noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 7 de junio del 2023. Faltan 207 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1099 - se inicia el sitio de Jerusalén, durante la Primera Cruzada. 1494 - el reino de Castilla firma con el de Portugal el Tratado de Tordesillas, por el cual se dirime cuál será la línea de demarcación de los territorios españoles y portugueses en el comienzo de la conquista de América. 1498 - Cristóbal Colón zarpa en su tercer viaje hacia América. 1640 - en Barcelona (España) sucede el Corpus de Sangre, incidente entre un grupo de campesinos y algunos soldados castellanos, que precipitó una revuelta y acabó con la muerte de numerosos funcionarios reales. 1654 - en Francia, Luis XIV es coronado como rey. 1692 - en la isla caribeña de Jamaica, a las 11:43 (según un reloj de bolsillo recuperado en los años 1960) un terremoto y el tsunami consecuente destruyen la ciudad de Port Royal. Fallece la mitad de la población (de 6000 personas), y unos 2000 más morirán en los siguientes meses, debido a la peste. 1755 - en la costa sur del Mar Caspio (Irán), un terremoto de 8,4 grados en la escala sismológica de Richter deja un saldo de 40 000 muertos. 1808 - en España, el ejército francés vence a las fuerzas españolas y entra en Córdoba donde realiza un sanguinario saqueo de la ciudad. 1810 - en Argentina se edita el primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, periódico fundado cinco días antes, para publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. 1833 - en Colombia, Sabanalarga (Atlántico) es elevada a Villa. 1835 - en España, José María Queipo de Llano es nombrado presidente del Consejo de Ministros. 1880 - en el marco de la Guerra del Pacífico se libra la Batalla de Arica, en que el ejército chileno vence al peruano y se anexa la ciudad peruana de Arica. 1905 - Noruega disuelve su unión con Suecia. 1905 - el río Paraná inunda y destruye la ciudad de Santa Fe (Argentina) desde la madrugada. 1914 - en Panamá, el transatlántico estadounidense Aliance, de 40.000 toneladas, inaugura el Canal de Panamá, cruzándolo del océano Atlántico al Pacífico. 1915 - por decreto legislativo se oficializa el nombre de «República de El Salvador» en sustitución de «República del Salvador». 1917 - en El Salvador, un terremoto de gran intensidad destruye la mayor parte de la ciudad capital, San Salvador. 1922 - en Ponferrada (España) se funda el club de fútbol Sociedad Deportiva Ponferradina. 1933 - en Chile, Villa Alemana se independiza de Quilpué. 1940 - en Noruega, el rey Haakon VII y el resto del gobierno noruego huyen de Tromsø y se exilian en Londres. 1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, concluye la Batalla de Midway, una victoria crucial de Estados Unidos contra la armada y la aviación japonesa. 1945 - en Noruega, el rey Haakon VII y su familia regresan a Oslo. 1968 - en España se produce el primer asesinato de la banda terrorista ETA, donde fallece asesinado el guardia civil José Pardines. 1975 - Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público. 1981 - Israel lleva a cabo un ataque aéreo por sorpresa, denominado Operación Ópera, consistente en la destrucción del reactor nuclear Osirak, situado cerca de Bagdad, Irak. 1982 - en México, durante la madrugada se hacen sentir dos sismos con magnitud de 6.9° y 7° respectivamente y con epicentro en Ometepec (estado de Guerrero). 1982 - en España se inaugura el Pirulí de Torrespaña. 2008 - en Austria y Suiza se inicia la Eurocopa 2008. 2009 - en España y en otros países de la Unión Europea se celebran elecciones al Parlamento Europeo.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

jueves, 2 de marzo de 2023

Filosofía e investigación científica

Hace unos días, un estudiante de metodología de investigación científica me preguntaba sobre la relación del proceso investigativo y la filosofía: ¿por qué tanto insistir con la filosofía cuando la metodología es algo distinto?

Tal como este joven, he observado, incluso, a profesionales con la misma interrogante y que, hasta cierto punto, ven la filosofía hasta con cierto “desdén” por pensar que son aisladas.  

Si bien es cierto que en la antigüedad el concepto de filosofía y ciencia no estaba tan claro, hasta el punto de que había disciplinas propias de la ciencia que se consideraban del quehacer filosófico, para la época de la Revolución Científica, los métodos comienzan a diferenciarse y a verse de manera más clara. 

Aunque tanto la filosofía como la ciencia comparten cualidades que las vinculan, hay aportes relevantes que la primera proporciona a la investigación científica, como por ejemplo establecer un marco teórico y conceptual que guíe el diseño, la realización y la interpretación de los resultados del estudio. 

La filosofía posibilita una mayor comprensión del mundo y de la realidad, ayuda a formular preguntas pertinentes y relevantes, es importante saber que mientras la ciencia observa la realidad, la filosofía la reflexiona. 

Ofrece al investigador o investigadora un esquema para la evaluación de la validez y la fiabilidad de los resultados, además que provee una comprensión crítica de las implicaciones sociales y políticas del estudio que se está realizando. 

Otro aspecto importante es la reflexión ética, concediendo aspectos sobre cómo y por dónde encaminar una investigación atravesada por el “deber ser”. 

También, la lógica, como parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, es vital en el proceso de investigación, porque le permite razonar, buscar alternativas y elaborar conceptos para poder explicar los fenómenos.  

Mario Bunge filósofo, físico y epistemólogo argentino, decía que la filosofía es la disciplina que se ocupa de las preguntas fundamentales sobre el ser humano y su lugar en el mundo, mientras que la ciencia se trata de un conocimiento sistemático de la realidad natural y social, obtenido mediante el método científico.  

Para finalizar, acotamos que la filosofía juega un papel elemental en el proceso de investigación porque la ciencia se alimenta de la filosofía, pero la filosofía no se alimenta de la ciencia. Constituyéndose, el “filosofar” en una actividad eminentemente necesaria para poder hacer ciencia. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias