 1%, respecto al 2,5 % del trimestre anterior. 2023. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declara en una reunión con oficiales que las Fuerzas Armadas, haber destruido 16 tanques Leopard, suministrados a Ucrania por Polonia y Portugal, lo que afirma representa "casi el 100 %" de los blindados de este tipo. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, agradece a Kenia el envío del primer contingente policial a su país para colaborar en la lucha contra las pandillas, pero reitera que deben aplicar "tanto mecanismos de seguridad como respeto a la dignidad" a la población. - El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia que el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa de Canadá será ocupado por primera vez en su historia por la teniente general Jennie Carignan.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 17 de mayo de 2020

Realmente, ¿la Artemisia cura el Covid-19?

Realmente, ¿la Artemisia cura el Covid-19?Ignacio Nova
ignnova1@yahoo.com
Hace dos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a Madagascar las pruebas científicas que sustentan la veracidad de que una hierba ha curado el Covid-19 en su población.
Recientemente el gobierno malgache instruyó a sus ciudadanos a consumir una bebida denominada “Covid-Organics” (CVO), elaborada a base de la Artemisinina, compuesto principal de la hierba Artemisia.
La bebida se distribuyó como pólvora por las naciones africanas y el presidente malgache respondió a la OMS que la prueba estaba en los pacientes curados y en el lentísimo avance de la pandemia en ese territorio.
En efecto. Hasta las 8:37 a. m., hora local dominicana, de ayer sábado 16 de mayo 2020, Worldmeter reportaba 238 casos de Covid-19 para esa nación, con el extraordinario resultado de que a 55 días de surgir los tres primeros casos (20 de marzo, 2020) allí nadie ha muerto por Covid-19 y la tasa de recuperados ronda casi la mitad (47%).

Madagascar, una república
Madagascar es una República insular. En el imaginario popular, los padres de la generación X, abuelos de los Z y milennials, y todos a la vez, la evocarán por la canción y baile graciosos y burlones “I Like to Move It” (“Quiro mover el bote”), escrita —según wikipedia— por el DJ Erick Morillo y el rapero de Mark Quashiee, interpretada por el dúo estadounidense Reel 2 Real y publicada en su álbum “Move It” (1994). La escucharon en la película animada 3D “Madagascar” (2005), producida por DreamWorks Animation, de Universal Pictures/NBCUniversal cuya recaudación de US$556,6 millones, según “The Number”, propiedad de la consultora Nash Information Services, LLC, ilustra su amplia difusión.
Ubicada en el Océano Pacífico, en la costa sureste de África, el territorio de la isla y república de Madagascar es 11.19 veces más extenso que el dominicano y su población +1.55 veces mayor. Pero su economía es pobre: su PIB per cápita y total están por debajo de los nuestros 9.31 veces y 5.6, respectivamente.
Es una nación cuasi aislada. En el año 2018 apenas recibió 291 mil turistas: 21.5 veces menos que el nuestro, en igual periodo.
Pese a la baja densidad poblacional nacional, su capital, Antananarivo, que terminó desarrollándose en torno al lago artificial Anosy como París de Versalles, está +0.816 veces más poblada que el Distrito Nacional dominicano.

Tras la pista de los primeros 300 casos
Así, hasta el 20 de marzo, Madagascar no había reportado presencia en su territorio del temido coronavirus de Wuhan. A partir de entonces, sí, iniciando con 3 casos que hasta ayer sábado 16 de mayo, casi dos meses más tarde, apenas contaban 212 y 112 recuperados, además de lo importante: ¡cero muertes por Covid-19!
Construimos un período definido por los días transcurridos desde el inicio de la incidencia. En este, nuestro país reportó el primer caso el 1ro de marzo y entre el vigésimo tercero y vigésimo cuarto días posteriores, los contagiados registraron 245 y 312 infectados, respectivamente. En esos periodos comparados, nuestro promedio de casos diarios de Covid es +2.44 veces que el malgache y +0.83 veces que el estadounidense. En Estados Unidos, el primer caso fue reportado el 21 de enero, 2020 y cuarenta y cinco días después (5 y 6 de marzo) el total creció a 319, para un promedio diario de casos de 7.1.

Propagación vírica y determinantes ambientales
Está claro que las causas de en estas diferencias son multifactoriales. En ellas pueden incidir la calidad urbana, políticas de salud, economías, educación, turismo, comercio, industrias y servicios.
Uno de los factores que más puede impulsar la propagación vírica, la densidad poblacional, ofrece a Antananarivo las condiciones idílicas para una expansión masiva: está 0.82 veces más poblada que el Distrito Nacional dominicano y +1.47 que Nueva York pese a que en términos de densidad poblacional nacional, nuestro país lo supera +3.74 veces.
En el periodo preformado, tanto Nueva York como Madagascar estuvieron en el rango óptimo para la propagación viral, según consignan los estudios al respecto: 13°C y 16° C, respectivamente. Esto es -17°C y -14°C que la media nacional dominicana, donde, en teoría, el clima puede reducir la reproducción vírica ya que Jingyuan Wang y colaboradores establecieron que "Un aumento de un grado Celsius en la temperatura y un aumento del uno por ciento en la humedad relativa reduce R —reproducción vírica, I. N.— en 0.0225 y 0.0158, respectivamente". También otro estudio de Sobral MFF encontró que: "Un aumento en la temperatura diaria promedio de un grado Fahrenheit redujo el número de casos en aproximadamente 6.4 casos/día”. Que “Hubo una correlación negativa entre la temperatura promedio por país y el número de casos de infecciones por SARS-CoV-2” y que “Esta asociación se mantuvo fuerte incluso con la incorporación de variables y controles adicionales (temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima y precipitación) y efectos fijos en el país”. Finalmente, Miguel B. Araújo y Col., establecieron una temperatura óptima de reproducción del SARS-CoV-2 en 9,14ºC (media) y -11,43ºC a 27,15ºC (rango del 95%), junto a otros parámetros de humedad, radiación y evaporación.
Significa que, dadas las condiciones referidas más temperatura media superior a 28 °C en 2°C (promedio nacional de 30°C), en República Dominicana, por esta vía medioambiental, la incidencia vírica podría estar siendo contenida en 12.8 casos diariamente, contrariamente a New York y Madagascar.
Como vemos, en Madagascar como en Nueva York, existían, en el período consignado, mejores condiciones medioambientales para las la propagación vírica del SARS-CoV-2.
Pese a esas determinantes propiciadoras, Madagascar alega que la con el uso de una bebida derivada de la planta Artemisia ha logrado contener y curar la propagación de la epidemia.

La noticia: una hierba cura el Coronavirus de Wuhan
La noticia llegó por una vía y de forma imprevistas con un efecto inmediato: la duda. ¿Cero muertes por covid-19? Como si un milagro desbrozara los pasos ante el razonamiento y las evidencias y las consideraciones nacidas de la observación empírica todo empezó a ensamblarse automáticamente como respuesta.
Había que satisfacer el rigor y la curiosidad. Los incitó un artículo publicado por “El País” de España sobre el hecho inaudito de que con una baja incidencia de Covid-19 en casi dos meses, un país en el mundo tampoco reportaba muertos. Signatario de la OMS. La organización tiene representantes allí.
De inmediato iniciamos la búsqueda. ¿Cómo es eso? ¿Realmente la Artemisia, extraída de la Artemisia, podía curar el Covid-19? Y entonces, el primer hallazgo: siglos de acreditación como antipalúdico precedían a la hierbita.
Aún así, el abogado del diablo: sabemos que el Covid-19 aún no tiene cura.
La relación entre duda y esperanza fue establecida y aclarada por el estudio “Medicamento antipalúdico, artemisinina y sus derivados para el tratamiento de enfermedades respiratorias”, publicado en línea por la revista científica “Información Farmacológica” el pasado 13 de mayo e incluida como prueba para la próxima versión impresa por lo que está disponible en formato *.PDF en la web.
Y en él nos adentramos.

La Artemisia y su antigua y moderna acreditada efectividad antipalúdica
En su edición de Enero-febrero, 2016, páginas 1-2, la revista Mexicana de Urología, celebraba, editorializándolo, la concesión compartida del Premio Nobel de Medicina 2015 a dos grandes médicos por su lucha contra los parásitos, uno de los cuales era la investigadora de la academia china de Ciencias Médicas Youyou Tu. ¿Su mérito? Haber instaurado y dirigido, desde 1967, un proyecto para investigar las propiedades antipalúdicas de la herbolaria nacional el que identificó y estudió más de 2.000 preparaciones naturales. Entre estas encontró que un extracto de "Artemisia annua L" inhibía alentadoramente el crecimiento parasitario. En este instituto obtuvo "un extracto neutro, no tóxico, 100% efectivo contra la parasitemia en ratones y changos" cuya prueba en humanos corroboró su inocuidad y eficacia en el tratamiento de pacientes infectados con malaria, lo cual hizo que en 1980 la OMS reconociera el compuesto como antipalúdico.

¿Y realmente la Artemisia cura el Covid-19?
Las enfermedades que comprometen el sistema inmune no matan directamente a las personas, pero, entre otros efectos, sí amplían la letalidad de las enfermedades latentes en los organismos colonizados, reduciendo su capacidad de respuesta, lo que los hace más débiles ante amenazas o infecciones, o generando tormentas excesivas de defensas que terminan siendo igualmente letales.
De modo que la primera respuesta es que la Artemisinia no cura el Covid-19.
Entonces, de tenerla, ¿en qué consiste su efectividad?
Se documenta que puede curar abundantes síntomas de muchas enfermedades, incluyendo el cáncer y, este caso, los efectos más letales del SARS-Cov-2 en el organismo colonizado. Adicionalmente, se informa que puede interactuar con las dosis de cloroquina e hidroxicoloroquina, por su casi inexistente nivel de toxicidad y poder regulatorio del PH.
Así lo establece el precitado estudio "Medicamento antipalúdico, artemisinina y sus derivados para el tratamiento de enfermedades respiratorias", cuyo postulado es determinar "si las artemisininas también pueden reutilizarse para el tratamiento de COVID-19 debido a sus propiedades antivirales y antiinflamatorias".
Este estudio encuentra, en su acápite sexto, "Artemisininas para el tratamiento de COVID-19" que: "La reciente pandemia de la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19) ha afectado y ha cobrado muchas vidas. Dado que las vacunas contra el nuevo virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, pueden tardar mucho tiempo en desarrollarse, muchos están reutilizando medicamentos para su tratamiento. La cloroquina (CQ) y la hidroxicloroquina (HCQ) son medicamentos antipalúdicos que se están probando para COVID-19, y también se han utilizado contra enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico (LES). Mientras que HCQ ha mostrado un perfil de toxicidad más seguro que CQ, todavía hay efectos secundarios que son preocupantes. Un ejemplo es la toxicidad cardíaca, que sería especialmente peligrosa para pacientes con afecciones de salud preexistentes, como la de enfermedades cardiovasculares, ya que tendrían un pronóstico más pobre para COVID-19. Si bien el modo de acción antipalúdico de las artemisininas es diferente de CQ o HCQ, sus efectos inmunomoduladores contra los trastornos inflamatorios y las replicaciones virales (de efectos graves en contagio de SARS-CoV-2, IN) se superponen. Tradicionalmente, las artemisininas se han utilizado para tratar la fiebre y podrían ser útiles dado que el 83,3% de los pacientes con COVID-19 experimentan fiebre”
Más claro de ahí, no canta el gallo. Aún así, hay más.
Dada su capacidad para reducir el factor de necrosis tumoral-α y la interleuquina, citoquinas que participan en la respuesta inmune y son mediadores claves del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) que conduce al empeoramiento de las condiciones de los pacientes con COVID-19 “las artemisininas pueden ser una terapia prometedora”. Otros objetivos moleculares de la artemisinina y sus derivados, también pueden estar involucrados en la patogénesis de COVID-19 y, por lo tanto, pueden tener otros beneficios aún no conocidos. “Además, se sabe que las artemisininas muestran un perfil de toxicidad seguro, por lo que se pueden recetar dosis más altas con menos preocupación por los posibles efectos secundarios. Teniendo en cuenta que CQ y HCQ son afectivos contra los virus debido a las actividades que alteran el pH que afectan la replicación viral, las artemisininas podrían usarse alternativamente como terapia complementaria para reducir la dosis requerida de CQ o HCQ, y reducir los efectos secundarios, al mismo tiempo que suprimen la tormenta de citocina. Desafortunadamente, ningún estudio hasta la fecha ha investigado los efectos o interacciones de las artemisininas en el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que se sabe es el receptor celular de unión crítica del SARS-CoV-2”.
La evaluación final del autor es que lo anterior “puede influir en gran medida en la posibilidad de probar la efectividad de las artemisininas para COVID-19".
Y lo ha hecho Madagascar, donde los mostrados resultados apuntan a muy baja transmisión vírica, alta tasa de recuperación (47%) y cero letalidad.
De modo que la relación entre el consumo de la Artemisia y la situación del Covid-19 en Madagascar u otros territorios debe ser establecida y documentada.
El reto de los especialistas de la salud es, pues, arrojar luces metódicas sobre la esperanza presentada en Madagascar en torno a la Artemisia y las artemisininas. Igualmente con los postulados del precedente estudio, el cual pude ser consultado en Science Direct.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias