noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 27 de abril del 2025 . Faltan 248 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1850. El Ministerio de Hacienda dispone una emisión de billetes en la cantidad necesaria para reunir $60,000 en oro, con el propósito de financiar los gastos de guerra del Gobierno. 1860. El presidente Pedro Santana escribe a la reina de España en términos que no dejan duda de que el interés de su gobierno era anexar el país a España, nación de la cual, decía Santana, "los dominicanos no debieron haberse separado nunca." 1895. Antonio Maceo recibe la noticia del arribo a Cuba, por la zona Oriental, del líder político de la revolución, José Martí y el general dominicano Máximo Gómez. 1957. El licenciado Joaquín Balaguer, siendo secretario de la Presidencia, es encargado interinamente de la secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. 1962. El Consejo de Estado declara Día Festivo, no laborable el 30 de mayo y un grupo de ciudadanos se pronuncia a favor de que se otorgue el rango de general a los sobrevivientes del ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió. 1963. En Haití, tropas armadas y milicia civil rodean las embajadas dominicana, brasileña y venezolana donde se habían asilado cuando menos 48 haitianos, entre estos ex oficiales del ejército y sus familias. 1965. Es iniciada la evacuación de ciudadanos estadounidenses por el puerto de Haina, mientras el portaviones "Boxer" se acerca a las costas dominicanas con 1,500 "marines" a bordo. - El presidente Rafael Molina Ureña nombra, entre otros funcionarios, al coronel Francisco Alberto Caamaño como ministro del Interior. - La Marina de Guerra que hasta entonces se había mantenido al margen se une a las fuerzas de Wessin y también bombardean al Palacio de Gobierno desde sus barcos. 1967. El presidente Joaquín Balaguer es informado por el subsecretario de Interior y Policía, Lépido Lozada Grullón, sobre unas declaraciones ofrecidas en Pedernales por el senador de esa provincia, Pablo Rafael Casimiro Castro, acerca de un conflicto político en esa demarcación, días antes de ser objeto de un atentado en la capital. 1972. El Senado destituye al síndico del Distrito Nacional, Manuel Antonio (Manolín) Jiménez Rodríguez, luego de ser acusado por el presidente Joaquín Balaguer ante la Cámara de Diputados de alegada conspiración contra su gobierno. 1976. El Papa Pablo VI ordena al Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Octavio A. Beras, como primer Cardenal de la República Dominicana. 1988. En Caracas, Venezuela, el músico dominicano, Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) sufre un derrame cerebral mientras ensayaba con la Orquesta Sinfónica de Caracas un espectáculo en el cual se conmemorarían sus 50 años en el arte. Murió el 5 de mayo. 2007. El Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo acoge una instancia elevada por el periodista Luis Eduardo (Huchi) Lora y ordena a la Oficina Nacional para el Reordenamiento del Transporte, la entrega inmediata de copias de los planos del metro de Santo Domingo y el viaducto del elevado de Villa Duarte. 2011. Fallece a la edad de 70 años el general retirado Joaquín Pou Castro, quien cumplía una condena de 30 años por el asesinato del periodista Orlando Martínez, director de la revista Ahora. 2014. El equipo de Grandes Ligas Blue Jays, estructura un roster de ocho njugadores dominicanos, en un partido efectuado en el estadio Rogers Centre de Toronto, contra de los Medias Rojas de Boston. 2020. Con el propósito de enfrentar los efectos del covid-19, las autoridades sanitarias anuncian la conformación del Consejo de Expertos internacionales, para impulsar el intercambio de experiencias, actualizaciones de protocolos, informaciones, estudios de casos, seguimientos científicos y epidemiológicos, a través de encuentros con diversas instituciones de renombre mundial. 2022. En el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional de Estados Unidos, el jefe de la DEA para la región del Caribe, Denise Foster, reitera "el firme apoyo" del gobierno de su país a los esfuerzos de la República Dominicana para enfrentar y detener el narcotráfico, lavado de activos, y sus delitos conexos. 2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, llega al país en visita oficial de dos, durante la cual agotará una apretada agenda de trabajo en beneficio de ambos países. - Las universidades dominicana e italiana, Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y la de la Calabria, (UNICAL) anuncian que investigan cómo extraer componentes con potencial farmacéutico antioxidantes, a partir del sargazo que invade diferentes playas del país. Internacionales: 395. El emperador romano Arcadio se casa con Aelia Eudoxia, hija del general franco Flavio Bauto, convirtiéndose en una de las emperatrices más poderosas de fines de la Antigüedad. 1521. Nativos en Filipinas matan a Hernando de Magallanes. 1667. En Inglaterra, el escritor John Milton, ciego y empobrecido, vende por 10 libras esterlinas los derechos de autor de su libro Paraíso perdido. 1821. En León, Argentina, un grupo de gauchos jujeños al mando del coronel José Ignacio Gorriti, derrotan al ejército español. 1832. La Legión extranjera francesa entra por primera vez en combate, en la zona de la Maison-Carrée, cerca de Argel. 1927. El presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, dispone la fundación del cuerpo policial los Carabineros de Chile. 1956. El campeón de los pesos pesados Rocky Marciano se retira invicto del deporte. 1960. La República de Togo proclama su independencia. 1970. Es proclamada la independencia de Togo. 1961. Sierra Leona anuncia su independencia. 1969. El presidente de Bolivia, general René Barrientos, muere carbonizado cuando el helicóptero en el que viajaba enreda sus hélices con alambres del tendido eléctrico. 1978. El presidente de Afganistán, Mohammed Daud Kham, muere durante el golpe de Estado que lleva al poder al general Nur Mohammad Taraki. 1989. Estudiantes chinos ocupan la plaza Tiananmen de Beijing. 1992. Serbia y Montenegro proclaman la República Federal de Yugoslavia. 1998. Asesinan en Guatemala a Monseñor Juan Gerardi, obispo defensor de los derechos humanos. 2000. Unas 985 personas son asesinadas por una secta apocalíptica de Uganda. 2006. Un grupo armado asesina en Bagdad a la hermana del vicepresidente iraquí, el suní Tarek al Hashemi, y a uno de sus acompañantes. 2008. La ex congresista colombiana Yidis Medina se entrega a la Fiscalía, que la había acusado de cohecho, luego de denunciar supuestos favores recibidos del gobierno a cambio de que votara a favor de una reforma constitucional que permitió la reelección Alvaro Uribe, lo que es negado por el gobierno. 2010. El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es extraditado a Francia desde una cárcel en Miami (Estados Unidos), para ser juzgado por cargos de lavado de dinero. 2011. Un tribunal de Costa Rica condena a cinco años de prisión al ex presidente y ex secretario general de la OEA en 2004, Miguel Ángel Rodríguez, tras ser acusado de recibir sobornos de la compañía francesa de telecomunicaciones Alcatel. 2013. Seis sospechosos son arrestadas con relación al desplome de un edificio en Bangladesh en el que mueren alrededor de 350 personas, al tiempo que los rescatistas reconocen que las voces de los sobrevivientes se escuchan más tenues tras cuatro días de estar atrapados. 2014. Los papas Juan XXIII y Juan Pablo II fueron proclamados santos en una ceremonia histórica y multitudinaria en la que el papa Francisco destaca que ambos "restauraron y actualizaron la Iglesia" a su imagen original. 2020. Estados Unidos registra 1,303 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, según cifras publicadas por la Universidad Johns Hopkins, la que calcula cercanos al millón el número de casos en ese país. 2021. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulga la ley que permite un nuevo retiro anticipado del 10 % de los fondos privados de pensiones, luego de que el Tribunal Constitucional declarara inadmisible la impugnación presentada por el Gobierno contra el proyecto. - En Bolivia, el Gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez, es acusado de alegadamente contratar, con recursos del Estado, periodistas para realizar trabajos que desprestigiaran al expresidente Evo Morales y reforzar la tesis de que en esa nación no hubo golpe de Estado, sino sucesión constitucional. - Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia acuerdan un canje de presos que implica la vuelta a sus países del ex marine norteamericano Trevor Reed, condenado a nueve años de prisión y del piloto ruso Konstantin Yaroshenko, a pesar de las actuales tensiones entre Washington y Moscú a causa de la guerra en Ucrania. 2023. Los humoristas rusos Vladímir Kuznetsov y Alexéi Stoliarov, más conocidos como 'Vován' y 'Lexus', toman el pelo al presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, haciéndole pensar que conversaba con el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, al que formulan preguntas desde los pronósticos de inflación hasta las acciones del regulador monetario ruso.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                       >

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

domingo, 25 de junio de 2017

HISTORIA: La prisión de Felipe Pirela en Santo Domingo

El jueves 23 de mayo de 1968 fue arrestado a las 7:15 de la noche, mientras salía de la emisora Radio Radio de la zona Colonial de Santo Domingo, el popular cantante venezolano Felipe Pirela, acusado de haber estropeado -manejando un carro Fiat color verde obscuro, la noche anterior- a un joven de 23 años de edad, llamado José Adolfo Hernández Sosa, en los alrededores del área de diversiones de Güibia, en la avenida George Washington, de la Capital.

“El Millonario de Zulia”, como se le llamaba en Venezuela por su éxito en la canción romántica, fue encerrado en una celda del Palacio de la Policía y luego trasladado a otra en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, presumiéndose que fuese el autor directo de ese accidente, causante del internamiento en la clínica Doctor Gómez Patiño del joven referido, quien fue operado de emergencia de su pierna derecha, la cual presentaba seis fracturas entre la tibia y el peroné, además de otras lesiones en el codo de su brazo derecho, en su clavícula y el sacro, que proyectaban con certeza -según el  primer diagnóstico médico- que se mantendría en cama largo tiempo con lesiones físicas notorias.
Mucha gente estuvo sorprendida con esta triste noticia, pues nadie esperaba que un cantante que había escalado lo más alto del pedestal de la música, convirtiéndose en el ícono del bolero, asociase su nombre a un lamentable accidente automovilístico en Santo Domingo, aunque sus seguidores conocían que en ese instante tenía cinco semanas en el país, donde estaba por segunda vez, puesto que el año anterior había agotado una exitosa jornada de actuaciones artísticas en varios centros recreativos de Santo Domingo; recordándose sus impactantes recitales en el cine-teatro Olimpia y el cine Trianón, donde reunió un gran público de clase media y pobre, que escuchó su voz inconfundible, melodiosa  y penetrante; rindiéndose a sus pies al término de cada función, aclamándolo de modo vibrante, y gritando repetidamente  -con insistencia-: “¡Otra…otra…otra!”, para que volviese a interpretar sus canciones más conocidas, en medio de una extendida manifestación de alegría, ovaciones y firma de autógrafos.
Vargas González estuvo allí y fue testigo al igual que nuestro dilecto amigo, el periodista y fotógrafo Valentín Pérez Terrero, de aquella euforia que todavía hoy en día se recuerda entre los habitantes de esos sectores, quienes mencionan con nostalgia dicho acontecimiento, porque tuvo sin duda un impacto memorable en la juventud de la Capital.

EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Ahora el “Bolerista de América”  estaba  de
nuevo en Santo Domingo, de vacaciones, con el  deseo de disfrutar de un merecido
descanso, luego de una intensa gira de tres meses por diversos escenarios de la ciudad de Nueva York, y de una reciente presentación artística en el hotel El Embajador, que según dijo había sido un obsequio a las madres dominicanas, en la proximidad de la celebración de su día.
También tuvo un par de apariciones en un programa meridiano de farándula por la estación de TV oficial, Radio Televisión Dominicana, para luego caer atribulado en esta inesperada contrariedad que dañaba su sueño de recreo en la “Ciudad Primada de América” y que ponía en peligro incluso la posibilidad de volar de inmediato a Puerto Rico a cumplir compromisos profesionales.
Felipe Pirela tenía una numerosa fanaticada que le daba seguimiento en el país a sus éxitos musicales y a su vida personal, desde que saltara a la fama como solista en 1961 con el pegajoso álbum musical “Canciones de  ayer y de hoy”, que contenía temas muy populares, entre los que citamos a “Terciopelo”, “Fue mentira” y “Enamorada”, los cuales fueron grabados cuando se desempeñaba como el solista principal de la orquesta de cuerdas del maestro Billo Frómeta.
La primera vez que escuchamos a conciencia a este célebre vocalista ya había abandonado la orquesta “Billo´s Caracas Boys”, de Frómeta, y su fama se había extendido por todo el continente americano, debido al éxito comercial de los boleros: “¿Quién tiene tu amor?”, “Entre tu amor y mi amor”, “Sombras nada más”, “El malquerido”, “Perdámonos” y “Pobre del pobre”.
EN BAJABONICO
Eso fue en 1967, mientras estábamos junto a una linda nieta de doña Juana Lora, la esposa del empresario Rogelio Collado, subidos en  el Carrusel de una feria mecánica -con su Estrella y Sillita Voladora- que había sido instalada en un terreno baldío en la intersección de las calles Valerio y Mella del pueblo de Bajabonico -frente a la antigua Farmacia Flora-, aunque nunca nos ocupamos de preguntar de dónde provenía  el nítido sonido de la voz angelical que llegaba a nuestros oídos, sintiendo la sensación de una alucinación paradisíaca.

El joven expositor Martín Rodríguez era amante de la música y solía actuar como tenor durante las serenatas nocturnas que ofrecían los enamorados a las chicas del municipio de Imbert, interpretando una y otra melodía popularizada por Pirela, o por su artista preferido Roberto Yanés; y por eso su tenacidad en actualizarse en materia de arte, poseyendo un conocimiento cabal del origen de ese intérprete venezolano, que fue bautizado al nacer -el 4 de septiembre de 1941, en la ciudad de Maracaibo, estado de Zulia- con el nombre de Felipe Antonio Pirela Morón, convirtiéndose a los veinte años en “El Bolerista de América”, gracias  al apoyo que le brindara el afamado músico dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo), quien a comienzos de la década de los años 60 lo incorporó a su reestructurada orquesta “Billo´s Caracas Boys”, tras valorar por su conocimiento artístico, que poseía una voz prodigiosa y un gran porvenir en el mundo de la canción.Era el bolerista de moda, por lo que luego oímos hablar bastante de él durante una plática abierta y espontánea entre jóvenes del pueblo, alrededor de los bancos del parque Sánchez, siendo el tema introducido por el joven Martín Rodríguez (Papi Quicio), quien era su fervoroso admirador (lo mismo que de los boleristas Javier Solís y Roberto Yanés), y nos quiso dar a conocer su vida, explicando el motivo de que hubiera calado tan hondamente en el gusto de un público cada vez más numeroso que exigía a los locutores de las emisoras locales -“La Voz del Atlántico”, “Radio Isabel de Torres”, “La Voz de la Libertad” y “Radio Puerto Plata”- que pusiesen sus canciones repetidamente; de manera que a nadie extrañaba en ese tiempo que cualquier chico imberteño estuviese por las calles tarareando sin cesar su celebrada melodía: “Quien tiene tu amor/ Ahora que yo no lo tengo/ Dime de quien es y quien se ha llevado tus besos/ Donde reinara el dulce mirar que no siento ya/Yo no sé porque te perdí sin quererlo…”
El joven más conocido por el sobrenombre de “Papi Quicio”, refirió en ese momento que Billo Frómeta era un músico académico que hacía magia tocando el saxofón, y que igualmente era muy bueno en el uso de la guitarra y el clarinete, además de ser un verdadero maestro de la música que había logrado crear la orquesta más popular y respetada de Venezuela; con lo cual había puesto en alto el nombre de la República Dominicana, al igual que lo hiciera en Europa otro director de orquesta y talentoso saxofonista criollo, llamado Napoleón Zayas, quien fuera el pionero en la propagación de la música caribeña en el viejo continente y en África, y quien diera a conocer al mundo los merengues “Caña Brava”, “Dolorita”, “Juanita Morel”, “El Negrito del Batey”, “Cara Sucia” y “La Maricutana”.
EN IMBERT
Sin duda que Felipe Pirela fue en 1967 el bolerista más escuchado en el municipio de Imbert, sonando su voz sin cesar no sólo en la radio, sino también en las velloneras instaladas en  los negocios de diversión de Juanito Collado y Alberto Canahuate Resek (Choe), que eran el Josie Bar, ubicado frente al parque municipal, y el Julie Bar, de la calle Mella, administrado en  ese tiempo por Dominguito Mercado y luego por Adrovel Fernández Guzmán.
Volviendo al apresamiento en mayo de 1968 del llamado “Millonario de Zulia”, diremos que nuestros ojos se toparon con la información del infortunado acontecimiento del accidente, estando residiendo en la calle de la Gallera, en Bajabonico, a través del periódico matutino “El Caribe”, que era el único que con puntualidad inequívoca llegaba todos los días al municipio en aquel tiempo.
La noticia parecía increíble, sobre todo, porque se le imputaba un proceder irresponsable e inhumano durante el hecho, por supuestamente no haberse detenido a auxiliar y conducir a un centro de salud a la víctima; lo que era una peligrosa acusación, considerando la drasticidad de la ley de tránsito, de ayer y de hoy, que castigaba con prisión por un término no menor de seis meses ni mayor de dos años, a los conductores que emprendían la fuga.
Pirela fue apresado en la fecha y a la hora señalada, por un agente policial que llegó hasta él por casualidad, para advertirle que había dejado mal estacionado el vehículo en que viajaba, al situarlo en la intersección de la calle El Conde con Duarte; y optó por detenerlo -junto a sus amigos, los señores Raúl Sánchez y Tony Lugo-, luego de observar la placa del carro que el artista había rentado a Rent Car Santo Domingo y relacionarla de inmediato con una querella interpuesta por la familia del joven atropellado la noche anterior. Ahí mismo se malogró su plan de cenar esa noche junto a sus inseparables amigos, para pasear más tarde por la avenida George Washington -como se había hecho habitual-, ya que le gustaba estar en el área del malecón todas las noches, cuando estaba en la ciudad.
Pirela fue conducido al cuartel de la Policía teniendo que vivir desde ese instante una serie de molestias y sinsabores,  pues la familia del joven estropeado insistía en señalarlo como responsable del accidente, aunque él lo negaba categóricamente cuando todos los indicios y testimonios de los testigos oculares lo implicaban en el mismo. En eso él mantuvo una posición invariable, diciendo en el despacho del consultor jurídico de la Policía, en presencia del capitán abogado, Fabio C. Terrero Ramírez, que desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:30 de la noche del día infortunado, había permanecido en la casa de sus amigos de la calle A No. 17 del ensanche Ozama.
PROCESO
Pirela fue encerrado en una celda del palacio policial y luego fue movido para el Palacio de Justicia, aunque logró, debido a  la puntual intervención del cónsul de Venezuela, que se le permitiese ir a dormir cada noche a la sede diplomática, con el compromiso de no fallar en sus citas judiciales para agilizar el proceso; y así se mantuvo un buen tiempo, hasta que se quedó definitivamente en la embajada venezolana, sin poder movilizarse por la ciudad y compareciendo con puntualidad a las ocho audiencias a la que fue convocado, junto a su abogado, el doctor Alejandro González, quien contando con la asesoría del destacado jurista Héctor Sánchez Morcelo, gestionó los trámites de su libertad provisional; obteniéndola el 27 de mayo, tras el pago de una fianza por un valor de cinco mil pesos.
En la liberación del famoso cantante venezolano jugo un rol determinante el consulado de su país, pues a cargo de éste corrieron sus gastos  judiciales, incluyendo el pago de la póliza de seguros; amén de su influencia para que pudiera lograr una sentencia de no culpabilidad, con la quietud añadida de la parte civil constituida a favor del joven accidentado, que no objetó el dictamen judicial.
Luego de eso Pirela tuvo que permanecer un buen tiempo más en el país, debido a que estaba viviendo una mala racha económica desde que se produjo su costoso divorcio con una linda quinceañera de Maracaibo, llamada Mariela Guadalupe Montiel Prieto, con quien procreó una hija, llamada Lennys Beatriz Pirela Montiel, la cual estaba siendo criada por su abuela, quien hizo en su contra una incesante campaña de maledicencia, señalando entre sus supuestas faltas, el abandono del hogar y el pago de la pensión alimenticia.
En aquel mal momento, sin embargo, tuvo la efectiva solidaridad de sus amigos del ensanche Ozama y estuvo hospedado con ellos todo el tiempo que le fue necesario, aunque no pudo subir de nuevo a un escenario en el país por la incomprensión de sus propios seguidores que se mostraron indiferentes a su tragedia, y de los comunicadores y empresarios que decretaron una especie de boicot a sus discos, influyendo para que dejaran de tocarse en las emisoras locales. Fue así que el otrora cantante favorito de los dominicanos, quedaría relegado y olvidado, sintiendo en su favor sólo la conmiseración de sus leales partidarios.
Pirela logró marcharse y aunque se creía que jamás volvería, lo hizo poco después de modo silencioso, instalándose en el hotel Embajador; pero entonces tampoco contaba con suficientes recursos económicos, y muy pronto se vio precisado a refugiarse en la casa de sus amigos del  ensanche Ozama, con quienes anduvo por la región sur y el Cibao, pudiendo captar que pese al boicot de algunos comunicadores, seguía siendo el preferido del público en el interior del país.
Pirela regresó a Puerto Rico, donde se había residenciado, pero hasta la hora de su  muerte, siguió en contacto con los dominicanos, grabando incluso una bella canción del cantautor Víctor Víctor, llamada  “Como tú, una flor”.
Con Pirela terminó el reinado musical del bolero de sonoridad romántica y lenguaje metafórico que marcó a los sobresalientes intérpretes de los años 50, Lucho Gatica, Leo Marini, Daniel Santos, Pedro Infante, Alfredo Sadel, Antonio Prieto, Roberto Ledesma, Roberto Yanés, entre otros; abriéndole el camino a los géneros del bolero-balada (que dio fama al cantautor mexicano Armando Manzanero) y a la balada romántica, que cosechó grandes éxitos a partir de 1966, en las voces de Nicola Di Bari, Charles Aznavour,  Raphael, Palito Ortega, Leo Dan,  Sandro y Leonardo Favio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias