noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 1 de octubre del 2023. Faltan 91 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1856. Es fundada en San Pedro de Macorís la primera iglesia católica por el padre Pedro Carrasco Capeller, oriundo de San José de los Llanos. 1863. El general Eusebio Puello al frente de una columna de españoles bate a las fuerzas restauradoras encabezadas por los generales Pedro Florentino y Aniceto Rodríguez, haciéndolos retroceder. 1884. Ulises Hereaux termina su gobierno e inicia el del general Francisco Gregorio Billini, producto de unas elecciones preparadas por gobernante para evitar entregar el gobierno a los aliados de Gregorio Luperón. 1946. Monseñor Ricardo Pittini, convoca la Celebración de la Semana Social del Caribe a efectuarse del lunes 3 al sábado 8 de Febrero de l947. 1961. El presidente Joaquín Balaguer viaja a Nueva York, Estados Unidos para pronunciar un discurso ante la Asamblea General de la ONU, sobre la situación dominicana luego del magnicidio de Rafael Trujillo. 1965. Tiene lugar un incidente entre soldados interventores de la FIP y estudiantes universitarios de la tanda nocturna que regresaban a sus casas, al ser impedidos de cruzar los puntos de chequeo. -La Voz de las Fuerzas Armadas, que difunde la posición del sector militar contrario a los constitucionalistas, continúa transmitiendo de manera ilegal, desacatando la orden de la Dirección General de Telecomunicaciones de que fuera suspendida. 1978. Entra en vigor el anuncio hecho por el presidente Antonio Guzmán el 19 de septiembre, de establecer el monto de 100 pesos como sueldo mínimo para los funcionarios públicos. 1982. Mediante la ley número 27, el municipio de Monseñor Nouel, provincia La Vega, es elevado a provincia, denominándose Monseñor Nouel y su municipio cabecera Bonao. 1996. El papa Juan Pablo II otorga el título de Capellán de Su Santidad, a monseñor Ramon Benito Ángeles Fernández. Este título anteriormente denominado Camarero secreto de Su Santidad. 2011. Fallecen en Santo Domingo a la edad de 79 y 61 años, respectivamente, la bailarina folclórica Nereyda Rodríguez y el artista plástico y escultor Alberto Ulloa. 2013. La República Dominicana es aceptada como miembro del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en el marco de su 38 Asamblea General, celebrada en Canadá. 2014. El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) asume la defensa legal del ex presidente Leonel Fernández, ante la acusación de soborno en la adquisición de los aviones Súper Tucano, calificando la acción como una aberración jurídica y carente de fundamentos y base legal - La Junta Central Electoral y el Ministerio de Salud Pública acuerdan integrar un sistema de registro conjunto para dotar a los recién nacidos de los hospitales de su acta de nacimiento y un número único de identidad. 2015. Entra en vigencia la medida del Gobierno haitiano que prohíbe la entrada por la vía terrestre de 23 productos, entre estos, cemento gris, aceite comestible, jabón de lavar, detergente en polvo y agua potable. -El expresidente haitiano Jean-Bertrand Aristide exhorta sus partidarios a movilizarse, entre otras cosas, contra las repatriaciones de haitianos que realiza la República Dominicana. 2019. El director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, informa que el crecimiento registrado por República Dominicana alcanzó en promedio de 6.0% durante los últimos cinco años, siendo la tasa más alta de América Latina y el Caribe y la novena más rápida del mundo. 2020. La Suprema Corte de Justicia (SCJ), escoge a la magistrada Nancy Idelsa Salcedo Fernández, como nueva integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en sustitución del juez Fran Soto. -Un grupo de haitianos despoja de su fusil de reglamento a un militar dominicano en el fronterizo municipio Vallejuelo, provincia San Juan, los que desplazaban en una motocicleta con la que atropellan mortalmente al menor José David Montero Mora. 2022. Un avión de la línea Air Century realiza el primer vuelo de la ruta Santo Domingo-Pedernales, en el que viajan ejecutivos de las empresas y las entidades gubernamentales involucradas en el proyecto. Internacionales: 331 A. C. Alejandro Magno derrota a Darío III de Persia en la batalla de Gaugamela (en la ribera del río Bumodos), marcándo el fin del Imperio persa. 1492. En su bitácora de viaje, el Almirante Cristóbal Colon calcula haber recorrido 5,000 kilómetros, luego de dos meses navegando (iniciado el 3 de agosto). Afirma que ya la comida "se pudría y el olor que había en la nave (la Santa María), obligaba a muchos a dormir a la intemperie". 1768. El gobierno británico envía tropas a Nueva Inglaterra para contener desórdenes de los colonos. 1795. Francia se anexa Bélgica. 1910. Luego de frecuentes enfrentamientos con los sindicalistas, una bomba estalla en la sede del periódico Los Angeles Times, causando 21 fallecidos, hecho por el que fueron acusados los sindicalistas conocidos como los hermanos McNamara. 1934. Nace en Santander, España, Emilio Botín, heredero de la tradición financiera de su familia, quien en 1986 comenzó a dirigir el Banco de Santander, al igual que su abuelo y su padre. 1936. El general Francisco Franco asume el cargo Jefe de Estado en España. 1942. El barco estadounidense USS Grouper torpedea y hunde el barco Lisbon Maru, sin saber que transportaba prisioneros británicos de Hong Kong. 1949. Mao Zedong proclama la República Popular China en Pekín. 1960. Nigeria consigue su independencia. 1961. Panamá pide oficialmente a EE UU la revisión del Tratado del Canal. - La zona sur del Camerún Británico se incorpora a la República del Camerún (ex colonia francesa) formando un nuevo es¬tado federal. 1962. James Meredith se convierte en el primer estudiante negro de la Universidad de Misisipi, a lo que se opuso el gobernador segregacionista Ross Barnett, quien promovió manifestaciones que requirieron la intervención del ejército y varios agentes federales. - Los británicos Peter Benenson y Sean Bride fundan Amnistía Internacional. 1963. En Honduras, el presidente Ramón Villena Morales es derrocado por un golpe militar encabezado por el ex presidente Oswaldo López Arellano. 1968. En México, estudiantes y ciudadanos del estado de Morelia se unen en un movimiento en contra del alza en las tarifas del transporte público, los que días después son masacrados por la policía. 1971. abre sus puertas en Orlando, Florida el centro de diversión Walt Disney World. 1989. Dinamarca es el primer país que reconoce las uniones entre personas del mismo sexo. 1996. En Washington DC, se realiza la entrevista de Benjamín Netanyahu y Yasser Arafat, con el presidente Bill Clinton como mediador, devaluada por la ausencia de Hosni Mubarak. 1997. En Pearl (Mississippi), Luke Wooddham, 16 años, abre fuego en su escuela, matando a dos alumnos e hiriendo a otros seis. Antes, había cortado el cuello de su madre. 1998. Vladímir Putin se convierte en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa. 2001. Un atentado suicida del grupo islámico Yaish-e-Muhamad (Ejército de Muhamad) contra el Parlamento Local de Cachemira, provoca la muerte de 38 personas y heridas a otras 70. 2006. El presidente brasileño, Lula da Silva, gana las elecciones sin mayoría suficiente y deberá enfrentarse en segunda vuelta con el socialdemócrata Geraldo Alckim. 2010. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, es rescatado del hospital donde fue retenido por policías sublevados a su gobierno, durante más de 10 horas, por un operativo militar que logró liberarlo en medio de un tiroteo. 2014. La directora del Servicio Secreto de Estados Unidos, Julia Pierson, presenta su dimisión por el escándalo del acceso de un intruso al interior de la Casa Blanca y tras confirmarse varios fallos en el "anillo de seguridad presidencial". -Son encontrados los cuerpos sin vida del diputado oficialista venezolano Robert Serra y el de su compañera sentimental María Herrera, presentando el cadáver del legislador alrededor de 50 puñaladas en el tórax, además de estar maniatado y amordazado. 2016. El Fondo Monetario Internacional reconoce oficialmente al yuan chino como moneda de reserva, al incluirlo en la canasta de Derechos Especiales de Giro (DEGs). 2017. Un tirador provoca una masacre al disparar a la multitud durante la celebración del festival de música country 'Route 91' en Las Vegas (Estados Unidos), causando 59 muertes (incluyendo al tirador) y 851 heridos, siendo esta la mayor masacre del país desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2019. El diario The New York Times revela en un artículo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió meses atrás disparar en las piernas a los inmigrantes que cruzaran irregularmente la frontera con México. -La vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz, renuncia "de manera irrevocable" al cargo y rechaza ser jefa de Estado interina, cargo que le otorgó el Parlamento peruano el pasado 30 de septiembre tras suspender a Martín Vizcarra como presidente de ese país andino. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, es internado en el hospital Walter Reed National Military Medical Center, tras ser diagnosticado portador del virus Covid-19. -La diócesis de Rockville Centre, en Nueva York, se declara en bancarrota al no poder enfrentar las decenas de demandas por abusos sexuales a menores, con lo que se convierte en la mayor diócesis de la Iglesia Católica de Estados Unidos en tomar esta acción. 2022. Las ciudades ecuatorianas de Guayaquil y Esmeraldas son sacudidas por varios atentados, incluyendo la explosión de coches bomba, atribuidos a presuntos delincuentes, los que causaron la muerte de dos agentes de la Policía Nacional.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


 



 

jueves, 3 de agosto de 2023

El grito por levantar las sanciones en Venezuela crece a favor del chavismo

Como ocurre con las cosas que se dicen mil veces, el machaque del Gobierno de Venezuela para que se levanten las sanciones ha calado, después de ocho años, en la mayoría de la población, o así lo creen analistas, empresarios, opositores y varias ONG que hoy respaldan la petición del chavismo, que aún tiene detractores.

Aunque hay quienes defienden la utilidad de las limitaciones internacionales individuales como medida de presión contra el Ejecutivo, sólo una minoría pide la continuidad de las restricciones económicas, especialmente las personales y no las que afectan las finanzas del país o de su principal empresa, la petrolera estatal Pdvsa.

Según la encuestadora Datanálisis, tres de cada cuatro venezolanos están en contra de las medidas coercitivas unilaterales, una modalidad de castigo político contra la llamada revolución bolivariana que comenzó en marzo de 2015 y que escaló hasta casi un millar de ellas en estos años -contando también las personales-, cuando el país atravesó su peor crisis económica.

A quienes más les cuesta pedir el fin de las sanciones es a los políticos antichavistas que vivieron un clímax en 2019, cuando el Gobierno dejó de ser reconocido como legítimo por unos 60 países que, a su vez, le impusieron una penalidad tras otra, una estrategia que pensaron que acabaría con el chavismo.

Con el presidente Nicolás Maduro atornillado en el poder, algunos opositores -como los excandidatos presidenciales Henrique Capriles y Manuel Rosales- ya hablan del "fracaso" de las restricciones financieras y el impacto que tienen en la vida de los ciudadanos, por lo que hoy creen necesario revertir esta maniobra.

"Ya es hora de que le suspendan al país las sanciones comerciales que terminan arruinando la industria, el comercio y el sector agropecuario (...) que asfixian a la gente sin aportar ninguna solución política", dijo Rosales frente a decenas de empresarios agrupados en Fedecámaras, la principal patronal del país.

El nuevo líder de ese gremio, Adán Celis, se sumó a este llamamiento al argumentar que un escenario sin esas limitaciones financieras permitirá al sector productivo "tener un comercio más fluido".

"El venezolano que diga que quiere sanciones es un loco. Nosotros pedimos, evidentemente, que las sanciones se levanten, eso no ha hecho sino empobrecer al país", sostuvo el empresario en una entrevista radial.

Mientras tanto, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la mayor coalición antichavista, anunció recientemente que no está negada al levantamiento de las sanciones, siempre que haya un "restablecimiento de las garantías constitucionales" pactado en un acuerdo, en el marco del proceso de negociación que mantiene con el Gobierno en México.

"Si quieren que se suspendan (las sanciones) y que se mantengan las violaciones (a la Constitución) ahí se complican las cosas. Nosotros estamos de acuerdo con las dos cosas (fin de sanciones y de violaciones a la Constitución), pero juntas, no separadas", dijo ante periodistas el secretario del bloque, Omar Barboza.

Más pérdidas


En los últimos ocho años -cuando unos siete millones de venezolanos abandonaron su país, según la ONU- las cifras oficiales indican que la nación dejó de percibir cerca de 310,000 millones de dólares debido al bloqueo, tres cuartas partes de ese monto por las sanciones a la industria petrolera, la columna vertebral de la economía nacional.

El daño ha sido tan evidente que hasta las ONG humanitarias, que responsabilizan al chavismo del hambre y las penurias de la mayoría de la población, se ven afectadas en su trabajo de asistencia, pues tienen limitaciones para importar mercancías en medio del sobrecumplimiento de las restricciones por parte de algunos países.

Hay que "seguir haciendo incidencia para que se suavicen un poco las sanciones y puedan entrar en el país ahora mismo los mecanismos de financiación al desarrollo que no se van a aprobar mientras siga el país sancionado", dijo durante un conversatorio la nutricionista y defensora de los derechos humanos Susana Raffali.

Con este panorama, Maduro no duda en presumir que hay un "consenso poderoso" contra las medidas coercitivas dentro y fuera de Venezuela, una afirmación reforzada por el canciller, Yván Gil, que informó de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y países americanos de "avanzar en un esquema de levantamiento" de estos castigos.

Sin embargo, políticos como el exjefe del Parlamento Juan Guaidó, exiliado en Estados Unidos luego de años reconocido como presidente interino del país por algunos gobiernos, reiteran que estos dictámenes son una "herramienta" contra la "dictadura", la verdadera causa de la "asfixia" económica de Venezuela, a su modo de ver.

Aunque las sanciones dejaron de ser la carta favorita contra el chavismo, siguen hoy pasando factura al Gobierno y al país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias