noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 31 de marzo del 2023. Faltan 275 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. El mariscal de campo José de la Gándara y Navarro asume el mando de la colonia española en La Española. 1876. Es aprobada en Santo Domingo la décima modificación constitucional (en los últimos tres años). 1905. El Presidente Carlos Morales Languasco emite un decreto de recaudación aduanal, cuyos ingresos se distribuirán así: 45% al Gobierno Dominicano y el 55% restante, para el pago de la deuda externa nacional. 1938. Se inicia la publicación del boletín del Archivo General de la Nación. 1960. El sicario cubano Francisco Quintana Valdez ofrece al FBI detalles de cómo él y su compatriota Artemio Molina Fernández asesinaron al escritor español José Almoina Mateos, por orden del dictador Rafael Trujillo. 1963. Varios dirigentes del partido comunista Movimiento Popular Dominicano (MPD), encabezados por Máximo López Molina regresan al país, siendo recibidos por un grupo de personas que gritaban “Patria o Muerte” y “Fuera los Yanquis”. 1970. Durante una manifestación de trabajadores realizada en Puerto Plata, son asesinados los obreros portuarios Tomás Severo hijo, Severino Pascual, Pedro Almonte y Carlos Santos López. 1993. Representantes de los partidos PRD, PLD y PRSC acogen la propuesta de que el cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez medie entre la JCE y las organizaciones políticas, para resolver el diferendo por la firma del contrato con la IBM/Kodak en la actualización del padrón electoral. 2008. La Procuraduría General de la República revela que, según sus estadísticas, durante 2007 hubo 803 homicidios vinculados a la delincuencia común. 2015. La tradicional empresa Cervecería Nacional Dominicana (CND) desaparece como persona jurídica, al ser absorbida por brasileña Cervecera Ambev Dominicana, S.A., como parte del proceso de fusión de ambas firmas licoreras. Efemérides Internacionales: 1492. Los Reyes Católicos de España, Fernando II e Isabel I, firman el decreto de expulsión de todo su territorio de los judíos que no se conviertan al cristianismo, en un plazo de cuatro meses. 1493. Muere el navegante español Martín Alonso Pinzón. 1854. Es firmado el tratado de paz y amistad ente Japón y los EE.UU., por el cual se abrieron los puertos de Sidoma y Hakodate. 1917. Estados Unidos toma el control de las islas Vírgenes compradas a Dinamarca por 20 millones de dólares. 1931. Un terremoto devasta Managua y deja un saldo de 1,500 muertos y 3,000 heridos. 1939. Francia y Gran Bretaña garantizan la integridad de las fronteras del estado polaco. 1948. Es aprobado en los EEUU el llamado "Plan Marshall". 1989. El líder Mohammed Yasir Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini, mejor conocido como Yaser Arafat, es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP. 1990. El cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrece un concierto ante 75,000 personas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, después de tener prohibido su ingreso al país por 17 años, durante la dictadura de Augusto Pinochet. 1992. Boris Yeltsin firma en Moscú el Tratado de la Federación con 18 repúblicas rusas. 1995. Es asesinada en un hotel de la ciudad de Corpus Cristo, Texas, la cantante mexico-estadounidense Selena Quintanilla-Pérez, llamada “la reina del tex mex”. 1997. En la estación de Huarte-Araquil (Navarra, España), se produce un accidente ferroviario causando 18 muertos y entre 80 y 100 heridos. 2006. El presidente francés, Jacques Chirac, anuncia que promulgará la ley del Contrato de Primer Empleo, pero pide modificar sus puntos más criticados antes de ser aplicado, después de cuatro jornadas de movilizaciones populares. 2009. Fallece a los 82 años, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín, quien gobernó su país del 10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989, debido a un cáncer de pulmón. 2014. El escritor colombiano Gabriel García Márquez es hospitalizado en un centro médico de Ciudad de México debido a una neumonía. Murió dos semanas después. 2017. Tras una noche de lluvias, la ciudad de Mocoa, Colombia, queda destruida, cuya cifra de muertos y desaparecidos sigue siendo incierta. 2021. Un tribunal federal de Nueva York impone la pena máxima, más 30 años, al latino Antonio (Tony) Hernández -hermano del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández-, por los cargos de narcotráfico, uso de armamento y atentar contra la salud y seguridad de Estados Unidos y Honduras, durante más de 12 años.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

lunes, 13 de febrero de 2023

Trata de personas y tráfico de migrantes: Un dislate jurídico que lesiona la soberanía nacional

Santo Domingo, RD

?En el proyecto de ley sometido por el poder ejecutivo al Congreso Nacional sobre Trata de Personas, Explotación y Tráfico Ilícito de Migrantes, se sostiene que su objetivo consiste en “prevenir, perseguir, sancionar y erradicar el delito de la esclavitud, sus prácticas análogas, la explotación, el tráfico ilícito de migrantes, y la trata de personas en todas sus modalidades”.

Llama la atención, sin embargo, que a lo primero que hace referencia el presidente de la República, es que en el país existe “el delito de la esclavitud”.

Eso resulta extraño. Desde hace más de 200 años la esclavitud fue abolida en nuestro país. Por lo tanto, ¿en qué se fundamenta el jefe del Estado para afirmar que en nuestro país hay esclavitud? ¿Quiénes son los amos; quiénes los esclavos?

Por lo demás, la República Dominicana es signataria de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, del año 2000.

Igualmente, ha suscrito los dos protocolos emanados de esa convención, sobre trata de personas y tráfico de migrantes, mejor conocidos como los Protocolos de Palermo, por haberse originalmente debatido y suscrito en esa ciudad italiana.

El ordenamiento jurídico de la República Dominicana hace aplicable de forma directa los tratados internacionales que han sido debidamente ratificados por el Estado. Por consiguiente, no se requiere de ninguna ley para su debida aplicación, ya que los tratados tienen fuerza normativa y constituyen parte del bloque de constitucionalidad.

A pesar de eso, con la finalidad de ampliar el contenido de lo dispuesto en la Convención de Naciones Unidas y los protocolos de Palermo, nuestro país promulgó dos leyes: la 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas del 2003 y la 285-04 sobre migración y su reglamento.

Por lo tanto, de lo que se trata ahora, en realidad, es del propósito del gobierno de reformar esas leyes para incorporar los criterios de los pactos mundiales de migración y refugiados de las Naciones Unidades y de la Declaración de los Ángeles que el país había rehusado firmar.

Los excesos del proyecto

El proyecto de ley introducido por el gobierno contiene 24 principios rectores que orientan su parte dispositiva y 95 artículos en conjunto. Modifica 10 disposiciones legales, entre las que se encuentran, además de las mencionadas, la ley orgánica de registro civil; la del régimen electoral; la ley de pasaporte; la de migración y su reglamento; el Código de Trabajo; la ley de matrimonio infantil; la ley de lavados de activos; la ley sobre crímenes y la de delitos de alta tecnología.

Como puede apreciarse, la reforma que plantea el poder ejecutivo en su proyecto de ley sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes excede los compromisos internacionales suscritos por el Estado dominicano como consecuencia de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada.

¿Cuáles son, pues, las razones o motivos que impulsan al gobierno a realizar una reforma que va más allá de los compromisos establecidos en los tratados internacionales en materia de trata de personas, tráfico de migrantes y refugiados?

Para algunos, es haber cedido a las presiones internacionales de las cuales la República Dominicana ha venido siendo objeto en los últimos tiempos. Son las presiones para otorgar la nacionalidad dominicana a aquellas personas nacidas de padres con estatus migratorio irregular.

Pero también son las que procuran desconocer el derecho soberano de que disponemos para deportar a cualquier ciudadano extranjero que se encuentre de forma ilegal en el territorio nacional; así como la de pretender obligarnos a recibir refugiados, especialmente de nuestro país vecino, Haití.

Todo eso, naturalmente, al tiempo que se incumple con normas elementales de responsabilidad y solidaridad de la comunidad internacional, de proceder a la concesión de ayuda humanitaria en situaciones de graves crisis, calamidades o vulnerabilidades de poblaciones en riesgo.

Violaciones a la soberanía

Durante mi segunda gestión de gobierno (2004-2008) se promulgó la actual resolución 492-06 que aprueba el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, del 15 de noviembre del 2000.

De conformidad con dicha resolución, se adoptarán medidas legislativas para tipificar como delito en el derecho interno las conductas consideradas como de trata de personas; su penalización, la repatriación de las víctimas de esa acción delictiva y el reforzamiento de los controles fronterizos para prevenir y detectar la trata de personas.

Contrario a esas disposiciones, en el proyecto de ley sometido por el gobierno, las víctimas de la trata de personas, así como las de tráfico ilícito de migrantes, no podrán ser repatriadas a su país de origen.

Esto se consigna en el principio número 15, de no devolución, el cual sostiene: “Se aplicará el principio de derecho internacional de no devolución de la posible víctima… con la prohibición de no retorno forzoso a su lugar de origen, lo cual solo podrá realizarse por petición expresa de la víctima”.

En el proyecto de ley hay una falta de diferenciación entre persona objeto de tráfico ilícito de migrante y migrante irregular o ilegal. Eso tiene el peligro de convertir a todos los migrantes ilegales en víctimas de tráfico ilícito, con lo cual el Estado dominicano estaría impedido de ejercer su derecho soberano de deportación de quienes se encuentran de manera ilegal en nuestro territorio.

Más aún, impondría al Estado dominicano la obligación de concederles, en forma gratuita, a los migrantes irregulares, las atenciones de educación, salud, casa de acogidas, ayuda para la obtención de trabajo y permiso de residencia.

Como si todo eso fuera poco, las personas beneficiaras de esta ley también tendrían derecho de acceso a la seguridad social del régimen subsidiado, a todos los planes sociales estatales y a la posibilidad de traer al país a sus familias, dentro del plan de reunificación familiar, previstas en los artículos del 63 al 71 del referido proyecto de ley.

Los artículos 33 y 34 indican, de manera muy clara, cómo ha de financiarse todo eso: con un impuesto especial obligatorio puesto a cargo de todas las personas jurídicas y entidades del país.

En fin, un dislate jurídico que lesiona la soberanía nacional.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias