Situada en el centro del Valle del Cibao, Santiago es la segunda ciudad de la República Dominicana. Nacionalista, civilista y patriótica, “La provincia más provincia de todas las provincias” como la llamó el brillante educador Eugenio María de Hostos ha sido el escenario de varias gestas históricas.
Sobresale El 30 de marzo de 1844, fecha en que se libró “La Batalla de Santiago”, la consolidación definitiva de la Independencia de la República Dominicana.La Esfeméride fortalece la identidad y fomenta la responsabilidad ciudadana. Es motivo significativo para la reflexión y las formas de mejorar el funcionamiento de las sociedades humanas. “La Batalla de Santiago”consagró la Independencia Nacional, devolviendo al pueblo dominicano su soberanía y autodeterminación. Derechos inalienables adscritos al Estado, la colectividad y la persona individual. Triunfaron los nobles ideales de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez y los Trinitarios: Dios, Patria y Libertad. El 27 de febrero de 1844, los patriotas dominicanos proclamaron la Independencia Nacional, poniendo fin a 22 años de ocupación haitiana, la Batalla del 30 de marzo del mismo año es su consolidación en el tiempo y en la historia.
La historia no consiste simplemente en la explicación del pasado, sino en la comprensión del presente. El análisis de sus acontecimientos nos ofrece la clave para interpretar la actualidad y esbozar el futuro. Conocer nuestra historia es pensar en las raíces que nos dieron origen y sentirnos parte de la valiosa tradición cultural que da significado a nuestra identidad nacional: el orgullo de ser dominicanos.
LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LA BATALLA DE SANTIAGO
La raiz de la división de la isla de Santo Domingo en dos colonias se encuentra en una combinación de complejos factores históricos, políticos, sociales, económicos y culturales que se desarrollaron a lo largo de varios siglos. La división de la isla comienza con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XV(1492) cuando Cristóbal Colón desembarcó en la isla y la reclamó para España, llamándola La Española. Varias causas dan origen a la división, entre otras, la errática política económica de España que dedicó más atención a sus nuevas colonias en América descuidando la isla y trajo como consecuencia, que en el siglo XVII, los franceses comenzaron a establecerse en la parte occidental, aprovechando la debilidad de la presencia española en esa zona. Los habitantes establecieron avenidas de intercambio comercial con navegantes de otros países europeos principalmente de Francia.
La fecha del 30 de Marzo exalta a los héroes de la Independencia
La isla de Santo Domingo se divide en dos parte (1697). Tras la división de la isla debido al establecimiento de colonos franceses en la parte occidental, los siguientes acontecimientos marcaron el devenir histórico: 1-. El Tratado de Ryswick, en 1697, mediante el cual España reconoció oficialmente el dominio francés sobre la parte occidental de la isla, conocida como Saint-Domingue (actual Haití), mientras que la parte oriental permaneció bajo control español como Santo Domingo. 2- Prosperidad de Saint-Domingue (Siglo XVIII): La colonia francesa de Saint-Domingue se convirtió en una de las más prósperas del Caribe, gracias a su economía basada en plantaciones de azúcar, café y tabaco, impulsada por la mano de obra esclava africana. Esta prosperidad contrastaba con el estancamiento económico de la parte española, que carecía de los mismos incentivos comerciales y riqueza.
Crisis y Revolución Haitiana (1791-1804). – Las duras condiciones de esclavitud provocaron la Revolución Haitiana en 1791, una rebelión liderada por esclavos y afrodescendientes que culminó con la independencia de Haití en 1804, convirtiéndose en la primera república negra del mundo y en el primer país latinoamericano en abolir la esclavitud.
Ocupación Francesa de Santo Domingo (1795-1809). – En 1795, mediante el Tratado de Basilea, España cedió la parte oriental (hoy República Dominicana) a Francia, lo que llevó a la ocupación francesa de Santo Domingo. Sin embargo, esta ocupación fue breve, y los dominicanos, liderados por Juan Sánchez Ramírez, recuperaron el control en 1809, restaurando el dominio español en el llamado Período de la España Boba (1809-1821).
Independencia Efímera (1821). – La inestabilidad en Santo Domingo llevó a que José Núñez de Cáceres proclamara la Independencia Efímera el 1 de diciembre de 1821, buscando anexarse a la Gran Colombia, pero este proyecto fracasó debido a la anexión haitiana poco después.
Unificación de la Isla por Haití (1822-1844). – En 1822, Jean-Pierre Boyer, presidente de Haití, unificó la isla bajo el dominio haitiano para evitar que Santo Domingo volviera a manos europeas, manteniendo el control durante 22 años. Boyer impuso el sistema haitiano de reformas agrarias y la obligación de trabajar la tierra para garantizar la estabilidad económica.
Esto generó un profundo descontento en la población dominicana y la economía se debilitó, especialmente por el pago de la indemnización impuesta por Francia a Haití para reconocer su independencia, lo que rebotó como consecuencia en Santo Domingo.Boyer consolidó el control de Haití y anexó Santo Domingo en 1822, gobernando la isla durante 22 años bajo un régimen autoritario, las crisis económicas y el descontento generalizado llevaron a su caída en 1843, allanando el camino para la independencia dominicana en 1844.
Independencia Dominicana (1844). – El descontento por la ocupación haitiana condujo al movimiento independentista liderado por Juan Pablo Duarte y La Trinitaria, que culminó con la proclamación de la independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. 22 largos años de ocupación, vieron su fin el 27 de febrero de 1844 cuando en la puerta del Conde se eleva el grito de los trinitarios.
La batalla del 30 de marzo o batalla de Santiago (1844). – Fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana. En esta lucha, el General José María Imbert, derrotó al General Jean Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército haitiano en una referencia numérica muy superior a su favor.
La información de la inminente llegada del ejército haitiano en los próximos días, encuentra a la ciudad de Santiago desprevenida. Demostrando inteligencia y habilidad en sus tácticas de guerra y defensa el General Imbert desarrolla la estrategia de defensa organizada que condujo al triunfo. Cuentan los historiadores que todos los sectores de la ciudad se sumaron a la tarea patriótica. Con la colaboración de Fernando Valerio, Archile Michel y Juana Saltitopa triunfó el ideal de Juan Pablo Duarte y los trinitarios. La fecha del 30 de marzo, exalta la memoria los héroes, quienes entregaron sus vidas por la causa de la Indpendencia Nacional.
Con un desfile militar presidido por el Presidente de la República Luis Abinader se conmemora en Santiago la Batalla del 30 de Marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario