noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 23 de octubre del 2025 . Faltan 69 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1861. Nace en Santo Domingo el poeta y crítico literario Gastón Fernando Deligne Figueroa. 1863. La Corona española nombra a Carlos de Vargas y Cerveto capitán general de Santo Domingo, quien reconquistó para España la provincia de Azua. 1883. Es habilitado para la importación el puerto de San Pedro de Macorís, que ya lo era para la exportación. 1914. Los jefes de partidos Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez firman un pacto para concurrir unidos a las elecciones presidenciales. 1922. Sale del país rumbo a la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba, el ex gobernador militar de Santo Domingo durante varios años, Contralmirante de la Armada de los Estados Unidos, S.S. Robinson. 1946. De conformidad con la Ley Orgánica No.1529, inicia sus operaciones el Banco Central dominicano. 1955. Es inaugurado en Ciudad Trujillo el Estadio Quisqueya. 1965. Una radioemisora controlada por militares seguidores del coronal Elías Wessin, llama a derrocar el gobierno provisional del presidente Héctor García-Godoy, por considerarle afín a las ideas comunista. 1967. El agregado militar en la embajada dominicana en Londres, coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, abandona la misión diplomática sin saberse su nuevo destino. 2011. Desconocidos se roban un avión del hangar de la empresa Grupo Puntacana, en el Aeropuerto Internacional "Dr. Joaquín Balaguer" (La Isabela). 2013. El Tribunal Constitucional emite una sentencia que niega la nacionalidad a los hijos de padres extranjeros en situación migratoria irregular o "en tránsito" que hayan nacido en el país a partir de 1929. 2023. El presidente Luis Abinader encabeza el acto del establecimiento formal del Programa Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), tras pasar un proceso de prueba durante 10 meses de ejecución del plan piloto, con 400 vehículos dando el servicio en el Gran Santo Domingo, beneficiando a miles de estudiantes y sus familiares. 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1641. En Irlanda del Norte se produce una sublevación católica contra el dominio inglés en el Ulster. 1821. El General José de San Martín declara en el Perú la libertad de imprenta. 1835. Culmina una serie de eventos que sacuden los cimientos de la nueva nación Mexicana, tras el triunfo en las elecciones de las fuerzas conservadoras, durante la presidencia interina de Miguel Barragán. 1906. En Bagatelle, Francia, vuela por primera vez el 14-bis, avión creado por Alberto Santos Dumont. 1929. Las cotizaciones en las bolsas bursátiles registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos, iniciándose así el llamado crac financiero. 1940. Francisco Franco y Adolf Hitler se reúnen en Hendaya. 1940. Nace el futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé". 1956. Empieza una revuelta en Hungría comunista, la que es sofocada por los tanques soviéticos. 1969. Richard Nixon declara que las tropas norteamericanas se retirarán progresivamente de Vietnam. 1980. Estalla en Bilbao una caldera de gas produciéndose 52 víctimas, de entre ellas 49 niños. 1983. Miembros del grupo Jihad Islámico realizan un doble atentado suicida contra un cuartel estadounidenses en Beirut, muriendo 241 soldados, y en el puesto de mando francés en Ramlat Al Abida, también en el Líbano, con 58 muertos. 1985. Guerrilleros del M-19 atentan contra el general Rafael Samudio, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. 1991. Terminan más de 20 años de guerra civil en Camboya. 2002. Un grupo terrorista checheno asalta el teatro Dubrovka de Moscú, con unas 700 personas, resultando muertos 150 rehenes en las operaciones de rescate. 2006. En Panamá fallecen 18 personas y otras 27 quedan heridas, al incendiarse un bus del transporte público debido a problemas mecánicos, lo que desencadena un movimiento social que buscó la mejora del transporte público en el país. 2011. La presidenta argentina, Cristina Fernández viuda Kirchner, logra su reelección para otros cuatro años más en el poder, imponiéndose con un histórico 54.11% de los votos en las elecciones. - La autopsia hecha al cadáver del ultimado presidente libio Muamar el Gadafi, revelan que fue asesinado de dos disparos a quemarropa en la sien y el vientre. 2013. El arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publica un artículo en L´Osservatore Romano, en el que desmonta "cualquier posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan comulgar". 2015. Cuarenta y dos personas mueren y cuatro sufren heridas graves cuando un camión y un autobús que llevaba de excursión a un grupo de ancianos chocan y se incendian en una carretera secundaria en el suroeste de Francia. 2023. El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Jonathan Conricus, revela que si la milicia de Hamas "sele de sus escondites" y liberan a los 212 rehenes que retiene, el país renuncia a la ofensiva terrestre que planea realizar en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista. - El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV o chavismo) emite un comunicado en el que advierte que "no hay ni una sola posibilidad" de que un inhabilitado para ejercer cargos de elección popular sea "habilitado para participar en los comicios presidenciales de 2024", luego de María Corina Machado, sobre la que pesa esta sanción, ganara de manera amplia las primarias opositoras. 2024. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Haití denuncia la existencia de un alegado complot para asesinar al primer ministro interino, Garry Conille,y varios de sus ministros, en el marco de la ola de violencia que atraviesa el país caribeño. - El Gobierno de Colombia anuncia la investigación de la posible muerte en Venezuela, del líder de la disidencia Segunda Marquetalia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (´Iván Márquez´), aunque por ahora no se tiene una confirmación o negación al respecto.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 15 de junio de 2023

VENEZUELA: Renuncia directiva CNE deja en el aire primarias oposición

CARACAS.- La renuncia de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) deja en el aire las primarias de la oposición.

La decisión fue compartida por la propia Asamblea Nacional, de mayoría chavista y presidida por Jorge Rodríguez, después de publicar la orden del día de la sesión del jueves. Cuando el Poder Legislativo acepte la renuncia de la dirección del ente comicial, presidido por Pedro Calzadilla, deberá convocar al Comité de Postulaciones Electorales, que por su cuenta debe organizar una ronda de consultas para conformar a la nueva directiva del CNE.

Ni el director Pedro Calzadilla ni el resto de los rectores ha aclarado los motivos de su renuncia, pero sí que la prensa venezolana ha avanzado que no todos los titulares de la directiva han abandonado sus puestos.

De acuerdo con CrónicaUno, que cita a dos fuentes anónimas del ente comicial, la dimisión vendría de parte de “los rectores ligados al chavismo”, por lo que los funcionarios adscritos a la oposición e independientes que conformaban la cúpula del Poder Electoral no podrían sesionar por falta de cuórum.

En las filas de este CNE, confeccionado en 2020 por un pulso organizado entre el chavismo y la oposición en una negociación política de cara a las elecciones municipales y regionales de 2021, estaban figuras tradicionales del chavismo, pero también se permitió la participación del dirigente de Un Nuevo Tiempo, Enrique Márquez, como vicepresidente, o de Roberto Picón, conocedor del terreno electoral y exasesor de campaña de la alianza predecesora de la Plataforma Unitaria: la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La renuncia de la directiva del CNE deja en el aire las primarias de la oposición, que están siendo organizadas por la Comisión Nacional de Primaria, presidida por el abogado constitucionalista Jesús María Casal, y corta de raíz las aspiraciones de los partidos de poder contar con el Poder Electoral para encargarse de la asistencia técnica de las elecciones que no solo tendrían lugar dentro del país, sino que también estarían abiertas para la diáspora venezolana regada por el mundo.

Según El País, la pausa en el seno del CNE supone el “fin definitivo” de la participación del órgano electoral en las primarias opositoras, principalmente porque no encajan los plazos de cara a los comicios del 22 de octubre.

El cambio de marcha del CNE, que hasta el año pasado se había mostrado abierto a conversar con la oposición para asistir las primarias como en años pasados, pone en aprietos las decisiones tomadas por buena parte de los partidos de la Plataforma Unitaria. Ahora queda la otra opción sobre la mesa, que supone organizar las primarias por cuenta propia, asumiendo toda la logística y el reto tecnológico detrás ante la ausencia de las urnas electrónicas.

Cómo la oposición se hizo con la gobernación de Barinas, la cuna de Hugo Chávez en Venezuela
La vía en solitario, que supone asumir más costes financieros y políticos, era solo una posibilidad asumida por unos pocos de los 13 precandidatos a las primarias opositoras debido a los riesgos.

Solo María Corina Machado, de Vente Venezuela, y Andrés Velázquez, de la Causa Radical, habían mostrado sus reticencias a participar en unos comicios organizados por el CNE, al que todavía consideran parcializado.

De hecho, la propia Machado y otros precandidatos decidieron postergar el registro formal de sus candidaturas hasta que el Poder Electoral aclarara su participación en el proceso, aunque el plazo de inscripciones vence la semana que viene.

Hasta el miércoles, solamente el exdiputado Roberto Enríquez del partido socialcristiano COPEI había formalizado su inscripción este martes.

La próxima en hacerlo sería la exdiputada Tamara Adrián, antigua dirigente de Voluntad Popular que concurrirá en las primarias bajo las siglas de Unidos Por la Dignidad (UPD), que tenía previsto inscribirse este jueves antes de conocerse la renuncia de los rectores.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias