noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es martes 17 de junio del 2025 . Faltan 197 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1845. Se lleva a cabo la batalla de Cachimán, ganada por las tropas dominicanas, bajo el mando de los generales Antonio Duvergé y Felipe Alfau, así como el coronel Francisco Pimentel. 1901. Es firmado un convenio entre los gobiernos dominicano y haitiano, para delimitar oficialmente línea fronteriza de ambas naciones. 1903.Nace en Santo Domingo, el médico, político y escritor Juan Isidro Jimenes Grullón. 1905. Fallece en La Habana, el Generalísimo dominicano Máximo Gómez, libertador de Cuba. 1959. El expedicionario del 14 de Junio Juan de Dios Ventura Simó, es entregado por un grupo de agricultores a una patrulla militar para evitar su asesinato en la sección La Cotorra. También es apresado el expedicionario Rafael Tomás Perelló. 1960. Llegan a Santo Domingo procedentes de Venezuela, los nombrados Juan Manuel Sonoja, Manuel Vicente Yéñez Bustamante, Luis Cabrera Sifonte y José Morales Hernández, para recoger el detonador a usarse en el atentado contra el Presidente venezolano Rómulo Betancourt. 1961. Cumpliendo instrucciones de Ramfis Trujillo, Porfirio Rubirosa, inicia en Nueva York gestiones para el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por la OEA contra el país. 1962. En un comunicado publicado en el periódico el Caribe sale al escenario político la Unión Cívica Nacional como un movimiento de ciudadanos apartidista, encabezado por los doctores Viriato Fiallo y Angel Severo Cabral. 1965. El Presidente de EEUU, Lindon B. Johnson declara que había dispuesto el envío de marines estadounidenses a la República Dominicana, "por decapitación de 1,500 personas", por combatientes constitucionalistas. 1977. La cúpula del Partido Comunista Dominicano (PCD) solicita al Presidente Juaquín Balaguer y éste lo concede, el reconocimiento legal para que participe en las elecciones del año siguiente. 1988. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 191/88, mediante el cual dispone la reintegración al Ejército Nacional y designa secretario de las Fuerzas Armadas, al ex general Elías Wessin y Wessin, al que en 1971 acusó de "conspirador impenitente" contra su gobierno. 2003. El historiador Bernardo Vega publica un artículo en el matutino El Caribe, basado en informes de la embajada norteamericana en el país, en los que se revela el asesinato de al menos 53 militares de la Base Aérea de San Isidro, en 1959 por la dictadura trujillista. 2005. El jurista Marino Vinicio Castillo apela la sentencia que lo declara no culpable de haber violado la Ley 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento contra de Hernani Salazar, pero lo condena al pago de RD$1 millón y al pago de los gastos legales del caso. 2007. Las voces del cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez, el padre Luis Rosario, fray Arístides Jiménez Richardson, Freddy Beras Goico, de jóvenes de la Pastoral Juvenil y profesionales de distintas áreas se unen al clamor para que se enfrente la violencia, la pobreza, el analfabetismo y desatención de la niñez. 2014. El gobierno dominicano solicita la colaboración de las autoridades haitianas dotar de la documentación de sus nacionales, para que éstos puedan agilizar su proceso de naturalización, como lo exige la sentencia 168/13, del Tribunal Constitucional. 2015. Finaliza el plazo de 18 meses otorgado a los inmigrantes indocumentados residentes en el país, para que se inscriban en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Condiciones de Irregularidad. - El presidente Danilo Medina varía su posición sobre la reelección y acepta ser el candidato a un nuevo período constitucional en las elecciones del 15 de mayo de 2016. 2018. Los secretarios de Organización y Finanzas del PLD, Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa, son suspendidos de manera provisional de sus cargos, por tener cargos judiciales por corrupción, medida que habrá de ser confirmada o revocada por el Comité Político de la entidad. 2020. El ministerio de Salud Pública emite una resolución mediante la cual declara el estado de epidemia nacional, debido a la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19. - El periódico estadounidense USA Tuday revela que el FBI investiga un escándalo relacionado con la alegada explotación de cientos de prospectos menores de edad dominicanos, los que habrían llegado a acuerdos verbales con clubes de Grandes Ligas a cambio de la promesa de un bono de firma lucrativo una vez que cumplan 16 años. 2021. El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, reitera que no habrá diálogo con Haití hasta que el vecino país paralice los trabajos de construcción del canal para desviar aguas del río masacre hacia su territorio. Internacionales: 1579. El corsario inglés, Sir Francis Drake desembarca en la costa Oeste de América del Norte, en un lugar que bautiza como New Albion, localizado próximo a la actual ciudad de San Francisco. 1665. Tropas españoles son derrotadas por las fuerzas portuguesas en la Batalla de Villaviciosa, que se encuadra dentro de la Guerra de Restauración portuguesa. 1673. Los exploradores franceses Jacques Marquette y Louis Jolliet alcanzan el Mississippi y se convierten en los primeros europeos que detallan el curso del río. 1789. Se inicia la revolución francesa, según los portavoces conservadores de la Asamblea Nacional Constituyente, Jacques de Cazalés, Gérard de Lally-Tollendal y Jean-Sifrein Maury. 1885. Llega a la ciudad de Nueva York procedente de Francia la Estatua de la Libertad. 1915. Francia entrega cascos a los soldados para evitar las múltiples heridas en la cabeza. 1944. La Unión Soviética invade los países bálticos. 1944. Islandia obtiene la independencia de Dinamarca, naciendo así la actual República de Islandia. 1953. Una revuelta obrera en Berlín Oriental exigiendo mayores sueldos, más libertad personal y la reunificación con la Alemania Occidental. Fue aplastada violentamente por el Ejército Rojo. 1961. Rudolf Nuréiev, pri­mer bailarín del Ballet Kírov de Leningrado, pide asilo político al térmi­no de una actuación en París. 1963. En Estados Unidos se declara inconstitucional rezar en las escuelas. 1972. Sale a la luz pública el escándalo de espionaje en las oficinas del Partido Demócrata de los Estados Unidos, que funcionaban en el hotel Watergate, con el auspicio del Presidente Richard Nixon. 1982. El Presidente argentino, el general Leopoldo Galtieri, renuncia a la presidencia tras las tropas de ese país ser derrotadas por las británicas y recuperar el control de las Islas Malvinas. 1991. Después de más de cuatro décadas, el parlamento de Sudáfrica deroga la ley sobre segregación racial de la población o apartheid. 1992. El gobierno cubano anuncia a través del diario estatal Granma la destitución del primogénito del líder de revolución, Fidel Castro, ingeniero nuclear Fidel Castro Díaz-Balart, como al encargado de la Secretaría de Asuntos Nucleares, por "ineficiencia en el desempeño de sus funciones". 2001. El Movimiento Nacional Simeón II, coalición política creada por el último rey de los búlgaros, alcanza casi la mayoría absoluta en las elecciones celebradas en el país. 2002. Es encontrado muerto en el fondo de su piscina, el conductor negro Rodney King, de 47 años, cuya paliza a manos de la policía generó los peores disturbios raciales de Los Ángeles a comienzos de los años noventa del siglo pasado. 2005. Las Fuerzas de Paz de EEUU suspenden sus operaciones en Haití y retiran a sus 16 voluntarios en el país, debido al incremento en la violencia, tres semanas después de instruir al personal no esencial estadounidense a abandonar la nación caribeña. 2009. El Alto Comisionado de Naciones Unidas determina que Colombia encabeza, con tres millones de desplazados, los países con más afectados, seguida de Sudán y Somalia. 2012. El Partido Socialista francés obtiene la victoria con mayoría absoluta, en segunda vuelta, permitiendo al presidente François Hollande gobernar con plenos poderes. 2013. El primer ministro checo, Petr Necas, dimite al ser implicado en un escándalo de corrupción. 2014. Un grupo guerrillero ucraniano derriba el vuelo 17 de Malaysia Airlines operado por un Boeing 777-200ER, provocando la muerte de las 289 personas que iban a bordo. Segundo desastre aéreo de esta compañía aérea en menos de tres meses. Se especuló que los terroristas confundieron el avión con el del presidente de Rusia Vladímir Putin. 2015. El Tribunal Penal de El Cairo confirma la pena de muerte impuesta al derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi y casi un centenar de islamistas por urdir su huida de una cárcel durante la revolución de 2011. - Dylann Roof de 21 años de edad y de raza blanca es acusado de atacar a tiros y causar la muerte a nueve feligreses de la Iglesia Metodista Episcopal Africana Emanuel, en Charleston, Carolina del Sur. 2017. En Bogotá, Colombia, un atentado terrorista en el centro comercial Andino deja un saldo de 3 personas muertas y 9 heridas. 2018. - El fiscal general del Estado ecuatoriano, Paúl Pérez, solicita medidas cautelares entre las que figura la colocación de un brazalete electrónico al expresidente Rafael Correa, en una audiencia de vinculación a un caso de secuestro. - Iñaki Urdangarin, cuñado del rey de España, Felipe VI, entra en una cárcel próxima a la ciudad de Ávila, para cumplir una pena de casi seis años por fraude y evasión fiscal. - El presidente electo de Colombia, Iván Duque, anuncia que realizará "correcciones" al histórico acuerdo de paz que desarmó y transformó en partido a la guerrilla FARC. 2019. El expresidente de Egipto Mohamed Mursi, que gobernó el país entre 2012 y 2013 antes de ser derrocado por el Ejército en un golpe de Estado no sangriento, fallece durante una sesión de un juicio contra él por espionaje. - La Corte Suprema de Estados Unidos ratifica la posibilidad de que una persona reciba una pena a nivel local del estado donde reside y también de parte de los tribunales federales por el mismo crimen, defendiendo una jurisprudencia establecida hace 170 años. 2020. El Departamento de Justicia de EE.UU. procura una orden de restricción temporal de emergencia de un juez para bloquear la publicación del libro del ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton sobre su trabajo en la Casa Blanca. - El conglomerado estadounidense de redes sociales Facebook, anuncia el retiro de un anuncio de la campaña para la reelección del presidente de EE.UU., Donald Trump, al considerar que contenía un símbolo que usaron los nazis en los campos de concentración, interpretación que niegan el entorno del mandatario. 2021. Pese a afirmar que está comprometido con el desarrollo de El Salvador, el Banco Mundial declina brindar la ayuda técnica solicitada por el gobierno de la nación. - El presidente de Haití, Jovenel Moise, inicia un viaje oficial a Turquía para participar en el Foro de la Diplomacia de Antalya, donde discutirá sobre energía e inversiones. 2024. El gasto mundial en armas nucleares creció un 13,4 % el año pasado hasta llegar a los US$91,400 millones, más de la mitad de estos desembolsados correspondieron a Estados Unidos, según el último informe anual de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

>

Buscar este blog



 

viernes, 14 de marzo de 2025

EE.UU. y la UE pasan a una guerra comercial de alcohol

 

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, intensificó este jueves su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), amenazando con imponer un arancel del 200 % sobre el vino, el champán y otras bebidas alcohólicas provenientes de países europeos en respuesta a los aranceles introducidos al whisky estadounidense.

Esto no solamente aumentó la ansiedad entre empresas y consumidores de ambos lados del Atlántico, sino que también provocó reacciones contundentes de altos cargos de los países de la UE. Así, el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin, aseguró que París «sigue comprometida» a reaccionar a los planes de Trump, junto con la Comisión Europea y sus socios.

En la misma línea, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, expresó que no están interesados en participar en una guerra comercial y están listos para reaccionar a medidas de represalia que podrían ser tomadas por Washington.

«NO HAY GANADORES»

La diplomática aseguró que «no hay ganadores en las guerras comerciales, y quien se está riendo al margen o mirando de reojo es China, que realmente se está aprovechando de que EE.UU. tenga una guerra comercial con Europa».

«Pero también está claro que si nos ponen estos aranceles, también defenderemos nuestros intereses. Pero al final los consumidores acaban pagando precios más altos, y eso no beneficia a nadie, así que realmente intentamos evitar estas cosas», continuó, añadiendo que lo más importante ahora es «mantener la cabeza fría».

«Vemos las declaraciones y luego lo que realmente importa son los pasos reales y los actos jurídicos que se emprenden, y entonces también estamos preparados para reaccionar», concluyó.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Francia, Éric Lombard, aseveró que al iniciar tales acciones, EE.UU. «se perjudica a sí mismo». «Sabemos que Trump es un negociador y que su manera de negociar es, ante todo, aumentar los aranceles. Si queremos poder negociar con él, tenemos que estar en igualdad de condiciones», justificó, lamentando a su vez la «guerra estúpida» que se desarrolla con Washington.

Trump, tachando a la UE de «una de las estructuras fiscales y arancelarias más hostiles y agresivas del mundo, que se creó únicamente para aprovecharse de EE.UU.», advirtió que si el organismo no anula un arancel del 50 % impuesto sobre el whisky estadounidense, el país norteamericano impondrá pronto un arancel del 200 % a todo el vino, champán y licores procedentes de Francia, así como de otros países del bloque.

Esto se produjo después de que la Unión Europea anunciara la imposición de aranceles del 50 % a las bebidas espirituosas estadounidenses como el whisky, entre otras tarifas sobre productos industriales y agrícolas, por un valor total aproximado de 26.000 millones de dólares, en represalia a las tasas de Donald Trump sobre las importaciones de acero y aluminio.

POSIBLES CONSECUENCIAS

Representantes de las industrias de bebidas alcohólicas de Europa y EE.UU. se mostraron sumamente preocupados por el anuncio y describieron la medida como «profundamente decepcionante», agregando que será «enormemente perjudicial» para las empresas de ambos lados.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump también puso en marcha una guerra arancelaria contra la UE, imponiendo aranceles del 25 % a los vinos franceses, ampliándolos luego al coñac y otros licores de alta gama, después de que el bloque impusiera aranceles de represalia del 25 % sobre el whisky estadounidense como respuesta a las tarifas sobre acero y aluminio europeos. Además, se introdujeron tarifas sobre otras bebidas alcohólicas provenientes de Alemania, el Reino Unido y España.

Los resultados fueron catastróficos para la industria, con una caída del 40 % en las exportaciones y una pérdida neta de 500 millones de euros (unos 542 millones de dólares), recoge EuroNews.

De igual modo, las exportaciones de whisky estadounidense a la UE cayeron un 20 %, de 552 millones a 440 millones de dólares, mientras que para algunas empresas europeas comerciar licores y vinos se volvió demasiado caro.

Las cifras de 2023 del sector indican que las exportaciones a EE.UU. eran de casi 27 millones de botellas de champán, lo que, según The New York Times, convertía al país en el mayor importador de este producto. Además, aproximadamente una quinta parte de las exportaciones de vino de la UE iban a EE.UU., según datos de Eurostas, y el país norteamericano era uno de los principales destinos de las exportaciones de todo tipo de vinos en 2022.

«MUERTE PARA MUCHOS ACTORES»

Un gigante de las bebidas espirituosas, citado por Le Figaro, aseveró que los aranceles del 200 % sobre las bebidas alcohólicas son «potencialmente la muerte de muchos actores» de la industria que se siente «devastada» por la noticia.

«Esto confirma lo que temíamos: al proponer estas disposiciones [aranceles sobre el whisky], nos poníamos en la mira directa del presidente estadounidense. Estamos hartos de que nos sacrifiquen sistemáticamente por cuestiones que no tienen nada que ver con las nuestras», manifestó Nicolas Ozanam, director general de la Federación de Exportadores de Vinos y Licores de Francia.

A su vez, Chris Swonger, presidente del Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de EE.UU. expresó en un comunicado que la imposición de los aranceles «socavará gravemente los esfuerzos exitosos para reconstruir las exportaciones de bebidas espirituosas estadounidenses a los países de la UE». Por su parte, SpiritsEurope, un grupo comercial que representa los intereses de productores de bebidas alcohólicas en la UE, declaró estar «sumamente preocupado» al respecto y advirtió que la medida «tendría consecuencias devastadoras para el sector».

Conforme a NYT, aunque durante el primer mandato de Trump los aranceles impuestos a los licores y otras bebidas alcohólicas eran menos extremos que los recién anunciados, la recuperación de la industria aún así ha sido «prolongada y agotadora».


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias