noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 10 de junio del 2023. Faltan 204 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1878. El gobernador de la provincia de Santo Domingo, Pedro María Aristy, autoriza a José Gabriel García a publicar y comercializar su obra titulada "Compendio de la Historia de Santo Domingo". 1931. El general Desiderio Arias emite un manifiesto desde Mao mediante el cual expone las razones por las cuales enfrenta el gobierno del general Rafael Trujillo, el que califica de "tiranía del vicio y la crueldad". 1961. El Poder Ejecutivo cancela todas las condecoraciones concedidas al ex-general Juan Tomás Díaz, considerado el líder del grupo que ajustició al generalísimo Trujillo la noche del 30 de mayo de este año. -Es dejado en libertad el sacerdote Gabriel Maduro, de la Iglesia Santo Cura de Ars, luego albergar a Huáscar Tejada, implicado en el ajusticiamiento del tirano Trujillo, en ese templo. 1965. Representantes del gobierno constitucionalista encabezado por el presidente Francisco Caamaño se reúnen con el señor Manuel Bianchi, enviado especial al país por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 1970. El dirigente del MPD, Rafael (Fafa) Taveras, es detenido en Santiago por agentes de seguridad del Estado, por alegadamente participar en el secuestro del agregado militar de EEUU en el país, Donald J. Cruwley, el 24 de marzo del año en curso. 1993. El Presidente Balaguer descarta la idea de sostener una cumbre con los principales líderes políticos del país, para buscar una solución a las divergencias surgidas en la Junta Central Electoral, en torno a la organización de las elecciones del 16 de mayo del venidero 1994. 1996. El presidente Joaquín Balaguer destituye como jefe de la Policía Nacional al mayor general Enrique Pérez y Pérez, quien apenas duró 38 días en el cargo, siendo el suyo el mandato más breve en los años de fundada la institución. 1998. El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, recibe en la Casa Blanca con carácter privado, a su homólogo dominicano Leonel Fernández. 2007. El dirigente reformista Amable Aristy Castro gana las primarias del PRSC, lo que no fue admitido por su contrincante Eduardo Estrella, alegando la comisión de fraudes. 2019. Un avión ambulancia traslada a Boston, Estados Unidos, al exjugador de Grandes Ligas David Ortiz, para continuar su recuperación luego de ser operado de emergencia en la Clínica Abel González, por un impactado de bala que recibió días antes. -Un grupo de empresarios, religiosos, representantes de la sociedad civil, exjueces de las altas cortes, profesionales y personalidades de la vida pública anuncian la conformación de la "Coalición para la Defensa de la Constitución y la Democracia", sustentada en el respeto a los límites del poder consignado en la Constitución de la República. 2020. El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, informa al país que al hacerse las pruebas que acostumbra a realizarse frecuentemente, dio positivo de COVID 19. 2021. El Senado de la República escoge al sicólogo Pablo Ulloa como Defensor del Pueblo, así como a Roberto Carlos Quiroz, Miguel Antonio Puello, Ana Leticia Martich Mateo y Darío Antonio Nin, primero y segundo suplentes, así como primera y segundo adjunto, respectivamente, por un período de seis años (2021-2027). - La Novena Sala de la Cámara penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional ordena el arresto del detective dominicano residente en Estados Unidos, Ángel Martínez, declarado en rebeldía por no comparecer ante una querella por difamación interpuesta por el abogado Guido Gómez Mazara. 2022. La República Dominicana no figura en la lista de países firmantes de la "Declaración de los Ángeles sobre Migración y Protección", con la que fue clausurada la novena Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles, Estados Unidos. - Fallece en la ciudad de Nueva York, el ingeniero Frank Rodríguez, quien dieigió diferentes instituciones gubernamentales, entre estos ministro de Agricultura, así como director del IAD, INDRHI e INAPA. Efemérides Internacionales: 1770. Una flotilla española al mando de Juan Ignacio de Madariaga, desaloja a los ingleses de las Islas Malvinas. 1776. El movimiento independentista de las colonias logran un préstamo secreto del conde de Vergennes, para continuar su proyecto de declarar la soberanía de los Estados Unidos de América. 1781. En la ciudad de Guatemala se funda el colegio San José de los Infantes. 1800. La Capital de los EEUU es oficialmente trasladada a Washington. 1795. En la Iglesia de Santa Margarita de París se entierra en una fosa común el cadáver del rey Luis XVII. 1829. Buenos Aires crea la Comandancia Política y Militar de las islas Malvinas, con Luis Vernet como autoridad. 1898. Los marines estadounidenses ocupan la isla de Cuba durante la denominada Guerra Hispano-Americana que libraban esa isla y España. 1935. Es fundada la entidad Alcohólicos Anónimos. 1944. Se produce el lanzamiento sobre Londres de la Bomba V-1 alemana. 1965. En Vietnam, comienza la batalla de Dong Xoai, en la que cerca de 1500 combatientes vietcong montan un ataque de morteros y luego invaden los cuarteles militares estadounidenses en esa ciudad. 1967. La ONU obtiene un cese del fuego entre Egipto e Israel. 1979. Juan Pablo II realiza su primera visita a Polonia. 1983. En El Salvador, se produce la mayor ofensiva militar del conflicto armado, hasta ese momento, bajo supervisión de ciudadanos estadounidenses. 1997. Atentado de ETA en Recalde (Bilbao) contra el militante socialista Javier Pérez Aja, quien recibe un disparo en la cabeza, a pesar de lo cual logra salvar la vida. 1999. La OTAN anuncia el fin de los bombardeos contra Yugoslavia tras 79 días de ataques. La ONU autoriza el despliegue de la fuerza internacional para Kosovo (KFOR) y la creación de una administración interina para el territorio. 2006. El ejército de Estados Unidos informa que tres presos en la base militar de Guantánamo -dos sauditas y un yemení- se "suicidaron" colgándose de sogas hechas con su ropa y sábanas. 2008. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia la derogación de la polémica Ley de Inteligencia y Contrainteligencia que había promulgado dos semanas atrás, generando fuerte polémica entre su gobierno y grupos de derechos humanos. 2018. El presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un llegan a Singapur, dos días antes de una cumbre sin precedentes que busca resolver la tensión provocada por el arsenal nuclear de la nación asiática. -La Fiscalía de Perú anuncia la apertura de una investigación preliminar por lavado de activos contra los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo por presuntos aportes de campaña de la constructora brasileña Odebrecht que sus formaciones políticas no declararon. 2019. La publicación de noticias en línea The Intercept Brasil, revela que un grupo de fiscales actuaron deliberadamente y en ocasiones coordinadamente con el juez y actual ministro de Justicia Sergio Moro, para perjudicar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por corrupción, e impedir que la izquierda vuelva al poder. 2020. La presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, exige el retiro del Capitolio de once estatuas de confederados que se oponían al fin de la esclavitud, en un momento de intenso debate tras la muerte a manos de la policía de un ciudadano negro. -Brasil y EE.UU. siguen rompiendo récords por contagios y fallecimientos derivados del coronavirus, mientras varios países de América como Chile y Perú retroceden sus reaperturas por el avance imparable de la COVID-19. 2021. El candidato izquierdista peruano Pedro Castillo, termina en primer lugar, con el 100 % de las actas procesadas tras el ajustado balotaje presidencial, al obtener el 50.2%, seguido de la derechista Keiko Fujimori con 49.8 %.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

domingo, 2 de abril de 2023

Cincuenta años de ‘‘bonche’’

Luis Beiro
Santo Domingo, RD

El baile no ha dejado de hervir. Sigue siendo la principal diversión nacional. Antes en salones, o en fiestas privadas, ahora en discotecas, o conciertos al aire libre, lo cierto es que ni el tiempo ni las transformaciones socioculturales lo han desplazado de la preferencia del dominicano.

Cuando se piensa en distracción, lo primero es bailar al conjuro de la música mejor, con independencia de que ahora es lo urbano señorea. Después, el hecho de escuchar música es otra fuente para pasar el tiempo libre. Desde los años cincuenta todo fluía al estilo del rock. Ya en los sesenta los Beattles, la música brasileña y la nueva trova cubana, y el surgimiento de los llamados “cantautores” se unieron a la efervescencia intelectual en favor de la música.

Hoy, la tradición se mantiene, aunque con la legítima evolución de los medios y la propia concepción de la palabra distracción. En tercer término, la llegada de la televisión, el teléfono y de los medios electrónicos, revolucionó también el concepto de entretenimiento, haciéndolo mucho más particular.

El cine, las tertulias, los paseos a la playa, y las comidas en restaurantes de la ciudad, son otras de las principales fuentes de distracción del dominicano de hoy.

En los pueblos, hay un concepto mucho menos global y se mantienen algunas tradiciones como las parrandas, las fiestas patronales, los carnavales, las romerías, los paseos, bañarse en ríos contaminados y organizar encuentros entre amigos.

Sin embargo, la modernidad ha sido un poco drástica con la economía del dominicano que busca entretenimiento: “Antes, la gente en los pueblos se entretenía con cualquier ’vaina’, hasta con un enfermo grave o un mortuorio, pero ahora, si no hay dinero, no hay diversión”, dice el librero Juan Báez.

Diversión en la “Era”
“Evidentemente, con la llegada de la televisión, el concepto de entretenimiento dio un vuelco de ciento ochenta grados. Antes vivíamos encerrados en Santo Domingo. Es cierto que no había telecable y sólo se veía lo que Trujillo decidiera. Pero así y todo fue un cambio total”.

Así opina el Premio Nacional de Literatura Manuel Mora Serrano, quien considera que la pequeña pantalla marcó la transformación de la diversión nacional. De joven emigró de Pimentel a Santo Domingo, donde aprendió la notable diferencia de entretenimiento entre la ciudad y el campo.

“Como vivíamos dentro de una dictadura, muy poco podíamos hacer. Los principales entrenimientos entonces eran hacer cuentos, leer poemas, hablar de pelota, ir al boxeo y a la lucha libre, caminar por la calle El Conde y las corridas de Toros en la plaza Colombina, hoy parque Hostos. En Santiago, el entretenimiento era ir al cine, a bañarnos en los ríos, las retretas, hablar en las esquinas y caminar por los parques”.

“Después de la muerte de Trujillo, el país entero cambió. Vivíamos encerrados dentro de nosotros mismos. Antes de 1955 no había dónde bailar que no fuera en los clubes de primera. Los jóvenes estudiantes íbamos a unos bailecitos familiares. Incluso, los jóvenes de la Capital viajaban al interior para bailar, porque en muchos bares se podía bailar de manera decente con las muchachas de los pueblos. Eramos más ingenuos y teníamos algo notorio: bebíamos ron, o ron con refresco. Ahora queremos beber vino o Champagne. Claro, que en aquel tiempo no era tan fácil encontrar el vino, a no ser el que hacían en las casas”.

La juventud
Mario Rodríguez, 22 años, vive en Santiago. Viene todos los sábados y domingos a la Capital en su ‘‘Mazda’’ del año en busca de diversión. ‘‘Hoy, en Santiago uno no se puede entretener. Ya estamos cansados de la misma música, de las mismas discotecas y de subir al Monumento a tomar cerveza, queremos algo diferente. Tenemos derecho a cambiar’’. Mario viene ‘‘a correr’’ su auto por la avenida Abraham Lincoln en noches de estupor. Dice que no lo hace para ostentar ni para lucirse delante de los ‘‘jevitos’’ de Santo Domingo, sino porque le gusta correr por las calles de la ciudad para probar y probarse. Nunca ha tenido un accidente y se divierte como pocos.

Andrés Sánchez y Antonio Polanco, dieciseis y diecisiete años, por el contrario, son cinéfilos que frecuentan los puntos de reunión y centros de comida rápida. Allí se reúnen con sus amigos y compañeros para lucir sus ropas y expresarse individualmente. Cuentan que las discotecas no les llaman mucho la atención porque se ha colado mucha gente adepta a los vicios. Ellos y sus amigos, cuando quieren bailar, organizan fiestas particulares. ‘‘Hoy usted le pregunta a la juventud a dónde va a distraerse y casi todo el mundo le dice que a Ágora Mall, a Galería 360, a Sambil, al Blue Mall o a la torre Acrópolis. Allí vamos al cine, a los Mc Donalds y vemos las tiendas. Nos encontramos con mucha gente y hablamos de todo. Así hacemos cada fin de semana. Cuando viene la Feria Mecánica o el Circo, damos una vuelta, pero al igual que los conciertos, son sitios de ocasión. Donde nos divertimos de verdad es en los puntos de encuentro como Blue Mall y Acrópolis’’.

El joven Andrés mira a su amigo, quien consiente todo cuanto acaba de decir. Y Se le pregunta por otros espacios que dos décadas atrás podían ser centros de entrenimiento, como el Malecón, pero ellos se ríen: “El Malecón ahora es para los ‘tígueres’. Allí los jóvenes no vamos”, concluye Antonio.

Sara Martínez, de quince años, estudia bachillerato en el colegio Aurora Tavárez Belliard, y asegura que hoy los jóvenes tienen muy pocos sitios públicos donde distraerse, con excepción del cine y las discotecas. “Cada quien se divierte en un espacio mínimo. Y la mayoría de las veces nos quedamos en la casa a ver el telecable, el VHS o el Internet. Yo y mis amigos nos entretenemos chateando o en juegos interactivos. Y nos divertimos así tanto o más que si fuéramos a una discoteca”.

Crisis del entretenimiento
El periodista Raúl Pérez Peña (Bacho) considera que el peso de los medios electrónicos, de la televisión y la Internet obliga a la juventud no solo a recluirse para disfrutar de estos como las ofertas de entretenimiento más solicitadas de la modernidad.

“En nuestro país, y específicamente en la ciudad de Santo Domingo, hay una crisis de diversión pública debido a las pocas ofertas de eventos sanos que convoquen a la participación colectiva. Antes habían varios puntos y las casas se vaciaban porque la gente iba a divertirse, pero ya no existen. Hasta las instituciones relacionadas con las atracciones de la Capital, incluyendo los hoteleros, dicen que los turistas tienen que quedarse en las habitaciones de los hoteles porque no existe una oferta de entretenimiento”. En los últimos cincuenta años la diversión, como concepto, ha evolucionado de manera radical en la sociedad dominicana. Pero en el fondo, el objetivo sigue siendo el mismo: el tributo a la plenitud a partir de la explosión del yo interior, de ese querer salir todos los días en forma de noche sabatina.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias