noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 27 de abril de 2020

El misterio de las pruebas de Covid-19

Leonel Fernández
Santo Domingo, RD
 Por efectos del Covid-19, el presidente de la República ha solicitado al Congreso Nacional una prórroga del Estado de Emergencia por 25 días, lo cual lo extendería, co­mo modalidad del Estado de Excepción, hasta el 25 de mayo.

Sin embargo, esta solici­tud de prórroga suscita la inquietud sobre cómo po­dría determinarse el mo­mento preciso, adecuado, para reabrir el país y vol­ver al diario discurrir.
Aunque sobre ese parti­cular no existe todavía, a nivel global, una respues­ta definitiva, resulta in­controvertible, sin embar­go, que la reactivación de la actividad económica y social de cada país depen­derá del nivel de propa­gación que el coronavirus haya alcanzado.
Esa perspectiva, por su­puesto, sólo se obtiene a partir de la aplicación de un programa masivo de las pruebas de diagnósti­co Covid-19, que es lo que permite establecer el perfil epidemiológico de una so­ciedad.
A partir de la determi­nación de ese ese perfil epidemiológico es que se pueden diseñar y aplicar las medidas que contri­buirán a la contención de la propagación del virus; y, por consiguiente, a preser­var vidas en un país.
Lamentablemente, en el caso dominicano ha ha­bido incomprensión por parte de las autoridades gubernamentales acerca de la relevancia de las re­feridas pruebas de diag­nóstico, por lo que su aplicación no solo ha re­sultado un proceso com­plejo y enigmático, sino hasta misterioso.
En una reciente alocu­ción presidencial, efectua­da el 17 de abril, se anun­ciaba al país que habíamos alcanzado la cifra de 40 mil pruebas de diagnós­tico. Además, de que te­níamos un promedio de aplicación de mil pruebas diarias, lo cual sería am­pliado en breve a dos mil cada día.
Ese planteamiento del gobierno dominicano pro­dujo una paradoja. Por un lado, provocaba satisfac­ción saber que desde el máximo nivel gubernamen­tal finalmente se le conce­día importancia al tema de las pruebas, hasta el punto de anunciar un avance sig­nificativo en la cantidad a ser aplicada.
Por otro lado, sin embar­go, resultaba confuso con­ciliar las cifras ofrecidas, de 40 mil pruebas, con las re­portadas hasta ese momen­to por el Ministerio de Sa­lud Pública, en su boletín 29, que las situaba en tan solo 13 mil 282.
El calvario de las pruebas
Desde que se detectó la pre­sencia de coronavirus en el país, en adición al confi­namiento de la población, la otra medida que sin de­mora debió haber aplicado el gobierno fue la de reali­zar, en forma generalizada, pruebas de diagnóstico.
No lo hizo así. El gobier­no, primero, estableció li­mites respecto de quien po­día acceder a esas pruebas; y segundo, elaboró unos procedimientos burocráti­cos tan rígidos que conver­tían en una verdadera an­gustia, en un suplicio, el lograr su realización.
De esa manera, la idea de la aplicación ágil, masi­va y gratuita de las pruebas de diagnóstico se convir­tió en una gran frustración nacional. En principio, es­tuvieron destinadas única­mente a un segmento de la población, pues sólo podían acudir a su realización per­sonas de 59 años en adelan­te, con dos o más síntomas de la infección; y aun así, se requería previamente la in­dicación de un médico in­ternista, neumólogo o in­fectòlogo.
Fue con posterioridad que se concedió autoriza­ción a cualquier profesional médico, que siguiese el pro­tocolo de indicación, ejecu­tar la prueba de laboratorio para detectar el Covid-19. Pero en los orígenes de la pandemia estuvo restringi­do a los especialistas previa­mente indicados.
Conforme a las instruc­ciones oficiales, lo que nor­malmente se hace para rea­lizar las pruebas consiste en marcar una llamada telefó­nica a un número indicado. Ahí responde una grabado­ra que remite, a su vez, a otra operadora.
La nueva línea, sin em­bargo, normalmente se en­cuentra ocupada, o sim­plemente se cae. Pero en el caso excepcional de que se logre la comunicación, las instrucciones que se ofre­cen son tan complicadas que los usuarios se ven des­ilusionados al no poder sa­tisfacer su petición.
Los que finalmente lo­gran vencer todas las barre­ras, recibían en los inicios de la propagación del virus una prueba de PCR, que du­ra entre dos y tres horas, y consiste en una técnica de diagnóstico para detectar los ácidos nucleicos de los microorganismos, así como la secuencia del genoma en el coronavirus.
Con posterioridad, pa­ra acelerar la realización de las pruebas, en adición a las de PCR, se introdujeron las llamadas pruebas rápidas, las cuales solo toman en­tre 10 y 15 minutos para su realización. Estas consisten en un análisis de sangre que indica si una persona ha si­do infectada y si ha desarro­llado anticuerpos frente al coronavirus.
Pero, en principio, hubo restricciones hasta con res­pecto a los laboratorios clí­nicos que podían aplicar las pruebas. Inicialmente había una concentración, casi to­tal, del Laboratorio Nacio­nal Doctor Fernando A. De­fillò.
Luego se integraron los de Amadita y Referencia; y no fue sino después de in­tensos reclamos, que se au­torizó la incorporación de otros provenientes del sec­tor privado.
En fin, la reacción inicial del gobierno para contener la propagación del corona­virus fue desacertada. No logró comprenderse a tiem­po la importancia de las pruebas como acumulación de la data o información ne­cesaria para trazar las polí­ticas de contención de pro­pagación de la pandemia.
Una clara manipulación
Ahora, al anunciar la cifra de 40 mil pruebas realiza­das, el gobierno ha querido transmitir la impresión de que siempre tuvo una clara visión acerca de la relevan­cia de las pruebas de diag­nóstico como mecanismo para elaborar su estrategia en contra de la expansión del coronavirus.
Pero no es cierto que tu­viera visión alguna. Resul­ta difícil conciliar la cifra de las inventadas 40 mil prue­bas con las informadas en el boletín 29 por el ministro de Salud, en el que se infor­maba que se habían efec­tuado sólo 13 mil 282.
De esa última cantidad de pruebas realizadas, se deduce que nuestro pro­medio diario no era de mil pruebas, como olímpica­mente señaló el jefe del Eje­cutivo, sino tan sólo de 308. ¿Cómo se deduce eso?
Simple: de la cantidad total de pruebas realizadas (13mil 282), divididas en­tre los 43 días transcurridos al momento de la referida alocución presidencial.
Ante la confusión genera­lizada, varios voceros guber­namentales procedieron a aclarar que las 40 mil prue­bas realizadas se debían a la combinación de las PCR y las pruebas rápidas.
Lo que no aclararon esos voceros, sin embargo, es por qué no se incluye la canti­dad de esas pruebas rápidas en los boletines oficiales, ni tampoco se informa con res­pecto a sus resultados.
La desmesura alcanzó su clímax el pasado jueves, cuando el ministro de Sa­lud, al querer despejar la confusión respecto de las ci­fras oficiales sobre las prue­bas, la ahondó aún más.
En esa ocasión afirmó que en el país ya se habían realizado 43 mil pruebas rá­pidas. En el boletín 35, que daba a conocer al público, sólo constaban, sin embar­go, 19 mil 280 pruebas PCR.
¿Qué ocurrió? ¿Por qué tan­ta incongruencia y desinfor­mación? ¿Por qué tanto miste­rio con unas pruebas que bien se sabe no se han realizado?
Así no se puede conti­nuar. La sociedad domini­cana no desea que, por fal­ta de pruebas, y por ende de estrategia de contención del Covid-19, el Estado de Emergencia se prolongue por tiempo indefinido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias