noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 25 de abril del 2025 . Faltan 250 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1809. El capitán general de Puerto Rico, Toribio Montes, despacha con destino a Santo Domingo un bergantín armado con catorce cañones, para secundar el movimiento a favor de España contra la dominación francesa, que dirigía Juan Sánchez Ramírez. 1843. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, dirige una reunión en la parroquia de Bayaguana, en su calidad de delegado de la Junta Popular de Santo Domingo, para escoger el Comité corresondiente a esa municipalidad. 1844. El general Juan Luis Pierrot, vencido el 30 de marzo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, desconoce en Cabo Haitiano el gobierno del general Charles Riviere Herard y proclama la separación del Norte de Haití con el resto de su territorio. 1864. Las cuatro columnas españolas que se habían apoderado de San Cristóbal el día 21, regresan a sus cuarteles de la capital y Baní, cargando decenas de heridos y dejando muchos muertos en el camino. 1878. Muere el prócer de la Restauración y ex presidente de la República, Francisco Ulises Espaillat. 1933. Es promulgada una ley que obliga a los ciudadanos a respetar los símbolos patrios. 1937. El licenciado Joaquín Balaguer es nombrado con el decreto 1873, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en sustitución del profesor Telesforo R. Calderón. 1963. El Episcopado emite un comunicado en el que expresa su alarma por el contenido de la nueva constitución de la República "por la presencia de ideologías contrarias a Cristo, a la persona humana y a sus derechos, que siembran la agitación y el terrorismo". - En Haití, varios oficiales del ejército haitiano se asilan en la residencia del Embajador dominicano en Haití, provocando la presencia allí de militares de la vecina nación. 1965. Tropas constitucionalistas penetran sin oposición hasta el centro de la Capital, iniciándose movilizaciones populares, provocando la renuncia de los miembros del Triunvirato, siendo sustituidos por el doctor Rafael Molina Ureña. - Un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario", encabezado por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó y Eladio Ramírez Sánchez, entre otros. - Fuerzas conservadoras del ejército autodenominadas leales al depuesto régimen del Triunvirato, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, tratan de contrarrestar el golpe de los constitucionalistas. 1984. Las autoridades informan que, como resultados de las protestas escenificadas en la capital y varias ciudades del interior, al menos 100 personas han perdido la vida, azuzadas por los aumentos de precios de varios artículos, al ser enfrentadas por tropas militares y policiales. 1991. El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez es elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en su XXIII Asamblea Ordinaria celebrada en San Miguel, Argentina. 2016. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, admite haber recibido presiones del embajador de Estados Unidos en el país, James Brewster, que incluían, el retiro de su visa de entrada al país norteamericano. 2019. La Corte Interamericana de Derechos Humanos reitera mediante resolución su competencia para conocer casos de República Dominicana relativos al derecho a la nacionalidad, en contra de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional dominicano en noviembre de 2014. - Autoridades dominicanas y haitianas firman una carta de entendimiento que permita eliminar la pesca ilegal, conservar los ecosistemas marítimos y aprovechar los recursos pesqueros de manera sostenible en la costa norte, específicamente en Montecristi y Tres Bahías, perteneciente a la vecina nación. 2023. El Poder Ejecutivo establece mediante el decreto 167-23, las pautas para convertir la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) en una empresa pública, cuyo cambio de estatus se realiza de conformidad con lo dispuesto en el artículo 356 de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. 2024. La Oficina del Representante Comercial de EEUU, anuncia la eliminación de su Lista de Vigilancia, de la República Dominicana, tras 30 años de estar incluida, "por lograr avances significativos" en la observancia y la transparencia de la propiedad intelectual. - Luego de ocho horas de deliberaciones, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condena por decisión unánime, a 30, 20 y 15 años de prisión, a los acusados Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y Wesly Vincent Carmona ("El Dotolcito"), respectivamente, acusados de asesinar al joven Joshua Omar Fernández de un disparo en la cabeza. Internacionales: 1507. Se publica la obra de Gualtier Lud, "Cosmographie Introductivo" en que se propone por primera vez el nombre de América o América a las tierras descubiertas por Colón. 1534. Pedro de Alvarado termina la conquista de Guatemala. 1846. Se inicia la guerra entre México y Estados Unidos. 1898. El presidente de Estados Unidos, William McKinley, declara la guerra a España y ordena invasiones militares simultáneas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1920. El Supremo Comando Aliado asigna a Gran Bretaña el protectorado de la Mesopotamia y Palestina, y a Francia los de Siria y Líbano. 1927. Nace en el barrio de Viavélez, municipio de El Franco, Asturias, España, la escritora María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, 1974. Se inicia en Portugal la llamada "Revolución de los claveles", en la que las Fuerzas Armadas toman el poder en un golpe de Estado incruento y cambian el régimen autoritario imperante por otro democrático. 1989. La Unión Soviética inicia la retirada parcial de sus fuerzas de Hungría. 1990. Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 1993. Boris Yeltsin recibe un amplio respaldo a su presidencia y a su política económica y social en un referéndum celebrado en Rusia. 2007. La Cámara de Representantes aprueba un proyecto de ley que ordena iniciar la retirada de las tropas de EEUU en Irak desde octubre próximo, previendo además una asignación extraordinaria de US$124,000 millones para operaciones de tropas en ese país. - Se descubre el primer planeta extra solar más parecido a la Tierra en temperatura, tamaño y composición. 2008. En el condado de Hays, Texas, Estados Unidos, la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 2010. El ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, es extraditado de Estados Unidos a Francia, para que purgue cuentas pendientes con la justicia francesa, por delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico. 2013. Ecuador ingresa en la lista de Naciones Espaciales en el mundo, al poner en órbita su primer satélite en el espacio. - El presidente Barack Obama destaca el esfuerzo del ex mandatario republicano George W. Bush por poner al día la política migratoria de Estados Unidos, afirmando que el fracaso de su antecesor para resolver el tema abrió el camino a la reforma. 2015. En Nepal, unas 8.964 personas mueren y otras 17.868 resultan lesionados, por el terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter, el que también destruyó numerosos edificios y monumentos históricos. 2016. Fallece a la edad de 69 años de neumonía y gastroenteritis, el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como El General Larguito. 2019. El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne por primera vez con el líder norcoreano Kim Jong-un, al que ofrece apoyo en su tenso pulso con Estados Unidos para la desnuclearización de la península coreana. 2020. El presidente estadounidense, Donald Trump, causa revuelo en el sector médico mundial, con su sugerencia para que los pacientes se inyecten desinfectantes para matar el patógeno covid-19. Anter la repulsa, el mandatario aclaró que se trató "de una pregunta sarcástica a los reporteros". 2022. El juez de la Corte Suprema de Manhattan, Nueva York, Arthur F. Engoron, declara en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impune una multa y entregar los documentos pedidos por la fiscalía general del estado, como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa. - El empresario sudafricano Elon Musk se convierte en el nuevo propietario de Twitter, luego de los accionistas de la red social, aceptar su oferta de compra, por valor de US$44,000 millones. 2023. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inaugura en Bogotá la Conferencia Internacional sobre el proceso político de Venezuela, evento en el que trazó una breve historia de la construcción democrática en América, enfatizando que la región no puede ser un espacio de sanciones, en referencia a los bloqueos impuestos por Estados Unidos a Venezuela, Cuba y Nicaragua. 2024. A escondidas y ante un público reducido, prestan juramento oficialmente en Palacio Nacional de Haití, los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, integrado por Smith Agustín, Louis Gérald Gilles, Fritz Alfonso Jean, Edgard Leblanc Hijo, Laurent Saint-Cyr, Emmanuel Vertilaire, Leslie Voltaire, Régine Abraham y Frinel Joseph. - La Defensa Civil Palestina revela el descubrimiento de 10 cadáveres con las manos atadas, en fosas comunes en la Franja de Gaza, mientras otros 20 aún tenían tubos médicos conectados, por lo que sospecha haber sido enterrados vivos, incluidos niños.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

lunes, 2 de abril de 2018

La lucha de vivir con autismo y claves para detectarlo

A simple vista, dos gotas de agua. Para quienes más las conocen, inconfundibles. Francina e Isabella Mazzola son como todas las gemelas:
tan idénticas como distintas. Les gustan el circo y la natación; a Isabella, hamacarse en el jardín de su casa y cantar; a Francina, pintar y hacer muñequitos con plastilina. Tienen 10 años y mientras dibujan en el comedor de su casa, en Olivos, sus papás, Karina Martínez y Claudio, recuerdan el día en que su vida familiar dio un vuelco definitivo: a los tres años, a las chicas les diagnosticaron autismo.

"Teníamos hijos grandes, de matrimonios anteriores, y cuando ellas nacieron fueron las mimadas. No habíamos notado nada raro. Sí nos llamaba la atención que tardaran en gatear, caminar y hablar, pero la pediatra nos decía que era común en los gemelos", cuenta Claudio. 
Luego de consultar a distintos profesionales, una psicóloga les dio el diagnóstico: "Cuando salimos del consultorio, fuimos al Parque de los Niños. Mientras las chicas jugaban, después de llorar, con Karina nos miramos y dijimos: tenemos que ir para adelante, hay que empezar una vida nueva".
El espectro autista (EA) es una condición que afecta a uno de cada 68 chicos según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. 
Hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, lo que en algunas jurisdicciones con lleva a que edificios se iluminan de azul y ciudadanos visten de ese color.
"Esta condición supone un desarrollo diferente sobre todo en tres áreas: las relaciones sociales (dificultad para vincularse e interactuar); la comunicación y el lenguaje, y la flexibilidad de la conducta (desde la repetición de movimientos hasta el interés en temas restringidos)", explica Daniel Valdez, doctor en Psicología y director de la diplomatura en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista de Flacso.
 "No hay un solo tipo de autismo: es plural y diverso. Por eso prefiero decir «autismos»: hay personas muy distintas que se resisten al uniforme de las etiquetas, en las que los síntomas se manifiestan de formas diferentes y su evolución sigue diversas trayectorias y caminos. La perspectiva nueva es dimensional y habla de un espectro: es como una gama de colores, un arcoíris", indica.
Karina, de 48 años, cuenta que no bien recibió el diagnóstico de sus hijas, dejó el negocio de ropa que tenía para dedicarse a ellas. Claudio tiene horarios laborales flexibles: "Si no, sería muy difícil", afirma. Su mujer dice: "Tener un hijo con autismo te cambia todo: hasta el color de las paredes. Cuando supimos que los estímulos visuales las agobiaban, las pintamos de blanco".
"Desde el comienzo, tuvimos una actitud positiva y activa: buscamos informarnos y tener herramientas. Trabajamos para que ellas pudieran identificar lo que les pasaba y transmitírnoslo. Siempre hicieron muchísimas terapias, y eso fue muy bueno. Hoy, por ejemplo, están enojadas y saben por qué y cómo expresarlo: Isabella quiere que su hermana le dibuje, pero Francina ya está cansada", cuenta.
Tras una batalla campal, en la casa reina la paz: las gemelas hacen las paces. Juntas, pintan y miran la televisión. De las paredes cuelgan hojas donde dibujaron distintos objetos, con sus respectivos nombres debajo.
Las chicas empezaron a decir sus primeras palabras a los cinco años. "La primera fue Isabela. Un día, la metí a la bañadera y me dijo: ¡está caliente!", recuerda su mamá. "Me quedé helada y lloré de alegría" , agrega.
Encontrar una escuela fue sumamente difícil. "Deambulamos por muchas privadas, porque nos dijeron que allí la integración era más fácil. Pero en todas nos decían que no: nos sentimos muy rechazados, como si tuvieran algo imposible de manejar", señala. Hoy, Francina e Isabella van a un colegio especial y por la tarde hacen fonoaudiología, terapia ocupacional, psicopedagogía, psicología, psicomotricidad, musicoterapia, habilidades sociales y natación.
Para los Mazzola, hubo momentos "durísimos". "A veces uno siente que no da más, que ya no sabés qué hacer. En una época, abrían las alacenas y tiraban todo lo que encontraban al suelo. Ya no sabíamos dónde más poner cerraduras. O cuando llovía, no paraban de llorar. Que aprendiesen a ir al baño también fue un tema. Y durante mucho tiempo no se reían", cuenta Karina. "Pero hay muchos otros momentos en que descubrís el lado positivo y te sorprenden. Nuestra ambición es que sean felices: hoy se ríen un montón."
Expertos y padres coinciden en que para los chicos con autismo no hay un tratamiento que sea "el mejor". Morillo dice: "El más eficiente es el que se adapta a cada chico: es como un traje a medida". Y Valdez subraya que "para construir dispositivos de apoyo, crear programas de enseñanza, elaborar diseños de intervención clínica y educativa es tan importante tener en cuenta aspectos generales como particularidades personales, intereses individuales, singularidades".
Romper con la idea de que el autismo "es producto de la crianza" es, para Valdez, otra cuenta pendiente: "Muchas veces, los papás han sido culpabilizados, suponiéndose que no fueron lo suficientemente cariñosos o buenos padres. Eso es falso: no se sostiene desde el punto de vista científico". Y explica: "Tiene un origen biológico: congénito o genético. Se nace con autismo, pero las primeras manifestaciones empiezan, en general, después de los nueve o doce meses de vida".
La detección temprana (principalmente, entre los 16 y los 30 meses) de las condiciones del EA es clave: identificar las señales de alarma y actuar a tiempo puede marcar una enorme diferencia en el pronóstico del chico y la calidad de vida familiar.
Impulsada por la Red Espectro Autista (RedEA), la campaña Mirame busca educar y prevenir sobre los signos de riesgo: la ausencia de contacto visual es uno de los principales. "Desde muy chiquitos, los bebes empiezan a mirar a los ojos. Éstos dan muchísima información y referencia social: mirando a otros podemos reconocer si están conectados con nosotros e inferir su estado de ánimo", dice Rattazzi. Alrededor de los 20 días de vida, los recién nacidos a término ya empiezan a fijar la mirada en objetos o personas de su interés. Entre el mes y los dos meses, buscan especialmente el rostro humano. A los cuatro, copian movimientos y gestos faciales, y a los seis, comienzan a darse cuenta si alguien es un desconocido y responden ante las emociones de otros.
Para los especialistas, la intuición de los padres es clave en la detección temprana. Sin embargo, muchas veces son desoídos por la falta de formación de profesionales de la salud y educación en desarrollo sociocomunicativo temprano. Rattazzi recomienda que los papás: "Sigan lo que les dice «la tripa»: si el pediatra no responde a sus preocupaciones, busquen otra opinión".
La psiquiatra dice que la vigilancia tradicional del desarrollo tiende a restringir la mirada en tasas de crecimiento y aspectos como nutrición y motricidad. "La Academia Americana de Pediatría recomienda como obligatoria, a los 18 meses, una pesquisa sobre desarrollo sociocomunicacional: un cuestionario sencillo llamado M-CHAT-R/F, que puede bajarse de Internet. Los papás deben insistirles a los pediatras en hacerlo."
Valdez subraya que la ley integral de trastornos del espectro autista (sancionada en 2014, pero aún no reglamentada) establece que el Protocolo del Niño Sano debe incorporar el M-CHAT. Y resalta la importancia de que más profesionales se formen en autismo.
Signos
Constantino Bustillo tiene diez añosy es el mayor de tres hermanos. Cariñoso y sonriente, le encantan los videojuegos y es una luz para las matemáticas: cuando viaja en auto, se entretiene contando los kilómetros que faltan para llegar, pasándolos a metros en un abrir y cerrar de ojos. Le gusta hacer amigos, pero le cuesta mucho.
Constantino tiene síndrome de Asperger, una condición del EA. Las personas con Asperger se caracterizan por una inteligencia analítica y racional de normal a elevada, pero una gran dificultad para relacionarse y comunicarse con los demás. Entre otros rasgos, presentan aversión a los cambios e intereses restringidos. "Lo que falla es la inteligencia socioemocional, relacionada con lo intuitivo: esa capacidad de inferir lo que el otro está pensando, intenciones, deseos, estados mentales, que nos indican cómo debemos actuar", explica Rattazzi. Y completa: "Les cuesta comprender el lenguaje no verbal, que es el 80% de la comunicación. Por eso son tan fáciles de engañar, literales, no entienden los chistes o el doble sentido."
Marina Gotelli, de 37 años y mamá de Constantino, cuenta: "Cuando nació, era un chico súper tranquilo: no lloraba y teníamos que despertarlo para darle de comer". Guillermo, su marido, agrega: "Como era nuestro primer hijo, nos parecía normal. Pero luego empezó a alinear cosas, a caminar en puntitas de pie, no respondía al nombre, no jugaba. Reaccionaba a los gritos ante ciertos ruidos como el de una canilla, pero si pasaba un camión de bomberos, nada".
Al año, empezaron a llevarlo a la fonoaudióloga, y, unos meses después, consultaron a un neurólogo y recibieron el diagnóstico. Tanto Guillermo como una prima le decían a Marina que su hijo mayor era igual a ella: ante la insistencia, vio a un especialista y también fue diagnosticada con Asperger. "Hice psicoanálisis desde los seis años: siempre fui muy inepta socialmente", dice Gotelli, que es doctora en Biología, docente en la UBA e investigadora del Conicet. "Pierdo mucha información en la comunicación, no sólo en el lenguaje oral, también en el escrito. Es muy difícil acercarse a otras personas."
"A una íntima amiga la veo siempre en compañía de nuestros maridos. Si estamos solas, ¡no sé qué hacer! La dejaría sentada en mi living y yo me iría a hacer mis cosas", explica Marina. "A Constantino le pasa lo mismo: por eso, cuando invita a un compañerito, intervenimos para que puedan compartir el juego." A los dos años, Constantino empezó con terapia cognitivo- conductual todos los días, y en la actualidad va a la psicóloga una vez por semana.. "Cuesta mantener una conversación con él, pero aunque habla mucho de un único tema -hace un tiempo eran los volcanes, ahora los videojuegos-, se esfuerza", señala.
Preguntas para la detección temprana
¿Tu hijo te mira a los ojos cuando le hablas, jugegas o en el momento de vestirlo?
A los dos meses un bebe ya trata de mirar a sus padres, y a los cuatro copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño. A los seis reconoce las caras familiares y responde antes las emociones de otras personas
¿Responde cuando lo llaman por su nombre?
A los 12 meses ya debería responder a su nombre dirigiendo la mirada hacia quien lo llama
¿Muestra interés por otros chicos?
A los 18 meses a los chicos les llaman mucho la atención otros chicos de su edad y tienden a observarlos, ir hacia ellos o tocarlos
¿Imita cosas que hacés?
A los 18 meses los chicos imitan todo: muecas, gestos, actividades que hacen los padres en la casa, como hablar por teléfono
¿Usa su dedo índice para señalar e indicar interés por algo?
A los 18 meses un chico señala para mostrar lo que quiere, algo interesante o llamar la atención
¿Te trae objetos para que los mires?
A los 18 meses a los chicos les gusta alcanzar objetos a los padres
¿Hace juegos de fantasía o imaginación?
A los 18 meses un chico demuestra interés en muñecos o peluches y hace de cuenta, por ejemplo, que les da de comer. A los 12 ya comienzan a usar las cosas convencionalmente, como tomar de una taza.
A continuación, tres datos que se deben conocer sobre el autismo. 

1.- El autismo no es una enfermedad.

Según explica el psiquiatra Rolando Pomalima, el autismo es una condición de comportamiento. También se lo conoce como un trastorno.
2.- El autismo se debe diagnosticar
Pomalima recuerda que el autismo se puede diagnosticar recién entre los 3 y 5 años. Se deben tener en cuenta características como la falta de lenguaje.
3.- Las personas con autismo deben socializar

Si bien la falta de interacción es uno de los rasgos del autismo, el doctor Pomalima recomienda que los niños con esta condición sean integrados en escuelas regulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias