Santo Domingo,14 de septiembre.-El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) solicitaron al Ministerio Público que en relación con la termoeléctrica Punta Catalina investigue la contratación de las firmas Stanley Consultants y Manatt, Phelps & Philips, LLP, por parte del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2021.,
Dicen que la solicitud está motivada en el hecho, según dicen, de que una auditoría practicada por la Cámara de Cuentas a dicha termoeléctrica señala que este proceso no abarcó informaciones financieras correspondientes al período agosto de 2020 y 31 de diciembre de 2021, porque «no se recibió ninguna información ni soporte», a pesar de que fueron requeridas formalmente en reiteradas ocasiones».
CONTRATACIÓN SUBREPTICIA E ILEGAL
En un documento remitido a ALMOMENTO.NET resaltan que el 12 de enero de 2021 ambas entidades (el Comité y el Instituto) denunciaron que el entonces ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, había contratado «de manera subrepticia e ilegal» a las dos empresas mencionadas «a pesar de haber estado implicadas en el amañamiento de la licitación de Punta Catalina para favorecer a Odebrecht».
Indican que a pesar de su insistencia en la denuncia, las direcciones generales de Contrataciones Públicas y de Ética e Integridad Gubernamental negaron que existieran esos contratos o que se hubieran contratado estas empresas.
“A la luz de este dato de que no existen registros de los gastos relacionados con Punta Catalina que se efectuaron desde agosto del 2020 al 31 de diciembre de 2021, se entiende por qué no se encontraron evidencias de esta contratación, aunque se produjera”, explican.
Consideran que «estas contrataciones vergonzosas e ilegales quedaron ocultas en el hoyo negro que ahora la auditoría de la Cámara de Cuentas acaba de constatar y evidenciar».
“La verdad es como el corcho que por más que se trate de hundirla u ocultarla, tarde o temprano sale a flote. Nuestra denuncia fue absolutamente verdadera y si no se pudo demostrar en aquel entonces fue porque la administración ocultó estos contratos y sus erogaciones basí como muchos otros gastos efectuados de manera ilegal”, comentan.
Dicen que se unen al reclamo de la Cámara de Cuentas de que el Ministerio de Energía y Minas informe sobre los gastos realizados durante casi año y medio sin registros y sin ningún soporte, entre los cuales está el pago a Stanley Consultants y Manatt, Phelps & Philips, LLP.
CITADAS CON «GRAVES IRREGULARIDADES»
Señalan que, según la auditoría, estas dos empresas son citadas con graves irregularidades como haber recibido extensión de sus contratos por más del 50% del monto inicial y no estar registradas como proveedores del Estado, entre otras transgresiones.
Dicen que la Cámara de Cuentas se alarmó ante la situación evidentemente irregular de que para el año 2021 Punta Catalina todavía permanecía como una obra en construcción, pese a que se encontraba terminada y operando desde abril del 2020.
Recuerdan ue la auditoría encontró valores contabilizados no validados por RD$21 mil 100 millones que equivalen a US$443 mil millones, lo que representa el 14% del total de lo gastado en Punta Catalina.
SOBRE EL COSTO REAL
Indican que la auditoría reporta un costo total de Punta Catalina de US$3,276 mil millones 811 mil con un sobrecosto de US$1,245 millones sobre el precio fijo ajustado del contrato, que es de US$2,031 mil millones 500 mil, del cual la construcción de dicha termoeléctrica no debió haber pasado bajo ningún concepto.
Advierten que el sobrecosto de esta obra podría ser aún mayor cuando se conozcan los gastos que se hicieron contra la cuenta proyecto de construcción Punta Catalina entre agosto de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, que la Cámara de Cuentas no pudo auditar por carecer de información.
sp-am
No hay comentarios:
Publicar un comentario