noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 5 de octubre del 2025 . Faltan 87 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1511. Por Real Decreto de la reina Juana es creada la Real Audiencia de Santo Domingo, primer Tribunal del Nuevo Mundo. 1775. Lluvias torrenciales y un temblor de tierra dañan las bóvedas de la Catedral de Santo Domingo. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot emite un decreto mediante el cual concede un mes a los extranjeros para que abandonen el territorio dominicano o, de lo contrario. 1854. El Presidente Pedro Santana firma el tratado de amistad y navegación entre la República Dominicana y Estados Unidos, el que no fue ratificado por el Congreso dominicano. 1876. Un movimiento militar liderado por el general Ignacio María González da un golpe de Estado al presidente Ulises Francisco Espaillat y crea una junta integrada por siete personas. 1933. Es promulgada la Ley 572 que declara "Traidores a la Patria" y fuera de la ley a los opositores al régimen del dictador Rafael L. Trujillo. 1934. Nace en Santo Domingo el ingeniero, escritor y ex guerrillero Hamlet Alberto Hermann Pérez, hijo del argentino José Dardo Hermann Consonni y la dominicana Ofelia Pérez Peña 1954. En Higuey, el Secretario de Obras Públicas, Salvador Dájer y Mons. Eliseo Pérez Sánchez, dan el picazo y colocan la primera piedra para la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 1961. María Martínez viuda Trujillo envía una carta a su hijo Ramfis desde París, en la que le alerta sobre lo dicho por el presidente Joaquín Balaguer en la ONU, al referirse "a los 30 años de terror" del gobierno de su esposo Rafael Trujillo. 1962. El Presidente Rafael Bonnelly reitera que su gobierno no ha entorpecido la circulación en el país de la revista cubana Bohemia Libre. 1965. Son dinamitadas las instalaciones de la revista semanal ¡Ahora!, muriendo dos de sus empleados (Diógenes Ortíz y Papito Arias), cuyos cadáveres son enterrados en el patio del local, al no poder sepultarlos en el cementerio debido a la guerra civil que se libraba en ese momento. 2005. La procuraduría General establece que un regidor y un síndico retiraron 80 pasaportes oficiales de la Cancillería sin que se requirieran las firmas y huellas dactilares de los interesados. 2006. La República Dominicana y la República de Namibia inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2007. República Dominicana y Antigua y Barbuda inician relaciones diplomáticas y consulares. 2009. El banquero Pedro Castillo es enviado a la cárcel de Najayo a cumplir 10 años de prisión, tras ser hallado culpable de fraude, estafa, abuso de confianza, violación a las leyes Monetaria y Financiera y la de Mercado de Valores por RD$14 mil millones en perjuicio del Banco del Progreso. 2014. El senador de la provincia de Pedernales, Dionicio Sánchez, revela que debido a la falta de empleo y oportunidades, en varias comunidades de esa demarcación el 70% de los habitantes son haitianos. - Al menos 11 niños mueren en el hospital Infantil "Dr. Robert Reid Cabral", atribuida a una avería en el oxígeno en el centro asistencial, provocando la destitución del ministro de Salud, Freddy Hidalgo. 2020.El gobierno dominicano anuncia la revisión de los aspectos técnicos y jurídicos de las contrataciones tiene con la empresa brasileña Odebrecht, así como de las obras pendientes de ejecución, para proceder a la terminación de las relaciones con esta constructora. - Se produce la primera protesta contra el nuevo gobierno, cuando varias personas acuden a la Plaza de la Bandera en rechazo a los nuevos impuestos que contempla introducir al proyecto de Ley de Presupuesto General de la nación del 2021. 2023. El presidente Luis Abinader y su homólogo de la República de Surinam, Chandrikapersad Santokhi, encabezan este la firma de cuatro convenios históricos para el fortalecimiento económico del país, especialmente en áreas de energía, agricultura, industria de los hidrocarburos y servicios aéreos. - El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, emite una alerta sobre el aumento de la pobreza y la falta de protección de los trabajadores, durante 46 Reunión de la Comisión Técnica de la OIT/Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor) que se celebra en el país. Internacionales: 1492. El Almirante Cristóbal Colón escribe en bitácora "a Dios muchas gracias sean dadas. El aire muy dulce y templado, hierba ninguna, aves pardelas muchas, peces golondrinas volaron en la nao". Esta descripción presagiaba su proximidad a tierra. 1498. Vasco da Gama pone rumbo a Portugal desde la India. 1795. Napoleón Bonaparte, por encargo de la Convención, reprime un movimiento monárquico de París. 1865. Muere el gramatólogo venezolano Andrés Bello. 1910. Es proclamada la primera República en Portugal, tras el triunfo de la revolución que derrocó al rey Manuel II. 1918. En la I Guerra Mundial, las potencias centrales solicitan el armisticio. 1961. Nepal y China firman un tratado de res­pecto a su frontera común. 1976. Muere el químico Lars Onsager, estadounidense de origen noruego, Premio Nobel de Química en 1968. 1983. El líder obrero polaco, Lech Walesa, es honrado con el Premio Nóbel de la Paz, por su lucha contra el Gobierno comunista que declaró ilegal las actividades del sindicato Solidaridad que diría. 1988. En Chile, se realiza el plebiscito nacional, por el cual el pueblo rechaza la continuidad y permanencia en el poder de Augusto Pinochet hasta 1997. Al año siguiente se convocan elecciones para elegir un nuevo presidente y un nuevo Congreso Nacional. 1994. En Suiza, se produce un suicidio colectivo, en el que mueren 48 miembros de la secta Orden del Templo Solar. 2006. El Consejo de Seguridad designa al surcoreano Ban Ki-Moon futuro secretario general de la ONU. 2007. La viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, Lucía Hiriart, y sus cinco hijos son procesados a cargo del llamado caso Riggs. 2009. Los congresistas estadounidenses del partido republicano, Jim DeMint e Ileana Ros-Lehtinen, visitan Honduras para respaldar el gobierno de facto del empresario Roberto Micheletti y califican incorrecta la política de Exterior del presidente Barack Obama sobre Honduras. 2014. La presidenta brasileña y candidata socialista, Dilma Rousseff y el socialdemócrata, Aécio Neves, pasan a la segunda vuelta en la disputa presidencial del 26 de octubre, al recibir 40,91% y 34.38% de los sufragios, respectivamente. 2015. El papa Francisco deja abierto el Sínodo de los obispos, para tratar temas relacionados con la familia, con la advertencia del Sumo Pontífice de que no debe ser un Parlamento para negociar "un acuerdo, pactar o llegar a compromisos". -Decenas de trabajadores de la aerolínea francesa Air France penetran en la sede del grupo y agreden a miembros de la dirección cuando anuncian el despido de 2.900 empleados, los primeros de la historia de la compañía. 2020. El Tribunal de Apelaciones de Inglaterra anula el fallo del Tribunal Superior británico, que concedía las reservas de 31 toneladas de oro de venezolano al diputado opositor Juan Guaidó, admitiendo el recurso presentado por el Banco Central de Venezuela (BCV). 2021. Representantes de la oposición en el Congreso chileno adelantan que prepararán una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera, tras la investigación internacional, bautizada como los Papeles de Pandora. - El paso fronterizo colombo-venezolana inicia su lento deshielo con la habilitación de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula, para permitir el cruce de vehículos de carga pesada entre Cúcuta y el estado Táchira, como parte de la "apertura comercial" entre ambas naciones. - Individuos armados presuntamente miembros de la pandilla 400 Mawozo, saquean e incendian la comisaría de Thomazeau, situada en el departamento Oeste de Haití, sin que se registraran víctimas mortales. 2024. La Unión Europea condena "la horrible masacre" de Pont Sondé, en Haití, perpetrada horas antes por la banda del "Gran Grif", en la que fueron asesinadas al menos 70 personas, al tiempo de plantear la urgente necesidad de desplegar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSSM) para asistir la Policía Nacional haitiana.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

miércoles, 30 de agosto de 2017

Una isla, dos países y un mundo lleno de miseria

Su interés obedece a que una de las posibles causas que llevaría a las madres haitianas a parir aquí, podría estar vinculada a que aunque aquí sean igual de pobres, la realidad para sus niños de este lado, es diferente.    

Para tratar el tema con peso fue necesario realizar un recorrido por seis comunidades vulnerables de la frontera (tres dominicanas y tres haitianas). Los puntos estratégicos escogidos para ello fueron Jimaní, Elías Piña y Pedernales, por ser los más deprimidos de los lugares que hacen frontera con Haití.
En Jimaní, el caso fue identificado en el barrio Invi, mientras que en Haití fue localizado en Po Ploom. En Elías Piña fue hallado en el barrio Las Aduanas, en tanto que el de nacionalidad haitiana fue localizado en Navandel, San Pedro. En la frontera con Pedernales se identificó en Los Altagracianos, y del otro lado en Anse-a-Pitre.
Los pequeños no fueron escogidos al azar. Para lograr lo buscado, se estableció un criterio que comprendió un rango de edad, sexo, similitud en la supervivencia, tipo de trabajo de los padres, entorno familiar y grado de pobreza en que viven en los puntos de la frontera visitados por el equipo de LISTÍN DIARIO.
Dos niñas de aproximadamente cuatro meses de nacidas, dos niños de tres, y dos de siete años (uno de cada lado con la misma edad), permitieron observar que la delgada línea que divide la isla en dos, también se encarga de poner distancia en la supervivencia de sus habitantes, y que los niños no escapan a esta realidad.
Después de una ardua búsqueda en cada punto, Rosiel, Wilmer y Jonathan (dominicanos), y Danise, Jecson y Rutnel (haitianos) se convirtieron en los protagonistas de esta historia, representando a los miles de infantes que viven en una extrema miseria en los dos países que componen la isla.
Sin lugar a ser pretenciosos, palpar literalmente la gran diferencia que existe entre un caso y otro aun siendo igual de pobres, podría ofrecer una de las tantas respuestas a por qué las madres haitianas vienen a dar a luz aquí.  
En Jimaní, Adela Matos lidera el programa de Visión Mundial en la provincia. Ella admite que son realidades diferentes las que viven los niños pobres de ambos países aun estando en la misma isla. “Es tan distinto que puedo decirte, sin lugar a exagerar, que los niños pobres de aquí pueden ser hasta ‘buzos’ como se les llama a los que buscan en la basura, mientras que los de Haití ni eso pueden hacer porque no tienen dónde”, dice mientras admite que no es un ejemplo halagador.
No quiere justificar la acción de que madres haitianas vengan a tener sus hijos aquí, pero asegura que esas mujeres entienden que en República Dominicana pueden darles una mejor vida a sus pequeños aun en la pobreza extrema.
Matos entiende que hay voluntades externas que trabajan por la niñez haitiana. “Pero no es suficiente. Debe haber una respuesta oficial, un sistema de protección seguro para esos niños, pues algunos son dejados por sus madres aquí y luego son víctimas de violaciones, de tráfico de niños y de cuantas cosas puedan afectar a un niño desamparado”, comenta con una aparente tristeza.
Sobre la cantidad de infantes que habitan los alrededores de la frontera por Jimaní, asegura es difícil de establecer porque los niños que hoy pueden censar en ese punto, al siguiente puede que estén ya en otro lugar.
Considera que República Dominicana y Haití deben tener una respuesta conjunta para resolver esta situación que cada vez empeora más y afecta a los inocentes. “Todos queremos que cada quien esté en su país, pero nosotros cuando asistimos a un infante, no nos detenemos a ver que sea haitiano o dominicano: vemos un niño”, enfatiza Matos.
(+)
MISIÓN HUMANITARIA QUE NO DA ABASTO

Daniel Koon es un estadounidense que a través de la iglesia Nueva Visión asiste a la comunidad de Po Ploom. En la actualidad están trabajando con una planta para potabilizarles el agua, tienen una iglesia, una pequeña clínica y una escuelita.
Sin embargo, entiende que hace falta más respaldo para que esta pequeña comunidad salga de la miseria extrema en que vive.
Están siempre a la espera de que haya un mayor respaldo al lugar, pero eso no los hace desmayar en la búsqueda de un mejor porvenir para los niños y las niñas que, aunque son igual de pobres que algunos dominicanos, enfrentan una realidad menos promisoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias