noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 19 de septiembre del 2025 . Faltan 103 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1545. Francisco de Mesa firma en Valladolid, España, los acuerdos que había arribado con la corona, mediante los cuales se comprometía a poblar la comunidad de Montecristi llevando a su mujer y a sus hijos. 1601. Una Real Cédula nombra "para la quietud y sosiego de la isla" a Antonio de Osorio, gobernador de La Española. 1907. Es abierta en Santo Domingo la Primera Exposición Nacional de Arte, en los salones del Casino de la Juventud. 1912. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Philander Chase Knox, proclama que su país debía asumir el control de la República Dominicana para asegurar la permanencia del orden y la justicia. 1961. El dirigente perredeísta Nicolás Silfa, declara que su partido rechaza la invitación del presidente Balaguer para conformar un gobierno de coalición nacional, sin una reforma a las Fuerzas Armadas. 1962. El doctor Julio César Castaños Espaillat, dimite del cargo de rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1963. La comitiva que encabezó retornó el 19 de septiembre, el 23 se decidió el golpe en su contra y el 25 se consumó. Podía evitarse si se permitía a los militares participar en negocios con el Estado para beneficiarse, pero Bosch era demasiado íntegro. Antes prefería dejar el poder. 1983. Llega a su fin la crisis que afectaba el Senado, con dos bufetes directivos, al elegirse uno nuevo encabezado por el senador Noel Suberví Espinosa. 2011. El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Jurisdicción de Monte Plata, anula el acta de nacimiento de una hija del capo boricua José Figueroa Agosto, por haber sido obtenida con documentos falsos. 2013. El abogado Carlos Salcedo interpone en la fiscalía del Distrito Nacional una querella contra el ex juez español Baltasar Garzón, por ejercer la profesión del Derecho en el país de manera ilegal. 2018. Los jueces de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia ratifican en toda su parte la sentencia de nulidad de todos los títulos de propiedad expedidos a favor de particulares en miles de metros cuadrados de terrenos en Bahía de las Águilas. 2019. El Tribunal Constitucional establece mediante su sentencia TC-362/19, que la parte querellante en los casos de acción pública también puede solicitar la imposición de medidas de coerción, al igual que el Ministerio Público, agregando varios párrafos al artículo 85 del Código Procesal Penal para que se ajuste a la Constitución de la República. 2022. El gobierno declara mediante decreto el estado de emergencia las provincias La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor La Romana, Monte Plata, Samaná y María Trinidad Sánchez, por los desastres causados por el huracán Fiona, siendo este fenómeno el primer ciclón tropical con fuerza de huracán en impactar territorio nacional desde Jeanne en 2004. Internacionales: 1692. En el marco de los juicios por brujería en Salem, Estados Unidos, el granjero Giles Corey fallece tras dos días de aplastamiento por no declararse culpable ni inocente. Dos días después es asesinada su esposa que se había declarado inocente de los cargos. 1870. Los alemanes inician el sitio de París, el que dura 135 días. 1881. Muere asesinado el vigésimo presidente de los Estados Unidos James A. Garfield, acción ejecutada por Charles Julius Guiteau. 1909. Estados Unidos aplica una sanción económica de US$600,000, en cuotas de US$50,000 por año, al gobierno nicaragüense, alegando incumplimiento del contrato de concesión de construir un canal interoceánico. 1931. Los japoneses usan un incidente como excusa para iniciar la ocupación de Manchurria. 1976. Los conservadores ganan las elecciones en Suecia, luego de 44 años de gobierno socialista. 1985. Un terremoto de 7.8º sacude a México, calculándose las victimas en alrededor de 100,000 personas. 1989. Un DC-10 de la compañía francesa UTA explota al sobrevolar el desierto del Teneré (Níger) y mueren sus 171 ocupantes, acción reivindicada por la Jihad Islámica. 1994. La Fuerza Multinacional, compuesta casi totalmente por tropas estadounidenses, ocupa Haití en la llamada operación Uphold Democracy. 1997. En la provincia de Médéa (Argelia), terroristas del Frente Islámico de Salvación asesinan a 53 hombres, mujeres y niños, en la llamada "Masacre de Guelb El-Kebir", por apoyar al Grupo Islámico Armado. 1999. El ejército ruso se prepara para invadir Chechenia, con unos 30 000 soldados. 2005. El presidente interino de Haití, Boniface Alexandre, dice que ese país necesita ayuda del resto del mundo para celebrar elecciones limpias y salir de la extrema pobreza. 2006. Una facción del ejército tailandés, dirigida por el comandante Sonthi Boonyaratglin, derroca al primer ministro Thaksin Shinawatra. 2014. Un hombre de 42 años identificado como Omar J. González, salta la verja de la Casa Blanca, recorre más de 60 metros y entra por la puerta principal de la mansión, armado de un cuchillo y había sido destinado a Irak tres veces. 2015. Un desconocido, identificado como Omar González, logra introducirse en la Casa Blanca tras saltar la verja de seguridad. - El papa Francisco llega a Cuba en visita oficial de cuatro días en una gira que también lo lleva a Estados Unidos, siendo recibido en el aeropuerto internacional de La Habana, por el presidente Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión. - Es difundido por última vez el programa de televisión "Sábado Gigante", creado y conducido por el presentador chileno Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld (Don Francisco), tras 53 años en el aire. 2018. El escándalo desatado en Jalisco (México) por el tráiler con 157 cadáveres que fue abandonado durante días en varios municipios lleva al despido del director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Luis Octavio Cotero, quien ya fuera del cargo, revela la existencia de un segundo camión cargado con restos de personas fallecidas. 2022. Un sismo de magnitud 7.4 sacude el centro de México, justo en el día de los aniversarios de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, considerados los dos más destructivos de la historia reciente de la nación norteamericana. - Después de un servicio religioso que cerró diez días de condolencias por su fallecimiento, la reina Isabel II ya descansa en la capilla de San Jorge, donde fue enterrada junto a su marido, el duque de Edimburgo, en una ceremonia privada a la que solo asistieron los miembros más cercanos de la familia real británica. 2024. En una medida no vinculante, el Parlamento Europeo vota a favor de reconocer al opositor venezolano Edmundo González Urrutia, como vencedor de las elecciones del 28 de julio, a pesar de que el Consejo Electoral haya atribuido la victoria a Nicolás Maduro.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 29 de julio de 2018

Francia, primer Gobierno europeo en acercarse a la Cuba de Díaz-Canel

LA HABANA. El Gobierno francés ha sido el primero de Europa en tender la mano al nuevo presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con una visita a la isla del ministro galo de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, quien hoy afirmó que su país quiere fortalecer la ya “positiva” relación bilateral.

Le Drian, que inició este sábado una estancia de dos días en La Habana, abrió su agenda con una reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y aunque no figura en su agenda oficial, es previsible que también sea recibido por Díaz-Canel, que relevó a Raúl Castro al frente de la isla en abril pasado.
Según el jefe de la diplomacia francesa, que no realizó declaraciones a la prensa, las relaciones con Cuba son “muy positivas” y mantienen una “dinámica” que el Gobierno de Emmanuel Macron pretende reforzar con esta visita.
Para Cuba, mientras, los nexos bilaterales con el país europeo son “una prioridad”, aseguró el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al inicio de la reunión con su homólogo, con quien ya se había entrevistado en París en mayo pasado.
“Hay un buen intercambio de opiniones entre las cancillerías. Las relaciones culturales, económicas, académicas y de cooperación marchan bien y hay un potencial significativo para continuar ampliándolas”, sostuvo Rodríguez, quien confió en que la visita del ministro Le Drian sea “fructífera y trascendente”.
Además, el titular de Exteriores de la isla reconoció el “liderazgo francés en el desarrollo reciente de los vínculos entre la Unión Europea (UE) y Cuba”, en referencia a la entrada provisional en vigor a finales del año pasado del primer acuerdo de diálogo político y cooperación entre el bloque europeo y el país caribeño.
Ese acuerdo cerró dos décadas de “posición común” de la UE hacia Cuba, una restrictiva postura que condicionaba todo acercamiento a los avances en derechos humanos en la isla.
Tanto Rodríguez como Le Drian resaltaron el impulso que supuso para los lazos bilaterales la visita a Cuba en mayo de 2015 del entonces presidente francés, François Hollande, que fue seguida en 2016 por la de Raúl Castro a París.
Hollande fue, con ese viaje de Estado, el primer líder europeo en desembarcar en La Habana después de que Cuba y Estados Unidos anunciaran seis meses antes el restablecimiento de sus relaciones, rotas durante medio siglo.
Durante esa visita se pactó la reestructuración de la deuda de la isla con Francia, país que también tuvo un papel destacado en la renegociación de la deuda cubana con los países acreedores del Club de París, un paso clave para que Cuba pueda acceder a líneas de crédito internacionales.
Un año después, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) abrió su primera oficina en la isla para poner en marcha proyectos de cooperación, entre los que destaca un millonario programa de desarrollo cooperativo ganadero.
El canciller cubano destacó este sábado asimismo la posición francesa contraria al embargo financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba, así como el liderazgo del país europeo en el enfrentamiento contra el cambio climático.
Durante el encuentro, Rodríguez, que lleva nueve años al frente de la diplomacia de la isla, recibió asimismo la felicitación de su colega francés por su ratificación en el cargo la semana pasada, cuando Díaz-Canel anunció la composición de su nuevo Consejo de Ministros.
En los últimos años Francia se ha posicionado con fuerza en Cuba, donde empresas como Bouygues, uno de los gigantes galos de la industria y la construcción, están ejecutando buena parte de la obra civil que se lleva a cabo en el país, sobre todo hoteles.
Esa empresa se adjudicó en 2016 la ampliación del aeropuerto internacional de La Habana, y Aéroports de París la futura gestión de la infraestructura, según publicó entonces la prensa estatal cubana, aunque desde el anuncio no ha vuelto a haber mención alguna al proyecto.
Pernod-Ricard -con una destacada presencia en el sector ronero-, Accor, Total, o Air France son otras de las firmas galas con presencia en Cuba.
También esta semana se conoció que Francia planea poner en marcha un “ambicioso proyecto de colaboración” con una inversión de unos 40 millones de euros (46,7 millones de dólares) para actualizar la deteriorada red de ferrocarriles en Cuba, aumentar el transporte de carga y pasajeros y elevar la seguridad y calidad del sector.
El convenio -aún por cerrar- entre la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y la Unión de Ferrocarriles de Cuba permitiría modernizar dos grandes talleres de locomotoras en La Habana y Camagüey (centro), recuperar vagones para pasajeros y poner en funcionamiento el conocido en la isla como “tren francés”.
El país europeo es también uno de los principales emisores de turistas a la isla caribeña.
Lorena Cantó/ EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias