.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 5 de mayo de 2020

Leandro Díaz
Santo Domingo
Para nadie es un misterio que el sector restaurantero en el planeta será uno de los sectores más afectados por el coronavirus y posiblemente el que más tiempo demore en recuperase. Para la República Dominica el impacto será aún mayor a raíz de varios factores que, combinados con la pandemia, podrían agudizar la problemática que con buena cara debemos de enfrentar y salir adelante.

Primer impacto: un triste trimestre
Como bien saben ustedes el primer trimestre de cada año son los meses menos productivos para los restaurantes a raíz de las celebraciones navideñas, que arrastran consigo un despilfarro financiero quedando el ocio gastronómico rezagado a una posición de no tanta importancia que apenas empieza a recuperarse a finales de febrero o mediados de marzo.
Segundo impacto: las inevitables y necesarias elecciones
República Dominicana celebra sus elecciones municipales, congresuales y presidenciales cada cuatro años. Siendo el 2020 un año electivo, esto provoca una recesión inevitable que afecta de manera directa la productividad nacional y, peor aún, de los restaurantes. Por lo antes mencionado, de que el ocio gastronómico pasa a ser relegado a una posición de menos importancia, esto sumado a las prohibiciones de consumo de alcohol 24 horas antes de las elecciones, las personas no se sienten motivadas a salir a disfrutar de una buena experiencia y prefiere a esperar a que todo pase, reanimándose el sector en semanas y hasta meses.
Cabe destacar que las elecciones municipales estaban pautadas  para el 16 de febrero y por asuntos que no vienen al caso fueron suspendidas y movidas para el 15 de marzo, neutralizando prácticamente todo y haciendo de las ventas la mayor de las caídas en años.
Las elecciones presidenciales pautadas para el 16 de mayo se verán forzadas a ser movidas extendiendo aún más la recesión económica.
Tercer impacto: un visitante inesperado
El primer caso de coronavirus se reportó a finales de febrero y se trató de un italiano que ingresó al país el 22 del mismo mes. Este visitante inesperado (COVID-19) ha hecho en nosotros y el mundo una parálisis económica ineludible, a raíz de las cuarentenas a que hemos sido sometido millones de personas en el planeta, provocando las pérdidas más grandes registradas en décadas.
Por estas tres razones que detallamos aquí, que sumadas serían prácticamente únicas en el mundo, es decir, somos el único país que se está enfrentando a lo que he denominado una triple crisis restaurantera de gran impacto.  
Mas no todo son noticias grises...
Primero, por la gran capacidad que tiene el dominicano de recuperación. Somos creativos, sabemos reinventarnos, dicho en buen dominicano, “no nos dejamos morir” y si “no nos podemos tirar nos jondiamos”, es por ello que desde ya muchos de nosotros estamos enfocados en ver cuáles opciones tenemos y cuál sería la mejor manera de salir a camino haciendo una revisión general de nuestro sistema de operación, qué ofertamos y cómo, evaluando necesidades y potenciales del momento para poder explotarlas y suplirlas de una manera atractiva a nuestros clientes.
Otro de los detalles positivos es que nuestro entorno digital ha dado un salto de 10 años -y cuidado- al vernos en la necesidad de explotar al máximo estos excelentes recursos que siempre hemos tenido a mano. Los take outs y los deliverys crecerán desmesuradamente, surgirán nuevas propuestas de experiencias digitales adaptadas a pequeños grupos de manera presencial, los chefs en casa serán una opción que también se verá florecida, talleres de cocina digitales, master class, asesorías, etc., son solo algunas de las herramientas que estarán siendo explotadas y creo que crecerán y permanecerán mientras vida tengamos.  Lamentablemente, muchos negocios del sector gastronómico a todos los niveles se verán obligados a cerrar sus puertas, mas no la mayoría, esa mayoría que cargará con un enorme compromiso en dar un servicio seguro sin dejar a un lado lo exquisito y lo atractivo. Será una competencia aguerrida, pero muy fructífera por la carga creativa que surgirá de esta guerra para conquistar a los comensales, mas entendemos, sin temor a equivocarnos, que hay mercado para todos, es cuestión de hacerlo bien y de manera sostenible.
Cabe destacar que el dominicano es de tomarse riesgos, de sangre caliente y festiva, definitivamente “arretao”, a mi entender es asunto de meses para ir viendo resultados de retorno a la normalidad sin dejar a un lado la seguridad por el bien de todos.
Por otro lado, sin la ayuda consciente y solidaria del sector que incide de manera directa en las operaciones de un restaurante, como son los bancos (líneas de créditos, prestamos, inmuebles, etc.), las generadoras de electricidad, los arrendatarios, suplidores, impuestos internos, TSS, etc., sería cuesta arriba lograr el objetivo de no solo rescatar el sector, sino de fortalecerlo por lo menos en un lapso de seis meses a un año. Recordándoles a los suplidores en general que nosotros (los restauranteros) somos sus clientes, por lo tanto una mano amiga colaboradora proyectada a futuro no estará de más para hacer de sus negocios igualmente productivos y rentables, es un asunto de todos y juntos debemos salir a camino.
Tenemos y vamos a reabrir nuestras puertas bajo un protocolo operativo en el que la seguridad sea lo primordial, horarios preestablecidos, control de cantidad de clientes,  personal y suplidores debidamente entrenados, entre otros.
Nosotros (restaurantes) tenemos la responsabilidad de brindar una alimentación segura desde siempre, es cuestión de ajustes.
Ahora bien, nuestra labor será de gran aporte si en medio de este confinamiento, del cual estamos de acuerdo hay un alivio o desahogo sabrosamente entretenido, podemos reabrir mucho antes bajo controles estrictos y supervisión acertada constante.
En términos generales, siempre será más seguro comer en un restaurante que en su propia casa.
No quiero cerrar estas líneas sin mencionar una cuarta crisis que me gustaría que tomemos en cuenta. Como dice don Pepín Corripio, “todo negocio al momento de abrir sus puertas las abre en crisis (quebrado)”, el negocio de la restauración aún más. Es uno de los negocios más riesgosos que existen en el mundo, hablando en términos de inversión y rentabilidad; lograr el punto de equilibrio financiero y recuperar el capital invertido no es cosa fácil. Dicho esto, un restaurante vive en una crisis constante de la cual día a día debe superar. Es por ello que siempre estamos listos a enfrentar nuevos retos porque somos un sector que nunca se da por vencido y siempre salimos adelante.
“Somos y seremos (cocineros) aquellos responsables de brindarles felicidad a sus sentidos a través de nuestras creaciones sin importar por cuál vía llegue. Nuestro deber será siempre brindar un producto terminado inocuo para alimentarlos y a la vez  entretenerlos para que nuestras vidas (la de todos) sean  deliciosamente llevaderas”.
_____________
El autor es chef, director de Casa Gastronómica SXVII y fue juez en el programa MasterChef RD
www.chefleandrodiaz.com / @chefleandrodiaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias