noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 10 de junio del 2023. Faltan 204 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1878. El gobernador de la provincia de Santo Domingo, Pedro María Aristy, autoriza a José Gabriel García a publicar y comercializar su obra titulada "Compendio de la Historia de Santo Domingo". 1931. El general Desiderio Arias emite un manifiesto desde Mao mediante el cual expone las razones por las cuales enfrenta el gobierno del general Rafael Trujillo, el que califica de "tiranía del vicio y la crueldad". 1961. El Poder Ejecutivo cancela todas las condecoraciones concedidas al ex-general Juan Tomás Díaz, considerado el líder del grupo que ajustició al generalísimo Trujillo la noche del 30 de mayo de este año. -Es dejado en libertad el sacerdote Gabriel Maduro, de la Iglesia Santo Cura de Ars, luego albergar a Huáscar Tejada, implicado en el ajusticiamiento del tirano Trujillo, en ese templo. 1965. Representantes del gobierno constitucionalista encabezado por el presidente Francisco Caamaño se reúnen con el señor Manuel Bianchi, enviado especial al país por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 1970. El dirigente del MPD, Rafael (Fafa) Taveras, es detenido en Santiago por agentes de seguridad del Estado, por alegadamente participar en el secuestro del agregado militar de EEUU en el país, Donald J. Cruwley, el 24 de marzo del año en curso. 1993. El Presidente Balaguer descarta la idea de sostener una cumbre con los principales líderes políticos del país, para buscar una solución a las divergencias surgidas en la Junta Central Electoral, en torno a la organización de las elecciones del 16 de mayo del venidero 1994. 1996. El presidente Joaquín Balaguer destituye como jefe de la Policía Nacional al mayor general Enrique Pérez y Pérez, quien apenas duró 38 días en el cargo, siendo el suyo el mandato más breve en los años de fundada la institución. 1998. El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, recibe en la Casa Blanca con carácter privado, a su homólogo dominicano Leonel Fernández. 2007. El dirigente reformista Amable Aristy Castro gana las primarias del PRSC, lo que no fue admitido por su contrincante Eduardo Estrella, alegando la comisión de fraudes. 2019. Un avión ambulancia traslada a Boston, Estados Unidos, al exjugador de Grandes Ligas David Ortiz, para continuar su recuperación luego de ser operado de emergencia en la Clínica Abel González, por un impactado de bala que recibió días antes. -Un grupo de empresarios, religiosos, representantes de la sociedad civil, exjueces de las altas cortes, profesionales y personalidades de la vida pública anuncian la conformación de la "Coalición para la Defensa de la Constitución y la Democracia", sustentada en el respeto a los límites del poder consignado en la Constitución de la República. 2020. El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, informa al país que al hacerse las pruebas que acostumbra a realizarse frecuentemente, dio positivo de COVID 19. 2021. El Senado de la República escoge al sicólogo Pablo Ulloa como Defensor del Pueblo, así como a Roberto Carlos Quiroz, Miguel Antonio Puello, Ana Leticia Martich Mateo y Darío Antonio Nin, primero y segundo suplentes, así como primera y segundo adjunto, respectivamente, por un período de seis años (2021-2027). - La Novena Sala de la Cámara penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional ordena el arresto del detective dominicano residente en Estados Unidos, Ángel Martínez, declarado en rebeldía por no comparecer ante una querella por difamación interpuesta por el abogado Guido Gómez Mazara. 2022. La República Dominicana no figura en la lista de países firmantes de la "Declaración de los Ángeles sobre Migración y Protección", con la que fue clausurada la novena Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles, Estados Unidos. - Fallece en la ciudad de Nueva York, el ingeniero Frank Rodríguez, quien dieigió diferentes instituciones gubernamentales, entre estos ministro de Agricultura, así como director del IAD, INDRHI e INAPA. Efemérides Internacionales: 1770. Una flotilla española al mando de Juan Ignacio de Madariaga, desaloja a los ingleses de las Islas Malvinas. 1776. El movimiento independentista de las colonias logran un préstamo secreto del conde de Vergennes, para continuar su proyecto de declarar la soberanía de los Estados Unidos de América. 1781. En la ciudad de Guatemala se funda el colegio San José de los Infantes. 1800. La Capital de los EEUU es oficialmente trasladada a Washington. 1795. En la Iglesia de Santa Margarita de París se entierra en una fosa común el cadáver del rey Luis XVII. 1829. Buenos Aires crea la Comandancia Política y Militar de las islas Malvinas, con Luis Vernet como autoridad. 1898. Los marines estadounidenses ocupan la isla de Cuba durante la denominada Guerra Hispano-Americana que libraban esa isla y España. 1935. Es fundada la entidad Alcohólicos Anónimos. 1944. Se produce el lanzamiento sobre Londres de la Bomba V-1 alemana. 1965. En Vietnam, comienza la batalla de Dong Xoai, en la que cerca de 1500 combatientes vietcong montan un ataque de morteros y luego invaden los cuarteles militares estadounidenses en esa ciudad. 1967. La ONU obtiene un cese del fuego entre Egipto e Israel. 1979. Juan Pablo II realiza su primera visita a Polonia. 1983. En El Salvador, se produce la mayor ofensiva militar del conflicto armado, hasta ese momento, bajo supervisión de ciudadanos estadounidenses. 1997. Atentado de ETA en Recalde (Bilbao) contra el militante socialista Javier Pérez Aja, quien recibe un disparo en la cabeza, a pesar de lo cual logra salvar la vida. 1999. La OTAN anuncia el fin de los bombardeos contra Yugoslavia tras 79 días de ataques. La ONU autoriza el despliegue de la fuerza internacional para Kosovo (KFOR) y la creación de una administración interina para el territorio. 2006. El ejército de Estados Unidos informa que tres presos en la base militar de Guantánamo -dos sauditas y un yemení- se "suicidaron" colgándose de sogas hechas con su ropa y sábanas. 2008. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia la derogación de la polémica Ley de Inteligencia y Contrainteligencia que había promulgado dos semanas atrás, generando fuerte polémica entre su gobierno y grupos de derechos humanos. 2018. El presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un llegan a Singapur, dos días antes de una cumbre sin precedentes que busca resolver la tensión provocada por el arsenal nuclear de la nación asiática. -La Fiscalía de Perú anuncia la apertura de una investigación preliminar por lavado de activos contra los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo por presuntos aportes de campaña de la constructora brasileña Odebrecht que sus formaciones políticas no declararon. 2019. La publicación de noticias en línea The Intercept Brasil, revela que un grupo de fiscales actuaron deliberadamente y en ocasiones coordinadamente con el juez y actual ministro de Justicia Sergio Moro, para perjudicar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por corrupción, e impedir que la izquierda vuelva al poder. 2020. La presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, exige el retiro del Capitolio de once estatuas de confederados que se oponían al fin de la esclavitud, en un momento de intenso debate tras la muerte a manos de la policía de un ciudadano negro. -Brasil y EE.UU. siguen rompiendo récords por contagios y fallecimientos derivados del coronavirus, mientras varios países de América como Chile y Perú retroceden sus reaperturas por el avance imparable de la COVID-19. 2021. El candidato izquierdista peruano Pedro Castillo, termina en primer lugar, con el 100 % de las actas procesadas tras el ajustado balotaje presidencial, al obtener el 50.2%, seguido de la derechista Keiko Fujimori con 49.8 %.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

miércoles, 10 de mayo de 2023

Entre temores por una oleada de migrantes, EE.UU. se prepara para darle fin a la Título 42

Las restricciones al asilo determinadas por la Título 42, la norma sanitaria bajo la cual Estados Unidos deportó de manera rápida a millones de migrantes que cruzaban su frontera sur de forma irregular, dejarán de ser aplicadas a partir de este 11 de mayo, lo que ha aumentado la presión en las ciudades fronterizas y otras, como Nueva York, que han recibido migrantes desde mediados del año pasado, ante la posibilidad de que lleguen más indocumentados, mientras sus recursos para responder a las necesidades de estos grupos van menguando. 

La Título 42, basada en la ley de salud pública de 1944 que permite limitar la migración para proteger la salud pública, entró en vigor en marzo de 2020 bajo la Administración del expresidente Donald Trump con el pretexto de evitar nuevos brotes del COVID-19 en suelo estadounidense. La Administración Biden-Harris continuó su aplicación. 

El fin del uso del Título 42 ha planteado preguntas sobre lo que sucederá con la migración en la frontera entre Estados Unidos y México, por lo que el gobierno del presidente Joe Biden se está preparando para un incremento en el número de migrantes.

"Llevamos bastante tiempo preparándonos y estamos listos. Lo que esperamos de hecho es un incremento. Y lo que estamos haciendo es planificar para diferentes niveles de aumento", dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, la semana pasada durante una visita al sur de Texas. Pero también hizo énfasis en que la situación en la frontera es "extremadamente desafiante".

¿Por qué termina la norma? El gobierno federal anunció en enero que pondría fin a las emergencias nacionales relacionadas con la pandemia. Eso también significó dejar de usar el Título 42 para lidiar con la inmigración. El jueves es el último día en que se tiene previsto usar el Título 42.

Esta no es la primera vez que su uso está cerca de expirar. Los CDC anunciaron en abril de 2022 que ya no era necesaria la medida debido a que había un mayor acceso a vacunas y tratamientos. Los estados de tendencia republicana interpusieron una demanda para mantener la orden vigente.

Aunque luce probable que la Título 42 concluya esta semana, siempre es posible que se presente un recurso legal de último minuto para mantenerlo en vigor.

A partir del viernes, los solicitantes de asilo serán entrevistados por agentes migratorios. Aquellos que se determine que tienen un "temor creíble" de ser perseguidos en sus países de origen pueden permanecer en Estados Unidos hasta que se tome una determinación final.

Eso podría tardar años. Aunque algunas personas son detenidas en lo que se lleva a cabo su proceso de asilo, la gran mayoría quedan en libertad en territorio estadounidense y reciben avisos para comparecer en un tribunal migratorio o para reportarse con las autoridades de inmigración.

Una preocupación clave es que los migrantes puedan sentir que ahora tienen una mayor posibilidad de obtener asilo en Estados Unidos, por lo que habrá muchos más que intenten ingresar al país y sobrecarguen la capacidad de las autoridades para brindarles cuidados y procesarlos. Eso podría alejar a los agentes de la CBP de otras de sus responsabilidades, como buscar traficantes y facilitar el comercio transfronterizo de miles de millones de dólares en productos.

Expandir imagen
Infografía
Fotografía aérea que muestra a cientos de migrantes mientras esperan por papeles junto al muro fronterizo en El Paso, Texas (EE.UU). (EFE)

Ciertos lugares a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos ya están registrando un gran número de migrantes. El jefe de la Patrulla Fronteriza, Raul Ortiz, señaló el lunes en Twitter que sus agentes habían detenido a unos 8,800 migrantes diarios durante un periodo de tres días, la cifra está muy por encima de los 5,200 en promedio diario durante marzo y muy cerca de superar el conteo de diciembre, el mes de mayor actividad del que se tenga registro.

Otros han argumentado que nadie sabe en realidad cuántas personas intentarán ingresar a Estados Unidos. Destacan que las personas expulsadas en virtud del Título 42 no enfrentan consecuencias legales, por lo que algunas han hecho intentos reiterados.

Preparación para el fin de la Título 42

Funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden dicen que se han estado preparando durante más de un año para la conclusión de la aplicación del Título 42. La estrategia se ha basado en proporcionar más vías legales para que los inmigrantes lleguen a Estados Unidos sin tener que realizar la peligrosa travesía a la frontera. Eso incluye cosas como la creación de centros en países extranjeros donde los migrantes puedan solicitar autorización para emigrar, así como un permiso humanitario de permanencia temporal que ya está en marcha con 30,000 lugares al mes para migrantes procedentes de cuatro países.

A partir del 12 de mayo, Washington ampliará la cantidad de citas disponibles a través de su aplicación CBP One. Cuando fue lanzada, muchos migrantes y defensores de éstos criticaron la aplicación, indicando que sufría problemas técnicos y que simplemente no había suficientes citas.

La estrategia también tiene muchas consecuencias. Estados Unidos propone una norma por la que se limitaría severamente el asilo para migrantes que viajan primero a través de otro país, se revisaría rápidamente a los migrantes que solicitan asilo en la frontera, se deportaría a quienes se considere que no cumplen con los requisitos, y se prohibiría el reingreso por cinco años a los deportados.

Muchas de estas consecuencias han sido criticadas severamente por grupos defensores de los derechos de los migrantes, que incluso han llegado a comparar tales políticas con las del entonces presidente Donald Trump, y consideran que el derecho a solicitar asilo en territorio estadounidense es inviolable.

Gran parte de la estrategia del gobierno de Biden también enfrentará impugnaciones jurídicas en las próximas semanas. Es casi seguro que la norma propuesta para limitar el asilo será blanco de demandas. Y los estados de tendencia republicana quieren detener el uso del permiso humanitario por parte del gobierno demócrata en una escala tan grande.

Críticas al Gobierno federal

No obstante, los detractores han criticado al gobierno federal, diciendo que no está haciendo lo suficiente. Kyrsten Sinema, senadora federal independiente por Arizona, dijo el domingo en el programa "Face the Nation" de CBS que Washington no está comunicándose con los gobiernos locales sobre varios asuntos, como qué tipo de oleada esperar o si habrá autobuses disponibles para trasladar a los migrantes. Y señaló que la decisión de enviar a 1,500 soldados a la frontera se tomó demasiado tarde.

En Texas, el gobernador republicano Greg Abbott dijo el lunes que desplegará equipos "tácticos" de la Guardia Nacional esta semana en los puntos de cruce más concurridos. Abbott, que durante años ha acusado al gobierno de Biden de no hacer lo suficiente en la frontera, agregó que "muchos miles (de migrantes) más" serán llevados en autobús en los próximos días a ciudades gobernadas por demócratas en otros estados del país.

"No tenía que ser así", dijo Abbott, hablando en Austin al tiempo que miembros de la Guardia Nacional abordaban cuatro aviones de carga C-130 detrás de él.

Asimismo, las comunidades fronterizas con México, funcionarios y grupos comunitarios que atienden a los migrantes recién llegados están preocupados por lo que significa el fin de la Título 42.

Expandir imagen
Infografía
Migrantes en la frontera con México. (EFE)

El Centro de Alivio Humanitario de Caridades Católicas, el albergue más grande del sur de Texas, funciona principalmente como un centro de recursos donde los migrantes pueden comprar boletos, hacer llamadas, comer y descansar antes de viajar a su próximo destino, donde a menudo tienen familiares u otros contactos. Pero la hermana Norma Pimentel, que dirige el albergue, señaló que muchos de los venezolanos de esta última oleada no tienen contactos en Estados Unidos, lo que les dificulta trasladarse a donde desean ir.

"Eso se convierte en un problema para nosotros", dijo.

Ayuda federal y la desesperación de los migrantes

El gobierno estadounidense da dinero a las comunidades para ayudarlas a lidiar con el aumento en el número de migrantes. El viernes, Washington anunció que se han desembolsado 332 millones de dólares a 35 gobiernos municipales y organizaciones de servicios. La mayoría de ese dinero va destinado a comunidades cercanas a la frontera "debido a las emergencias que están enfrentando", pero las ciudades alejadas de la frontera también reciben fondos.

En El Paso, Texas, cerca de 2,200 migrantes acampan o viven en las calles a pocas cuadras de los principales cruces fronterizos que la conectan con Ciudad Juárez, México. El Paso se prepara para abrir albergues la próxima semana, en caso de ser necesario, en dos edificios escolares vacíos y un centro cívico.

El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, estimó que aproximadamente entre 10,000 y 12,000 migrantes se encuentran en Ciudad Juárez esperando para cruzar, en un momento en que las autoridades locales se preparan para lo "desconocido". Leeser dijo que los migrantes acuden en masa a la frontera bajo la falsa suposición de que les será más fácil ingresar a Estados Unidos una vez que la Título 42 desaparezca, pero para muchos podría haber consecuencias más severas.

Es un mensaje que las autoridades federales han estado repitiendo. Pero compiten contra una poderosa red de tráfico de personas que facilita la migración hacia el norte y saca provecho de la desesperación de los migrantes, que sienten que no tienen otra opción.

En el puerto de entrada de Brownsville, el personal de la CBP dice que ha realizado simulacros para prepararse en caso de que haya una oleada de migrantes que intenten cruzar y sea necesario cerrar el puente fronterizo. Los peatones cruzan desde Matamoros usando una pasarela cubierta en la que caben pocas personas a lo ancho. Preocupadas por el impacto de las largas filas de migrantes que llegarán al cruce después del 11 de mayo sin contar con una cita, las autoridades migratorias de Estados Unidos le han solicitado a la gente que programe citas a través de la aplicación CBP One.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias