noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Jueves 18 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

lunes, 13 de abril de 2020

EEUU expresa "cauto optimismo" mientras Nueva York se acerca a 10.000 muertes

EFE
Nueva York
Las últimas cifras de hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos e intubaciones de Nueva York, el epicentro de la pandemia del coronavirus, han llevado a los principales expertos de EE.UU. a expresar un "cauto optimismo" para empezar a reabrir el país el mayo, en un Domingo de Resurrección con iglesias vacías y en el que la región neoyorquina está cerca de registrar ya los 10.000 fallecimientos.

Estados Unidos. registraba ya más 550.000 infecciones este domingo, más del triple que ningún otro país del mundo, superando las 21.900 muertes, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins, mientras que las autoridades del estado de Nueva York revelaron que el sábado fallecieron 758 personas más a causa del coronavirus.
Se trata del sexto día consecutivo que el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, informa que más de 700 personas han perdido la vida en la región víctimas de la pandemia, por lo que es probable que en las próximas horas se superen las 10.000 muertes.
EL EXPERTO DE REFERENCIA APUNTA A MAYO PARA LA REAPERTURA
El director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., Anthony Fauci, el experto de referencia del país durante la crisis, expresó este domingo un "cauto optimismo" sobre la ralentización de la expansión del coronavirus y apuntó que "quizás el próximo mes" podría iniciarse la reapertura parcial del país.
"Cuando miras a las admisiones, las hospitalizaciones, los cuidados intensivos, y las necesidades de intubación, se está empezando a doblar la esquina", dijo Fauci, uno de los epidemiólogos más respetados del mundo y miembro del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra el virus, sobre las cifras de Nueva York.
"Así que eso es lo que esperamos, hay un cauto optimismo en ver ese descenso", agregó Fauci, que aludió a los patrones que se han seguido en otros países y el "agudo declive" del virus una vez se empiezan a registrar descensos en los centros hospitalarios.
De hecho, recalcó que hay "indicaciones" de que algunos de los datos usados para medir la evolución de la crisis sanitaria están "empezando a estabilizarse" en algunos lugares.
NUEVA YORK REGISTRA CIFRAS "TRÁGICAS"
Sería el caso del estado de Nueva York, donde, pese a registrarse ya un total de 9.385 muertes y acercarse con paso firme a los 10.000 fallecimientos, se considera una "buena noticia" que el número de ingresos hospitalarios haya bajado.
"Ese es el número que hemos estado observando porque teníamos mucho miedo de que el sistema hospitalario se viera sobrepasado", señaló este domingo el máximo mandatario de la región, que apuntó además que el número de altas está subiendo.
Pese a esos datos positivos, que se unen a un marcado descenso en intubaciones que anunció el alcalde de la Gran Manzana, Bill de Blasio, la situación en Nueva York es "trágica", en palabras del propio gobernador.
"Cada uno de ellos es una cara, un nombre y una familia que está sufriendo en este fin de semana que para muchos en este estado y esta nación es una fecha religiosa muy destacada", dijo Cuomo en su rueda de prensa diaria, en la que señaló que los "neoyorquinos han hecho todo lo humanamente posible" para intentar salvar vidas.
TRES VECES PEOR QUE EL 11S
El gobernador comparó el número de fallecimientos por el coronavirus con el del 11S, el peor suceso vivido en Nueva York en la historia reciente, y señaló que la enfermedad ya ha matado a más del triple de gente que aquel atentado de 2001, en el que murieron 2.753 personas.
"Pongamos eso en contexto. Son 9.385 vidas perdidas" frente a las 2.753 muertes del 11S, que "supuestamente tenía que ser la peor tragedia de mi vida", dijo Cuomo.
Bill de Blasio también tildó esta pasada semana de Nueva York como "dura y dolorosa", pero señaló que las intubaciones diarias en los hospitales de la ciudad han bajado a 70 desde las 200 que se estaban registrando hace sólo una semana.
"Me alegra muchísimo poder decir que, justo cuando pensábamos que las cosas se iban a poner peor, hemos empezado a ver mejoras", dijo De Blasio, a la vez que señaló que es "importante no llegar a demasiadas conclusiones con demasiada rapidez".
Mientras, Phil Murphy, el gobernador de Nueva Jersey, un estado colindante con Nueva York y donde residen muchos ciudadanos que trabajan en la Gran Manzana, anunció este domingo que su estado cuenta ya con cerca de 62.000 infecciones y 2.350 fallecidos, de los cuales 167 perdieron la vida el sábado.
Murphy, que dijo estar en constante contacto con la Casa Blanca, apuntó que en estos momentos la región, la segunda más afectada de EE.UU., sigue necesitando material de protección para el personal médico así como respiradores.
EL VIRUS CONTINÚA SU EXPANSIÓN POR OTROS ESTADOS
Además, de Nueva York y Nueva Jersey, los otros focos de la epidemia en Estados Unidos se concentran principalmente en Michigan, donde hay cerca de 24.000 casos, Pensilvania, con casi 23.000, y Massachusetts y California, ambos con más de 22.000.
Mientras, el estado Wyoming, en el oeste de EE.UU., ha registrado 261 casos y es el único de los 50 del país donde no se han reportado muertes por el virus.
El coronavirus ha alterado la celebración del Domingo de Resurrección en el país, donde gran parte de las autoridades estatales han decretado restricciones a las congregaciones, aunque en algunos estados como Texas, Kansas o Luisiana, regiones donde se concentran algunas de las comunidades más creyentes, varios párrocos han desafiado a las autoridades con celebraciones.
IGLESIAS VACÍAS, HOMILÍAS POR "STREAMING"
En Nueva York, como en otras ciudades, se ha vivido una jornada de iglesias vacías pese a la importante conmemoración religiosa.
Ese vacío se notaba especialmente en la emblemática catedral católica de Saint Patrick, en la Quinta Avenida, a la que solo acudieron su arzobispo, Timothy Dolan, media docena de ayudantes y personal técnico para la transmisión por "streaming" de la homilía, a través de medios católicos y la cadena local PIX11.
El arzobispo se dirigió a los feligreses en sus casas para decirles: "Los echo de menos aquí, en la iglesia, y escucho que me dicen que ustedes también me echan de menos", pero una persona que conozco muy bien me dijo: "No está tan mal ver la misa en vivo por 'streaming', lo puedes hacer con un 'bloody mary' en la mano....'Vamos mamá, esta no es la manera de hacerlo'", bromeó.
"Con la pandemia las mesas están vacías de familiares y amigos, los colegios están vacíos, las fábricas, los restaurantes, los bancos (...) las iglesias están vacías, las vidas están vacías, todo lo que nos llenaba antes ahora no nos llena", lamentó el arzobispo Dolan, quien aseguró no obstante que "la peor depresión es una vida sin Dios, por lo que este vacío que vivimos puede ser bendecido".
Otros estadounidenses celebraron la jornada en sus autos, como sucedió en la localidad de Walnutport (Pensilvania), donde cientos de personas acudieron a la misa del Domingo de Resurrección en sus vehículos mientras el sacerdote oficiaba la ceremonia desde un gran escenario.
CUOMO DA GRACIAS A LAS RESIDENCIAS
Mientras, el gobernador de Nueva York quiso tener un gesto especial con los más mayores y acudió a la residencia de la tercera edad de Pathways, en la localidad de Niskayuna, en la zona norte del estado.
Desde ahí quiso agradecer la generosidad de esta organización que, pese a asistir a la población más vulnerable ante el virus, quiso prestar 35 respiradores a los hospitales de la ciudad de Nueva York, donde se han concentrado buena parte de las infecciones.
"Estamos pasando por un periodo de mucho dolor y sufrimiento, pero cuando las cosas están muy mal, a veces las personas muestran la mejor versión de sí mismas", declaró ante la residencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias