noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de abril del 2025 . Faltan 245 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1508. Fray Nicolás de Ovando, administrador de las Indias Occidentales, recibe de Fernando el Católico la orden de construir iglesias en la isla Española. 1845. Mediante Ley no. 32, son creados los ayuntamientos del país. 1855. Una Comisión militar presidida por el general Pedro Florentino pronuncia sentencia de muerte contra el ciudadano Francisco Ruiz y los generales Pedro EugenioPelletier y Joaquín Aybar. 1897. El diputado Rafael García Martínez somete una moción en la que se pide declarar como oficial el Himno Nacional de la República Dominicana las letras de Don Emilio Prud'Homme y música de José Reyes. 1959. Se asila en Puerto Rico el capitán piloto dominicano Juan de Dios Ventura Simó, luego de aterrizar en un jet Vampiro en el que realizaba patrullaje. 1965. Paracaidistas y "marines" estadounidenses inician una operación para dividir la ciudad de Santo Domingo en dos partes, durante los primeros días de la intervención militar de Estados Unidos a la República Dominicana. 1968. El presidente Joaquín Balaguer firma un acuerdo de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) para iniciar la construcción de la Presa de Tavera. 1970. Hace su debut en las Grandes Ligas, con el équido Angeles Angels of Anaheim, el jardinero Tomás Roberto Silverio Veloz (Tomás Silverio). 1973. El líder y presidente del PRD, profesor Juan Bosch, abandona la clandestinidad en la que había estado desde el 5 de febrero para evadir la persecución en su contra desatada por el Gobierno, tras el desembarco de guerrilleros encabezados por Francisco A. Caamaño Deñó. 1987. Tras ser interrogado por más de diez horas por una juez de instrucción en torno a las acusaciones de malversación de fondos mientras gobernó el país, es el ex presidente Salvador Jorge Blanco sufre trastornos emocionales al emitirse una orden de prisión en su contra. 2014. El rapero dominicano Leonardo Michael Flores Ozuna (Monkey Black) es asesinado durante una pelea en la localidad de Sant Adrià del Besòs, vecina de Barcelona, España. 2018. El gobierno dominicano anuncia el establecimiento de relaciones diplomáticas con China Popular, decisión hecha pública durante rueda de prensa realizada en el Palacio Nacional por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal. 2023. Como parte del Plan Nacional de Crecimiento (PNC), el Partido Revolucionario Moderno (PRM) informó que ha inscrito en sus filas más de 350,000 nuevos militantes, con los que afirma haber sobrepasado los 2.2 millones de afiliados. Internacionales: 1492. Los Reyes Católicos ordenan que las naves de Palos de la Frontera (Huelva) se pongan al servicio de Cristóbal Colón y expiden a favor de Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriere. 1789. George Washington asume en New York como primer presidente de EEUU. 1803. Estados Unidos le compra a Francia el estado de Louisiana, en US$80.0 millones. 1810. El ex sacerdote y generalísimo mexicano José María Morelos y Pavón, libra su primer combate con los españoles, a los que vence en la batalla del Cerro Veladero. 1838. Nicaragua proclama su segunda independencia, al separarse de las Provincias Unidas de América Central. 1941. Se da por concluida la conquista del Reino de Grecia por parte de los alemanes tras 25 días. 1945. El dictador alemán Adolfo Hitler se suicida en su bunker de Berlín. 1975. Tropas norvietnamitas que combatieron los soldados estadounidenses toman la ciudad Saigón, capital de Vietnam del Sur. 1984. España: 350 muertos oficiales a causa del síndrome tóxico desatado en 1981. 1992. En Sierra Leona militares amotinados toman el poder, tras la huida del presidente Joseph Momoh a Guinea. - Una granada EAM 75 (de origen español) estalla en el frente de la casa natal del revolucionario y guerrillero Ernesto (Che) Guevara, donde días después se planeaba instalar una placa conmemorativa. 1993. Un hombre con trastornos mentales apuñala a la tenista Steffi Graff durante el torneo de Hamburgo. 1999. El presidente de las islas Comores, Tadjidine Ben Saoud Masonde, es derrocado en un golpe de Estado militar, el decimoctavo desde la independencia del país. 2008. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firma el decreto que ordena la renacionalización de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) hasta entonces en manos del grupo argentino Techint. 2013. Guillermo-Alejandro de Orange jura su cargo y es investido rey de los Países Bajos. 2015. La agencia de espionaje de Corea del Sur, informa la ejecución del ministro de Defensa norcoreano Hyon Yong-chol, "por mostrar deslealtad al líder Kim Jong-un, dormirse durante un evento y no cumplir con instrucciones dadas por su comandante en jefe. 2018. Al menos 37 personas, incluido un fotógrafo de la AFP y otros nueve periodistas, mueren en Afganistán como consecuencia de una serie atentados registrados en Kabul y en el sur del país. - La Fiscalía brasileña presenta nueva denuncia por corrupción contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el 7 de abril para cumplir una condena de 12 años de prisión, en esta oportunidad, por supuestamente recibir sobornos de la constructora Odebrecht. 2019. La capital venezolana vive una jornada de violentos disturbios con un saldo mayor a 60 heridos en medio del fracaso de un intento de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro, amparado por la rebelión de unos 40 soldados en la base militar La Carlota, del autoproclamado presidente, el diputado Juan Guaidó. 2024. Durante una reunión celebrada en la Villa d´Accueil de Bourdon, el Consejo Presidencial de Haití elige a Fritz Bélizaire, extitular de Deportes, como nuevo primer ministro, en sustitución de Ariel Henry. - El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, proclama en un mensaje a la nación, que la Corte Penal Internacional de La Haya no tiene autoridad para impedir que sus tropas entren en la ciudad de Rafa y cumplan su determinación de ganar la guerra en Gaza.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 10 de junio de 2018

Graffiti: crónica sobre cómo pasó de las calles a las galerías

De ser mal visto y de considerarse antiarte, el graffiti ha pasado de las calles a las galerías y los grafiteros a ser íconos de la cultura popular.

El graffiti es una afirmación de lo individual. La idea del graffiti tiene mucho que ver con energía bruta y autenticidad.
Definido por el Acto de Daño Criminal británico de 1977 como “la muestra indiscriminada de una firma, marca o imagen donde el dueño no ha otorgado permiso”, el graffiti consiste en una forma de arte, cuyas manifestaciones han evolucionado a lo largo de diferentes puntos de la historia, a la vez que su existencia se ha encontrado cercanamente interconectada con la del ser humano, desde tiempos anteriores a la escritura.
La siguiente es, pues, una recolección de elementos y eventos insignes que hicieron del graffiti una de las figuras más importantes en la producción artística de las últimas décadas:
Arte rupestre: el graffiti del hombre prehistórico
Considerada una de las expresiones simbólicas más tempranas de las que se tenga registro en la actividad humana, por arte rupestre se entienden aquellos trazos realizados sobre la roca, dentro de cuevas o a la intemperie, a través de técnicas como el grabado y la pintura.
Entre los ejemplos más antiguos de esta forma de expresión figuran las cuevas españolas de Ardales, Maltravieso y La Pasiega, adornadas hace más de sesenta mil años en el pasado por las manos de neandertales, antecesores al homo sapiens moderno que, para entonces, ya se esparcían a lo largo de la Europa prehistórica.
 “Kilroy Was Here”
A la llegada de la Segunda Guerra Mundial, y tras el paso de las tropas aliadas por el continente europeo, se volvió común observar el grabado de un hombre calvo asomándose sobre un muro, con la frase traducida al español como: “Kilroy estuvo aquí”, inscrita alrededor. El cómico gráfico, sencillo de replicar, evidenciaba la presencia de fuerzas amigas en la zona.
Cuenta la leyenda que el diseño viral se haría un lugar incluso dentro de la conferencia de Potsdam celebrada en 1945, cuando un traductor presente en el evento aseguró escuchar a Stalin, el infame dictador soviético, cuestionar a un asistente sobre la identidad de Kilroy, tras ver la inscripción grabada en la pared de un baño privado reservado para los líderes mundiales.
Los sesenta: génesis de una nueva era
Hacia finales de la década de los sesenta, el graffiti comenzó a tomar su forma moderna. Para 1967, después de haber formado la costumbre durante su estadía en un reformatorio para jóvenes, Darryl McCray, también conocido como Cornbread, plasmaba su alias con aerosol por las calles de su nativa Filadelfia.
Pensé: “Si mencionan mi nombre por toda la prisión, mencionarán mi nombre por todas las calles. Y fue exactamente lo que pasó, entre más hablaban, más escribía”.
Expresaría años más tarde sobre la época que marcó el nacimiento del tagging.
Eventualmente, la popularidad de esta forma básica de graffiti, que consiste en representar el nombre del artista, fue legitimada por la publicación de TAKI 183 Spawns Pen Pals, en el New York Times de 1971.
El artículo presentaba a Taki, un neoyorkino de 17 años cuya firma TAKI 183 (una referencia a su primer nombre y dirección de domicilio) inspiró a una ola de imitadores adolescentes en la ciudad a inicios de la década, en medio de la controversia que resultaba del costo de remover el graffiti de las instalaciones y unidades del servicio de transporte público.
Aquellos primeros años de la década serían instrumentales para la estructuración de nuevos estilos como la escritura en burbuja, desarrollada por Phase 2, la cobertura total de vagones de tren, además de la génesis del colectivo United Graffiti Artists, fundado en 1972 por el entonces estudiante de filosofía Hugo Martínez, promotor de uno de los esfuerzos más tempranos por trasladar el graffiti a las galerías de arte.
No obstante, el transcurso del tiempo también evidenciaría la necesidad de la complejización de la forma del arte en la dimensión de sus mensajes. Artistas como George Lee Quiñones se colocarían a la vanguardia, tras los esfuerzos por profundizar en el simbolismo contenido dentro del graffiti.
Según el puertorriqueño:
Quería crear una forma de contar historias en el subterráneo. ¿Por qué no tratar el Movimiento por los derechos civiles? Quería referirme sarcásticamente a la doctrina que estaba siendo lanzada en mi dirección.
Para diciembre de 1979, Lee Quiñones exponía obras pintadas sobre lienzo en la galería Medusa, en Roma, primera exhibición de arte graffiti en Europa. Junto a él, Fab 5 Freddy, Zephyr, Futura 2000, y quizá, con mayor notoriedad, Jean-Michel Basquiat, se abrirían paso por el circuito de las galerías de arte a nivel internacional.
El niño radiante
Después de ganar notoriedad a finales de los setenta como mitad de SAMO, proyecto que emprendió junto a su compañero de secundaria Al Diaz, y que no solo implicaba la presencia de la firma, sino también un mensaje a veces percibido confuso, durante la nueva década Basquiat se haría un nombre como artista en solitario, a la vez que colaboraba con nombres establecidos de la fama de Andy Warhol y Keith Haring.
En 1982, durante uno de los períodos más fructíferos de su carrera, el trabajo del artista era expuesto en galerías de Nueva York, Los Ángeles, Zurich y Kassel. Para el momento de su muerte en 1988, a causa de una sobredosis de heroína, los cuadros de Basquiat se valoraban en varias decenas de miles de dólares.
Siglo XXI: un arte establecido
Con el inicio de un nuevo siglo, y la proliferación de galerías especializadas en arte urbano como la Soze, Fabien Castanier y White Walls, aunada a la popularización de artistas, entre los que figuran Shepard Fairey, Banksy y King Robbo, la profunda infiltración del graffiti en el arte popular es más innegable que nunca.
Muy lejos parecen estar esos días en que el discurso antigraffiti se orientaba exclusivamente a condenarlo como un acto de vandalismo. Aunque dicho debate, necesario para la refutación de prejuicios, aún encuentra cabida en determinados espacios, no queda duda de que la integración del graffiti a la escena artística ha contribuido a la mayor aceptación y reconocimiento del valor que el mismo aporta a la personalidad de los espacios públicos.
El graffiti, como manifestación simbólica de la palabra, es uno de los elementos principales que conforma a la cultura hip hop. Si quiere profundizar más sobre esta en su dimensión musical, puede consultar nuestra selección de pistas de hip hop alternativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias