noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 4 de diciembre del 2023. Faltan 27 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. El general Antonio Duvergé Duval derrota a los haitianos en la batalle de Cachimán, en las proximidades de lo que hoy es Elías Piña. 1855. El general Pedro Santana exhorta a los dominicanos a luchar contra el presidente haitiano Faustino Souluque. 1864. Tropas dominicanas al mando del general José María Cabral derrotan a los españoles en la batalla de La Canela, en la que también se destacaron los generales Timoteo Ogando y Tomás Castillo. 1875. La Constitución de la República es reformada para establecer que el día primero de mayo próximo se proceda a elegir en los locales de los ayuntamientos, los diputados y suplentes a razón de dos por provincia y uno por distrito. 1916. El comandante de las tropas estadounidenses de ocupación, coronel US Marine Corps, T. P. Kane, emite la Orden Ejecutiva número uno, en la que dispone que los cargos de secretarios de Guerra y Marina e Interior y Policía sólo sean ocupados por oficiales de los Estados Unidos. 1938. El historiador, educador y genealogista Carlos Vicente Larrazábal Blanco, es admitido como miembro de la Academia Dominicana de la Historia. 1962. Los empleados y obreros de la CDE no van a huelga al lograr que el Consejo de Estado modifique la ley acerca de su autonomía. 1966. El gobierno ordena el allanamiento de la residencia del ex presidente Juan Bosch, tan pronto éste sale del país. Se afirma que la vivienda del escritor estuvo bajo vigilancia policial por mucho tiempo y todas las personas que entraban o salían eran minuciosamente registradas. 2012. La Cámara de Diputados aprueba Ley No. 61-13, mediante la cual se establece el régimen jurídico del voluntariado en la República Dominicana. 2018. República Dominicana se convierte en el décimo país del mundo y el primero de latinoamérica en abstenerse de firmar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, propuesto por la ONU, por contener disposiciones contrarias al interés nacional. 2020. El Poder Ejecutivo destituye de manera conjunta a 60 funcionarios diplomáticos de diversas categorías, designados en su mayoría por los pasados gobiernos del PLD. También dispuso el retiro de 61 oficiales superiores del Ejército, La Armada y La Fuerza Aérea, por antigüedad en el servicio, con sus respectivas pensiones. Internacionales: 771. Se inicia el reinado de Carlomagno 1443. Nace el futuro Papa Julio II, mecenas de Michelangelo Bramante y Rafael. 1563. El Concilio de Trento sesiona por última vez. 1674. Jacques Marquette, misionero jesuita francés, erige su misión en las costas del Lago Michigan, lo que luego crecería hasta ser Chicago. 1805. Como consecuencia de la Batalla de Austerlitz los austríacos firman un armisticio con los franceses. 1888. El inventor e industrial estadounidense George Eastman, patenta la cámara Kodak, que puso la fotografía al alcance del gran público. 1892. Nace Francisco Franco Bahamonde en El Ferrol, España. Militar y dictador español. 1918. El Presidente Woodrow Wilson se embarca para la conferencia de Versalles. Es el primer mandatario norteamericano en viajar al exterior durante su mandato. 1892. Nace en la comunidad de Ferrol, de La Corruña, el dictador español Francisco Franco Bahamonde 1940. Segunda guerra mundial: Gran Bretaña moviliza a las mujeres. 1975. La ONU acepta como nuevo miembro del organismo la República de Suriname. 1984. Muere John Rock, científico estadounidense, descubridor de la píldora anticonceptiva femenina. 1991. Pan Am, la principal aerolínea de Estados Unidos, se declara en bancarrota y deja de operar, luego de 64 años funcionando, durante los cuales se convirtió en la compañía aérea internacional más importante de esa nación. 1992. Tropas norteamericanas desembarcan en Somalia, acción que es transmitida en vivo y en directo a través de la CNN. 1997. Bokassa I se autoproclama emperador del Imperio Centroafricano en una bochornosa ceremonia. 2005. En Venezuela son celebradas las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez ganan los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales. 2006. El presidente venezolano, Hugo Chávez, es reelegido para un tercer mandato en Venezuela al obtener el 61,35% de los votos. 2008. Cuatro hombres, -tres de ellos disfrazados con pelucas y ropas de mujer- ingresan a la joyería Harry Winston, en París, y se llevan mercadería por US$106 millones. 2010. Por primera vez en la democracia, España declara el estado de alarma, para afrontar el caos aeroportuario provocado por una huelga de controladores de tráfico aéreo. 2013. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama revela a un grupo de jóvenes con los que se reunió, que no se le permite usar el teléfono celular iPhone, por razones de seguridad. 2018. La vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Vicuña, dimite de su cargo acosada por una denuncia de supuesta corrupción relacionada con el cobro ilegal de donaciones a un exasesor suyo, cuando era legisladora entre 2011 y 2013. - El nuevo mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, anuncia el envío al Senado de una iniciativa para eliminar el fuero al presidente, una de sus promesas insignia de campaña con la que busca marcar cada vez más distancia de sus antecesores.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

miércoles, 18 de octubre de 2023

El incierto camino para elevar las pensiones en República Dominicana con una población más longeva

Cuando una persona se pensione en la República Dominicana lo hará con una tasa de reemplazo promedio del 30 %. En cambio, en España esta ronda el 80 %, superior a la media de la Unión Europea.

¿Cómo lograr un porcentaje así?

Aunque en España el sistema de pensiones es diferente al dominicano, pues es de reparto, y en Quisqueya es de capitalización, el interés de los trabajadores es el mismo: retirarse con una buena pensión.

La tasa de reemplazo es el porcentaje que representa la pensión mensual respecto al salario estimado al momento del retiro laboral. Es decir, lo que un pensionado recibirá partiendo de su último salario.

Aunque con el diseño original del sistema dominicano esta se aproxima al 40 %, la tasa de reemplazo real está en función de las cotizaciones realizadas por el trabajador: con 20 años cotizados, es del 31 %, y con 30 años, del 48 %.

Así lo calcula Manuel Lozano, un consultor en previsión social, con dos décadas conociendo la seguridad social dominicana. Analiza que, para recibir más pensión, habría que aumentar las tasas de aporte.

 

Una trabajadora de 30 años, que acumulaba a septiembre 181,934.61 pesos en su cuenta de capitalización individual, recibiría una pensión mensual de 20,580.51 pesos si se retira a los 60 años en el 2053, según arroja una calculadora de pensión diseñada por la Superintendencia de Pensiones. La tasa de reemplazo sería del 39.54 %. En España, de donde Lozano es oriundo, la tasa de reemplazo promedio mira al 80 %. En este país, el aporte mensual a la Seguridad Social es del 4.8 % por el trabajador y del 24.1 % por el empleador, de lo que la mayor parte se va al fondo de pensiones.

En República Dominicana solo para el plan de pensiones el aporte es del 9.97 % (2.87 % el trabajador y 7.10 % el empleador).

Ante esto, Lozano considera necesario incentivar el ahorro voluntario y colectivo, algo que incidiría en elevar la tasa de reemplazo. "A veces la gente cree que el ahorro para pensiones es un impuesto al trabajo", se lamentó.

Las propuestas para subir la tasa

En la República Dominicana hay una propuesta sometida hace dos años por la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp), para subir la tasa de reemplazo promedio del 30 al 60 %, con medidas que no impliquen aumento de la tasa de aporte, como son:

  • cotizar por el salario real
  • fortalecer las instituciones para evitar el fraude a la seguridad social
  • ajustar la edad de retiro para los más jóvenes (de 60 a 65 años)
  • adecuar las tablas de mortalidad a la realidad de la República Dominicana

Pero estas y otras propuestas, que totalizan 25, para mejorar el sistema de pensiones dominicano no han caminado más allá de su presentación y discusión local e internacionalmente.

"Se la presentamos a las autoridades, la depositamos en el Congreso (Nacional)", recordó Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Adafp. "Las autoridades y el gobierno tienen sus tiempos", reconoció al responder una pregunta sobre el poco avance de las propuestas dos años después.

Mientras compartía con periodistas dominicanos que participaron en un taller sobre los sistemas de pensiones, impartido por la Universidad de Salamanca, con el apoyo de la consultora Novaster, Jáquez anticipó: "Va a llegar un momento en el que vamos a tener todos que estar conversando sobre la reforma".

De hecho, una comisión bicameral a cargo de revisar la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social recomendó en este 2023 reformar 45 artículos. Sugirió una pensión por vejez que, dependiendo de los años cotizados y la edad, podría llegar al 100 % de tasa de reemplazo y no menor al 60 %.

A julio del 2023, estaban cotizando en el Sistema Dominicano de Seguridad Social 2,242,344 trabajadores, para un total de 2,328,640 cotizaciones y un salario promedio cotizable de 32,918.77 pesos.

Pero, existen altos niveles de evasión al propio sistema y una tasa de informalidad que se aproxima al 55 %.

El caso de la reciente reforma en México

El consultor Lozano expuso a los periodistas el caso de la reforma pensional en México, que entró en vigor en enero de 2021, con una transición de ocho años (2023-2030).

Esta reforma implica un incremento en los costos de las aportaciones patronales. Así, la tasa de contribución pasa del 6.5 al 15 % del salario base de cotización, específicamente, la contribución del empleador pasa del 5.15 al 13.875 %, pero la del trabajador se mantiene 

Con esta realidad de una mayor expectativa de vida, plantea el supuesto de que en la República Dominicana se ajuste de forma progresiva y automática la edad de retiro para los más jóvenes, conforme a la esperanza de vida en el país calculada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esta es también una de las propuestas de la Adafp.

La ONE estima una esperanza de vida de 78 años en el 2030 y de 89 años en el 2100, entre la población dominicana. "Retrasar un año la edad de jubilación genera una mejora de entre el 2 % y 3 % en la tasa de reemplazo, y acumulativo", calculó Lozano.

Aún más, señaló que, de aumentarse gradualmente la tasa de aporte los próximos años, hasta llevarla a un 15 % del salario, tendría un fuerte impacto en el aumento de la tasa de reemplazo, estimado en un 10 a 15 % más. El aporte inicial sería del 9 % y creciente hasta el 15 % en siete años.

En un artículo publicado en mayo pasado, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) señaló que aumentar la tasa de reemplazo ha sido difícil inclusive para economías desarrolladas. Citó el caso de los países de la Unión Europea, donde la tasa de reemplazo promedio es del 54.1 %.

"Es deseable que los pensionados de República Dominicana puedan tener mayores pensiones por medio de tasas de reemplazo superiores. Sin embargo, es necesario tener presente la evidencia empírica nacional e internacional al respecto. Decretar mayores tasas de reemplazo sería incurrir en altos costos impositivos y en mayor endeudamiento público. El éxito de una política pública no depende de las buenas intenciones, sino de los resultados que pueda tener", señaló el Crees.

"Los jóvenes de hoy creen que nunca van a llegar a viejos"

"En la región se están llevando a cabo muchos procesos de reforma de la Seguridad Social", señaló Gina Riaño Barón, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), durante el taller universitario.

Abogó por incorporar más trabajadores de la informalidad a la formalidad, para que cuenten con cobertura de la Seguridad Social, y más micro y pequeñas empresas se formalicen. Considera que esto requiere de una estrategia conjunta que emane desde la organización de políticas públicas.

Entiende que las instituciones de seguridad social deben flexibilizar los requisitos para que los trabajadores se puedan afiliar al sistema.

"Muchas veces, las propias barreras de acceso están implantadas desde las instituciones de seguridad social, porque es muy difícil diligenciar un formulario de afiliación, porque es muy difícil acudir a las instituciones de seguridad social, porque una vez que acuden a las instituciones de seguridad social, hay barreras, hay desconocimiento", dijo.

Indica que es necesario trabajar también en generar una cultura previsional, "porque los jóvenes de hoy, hombres y mujeres jóvenes de hoy, creen que, primero, nunca van a llegar a viejos".

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias