noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. En una sesión secreta del Congreso, y bajo presión del dictador Ulises Heureaux, es aprobada la cesión del territorio ocupado ilegalmente por los haitianos, mediante el pago de $1,000,000. 1916. Altos funcionarios de los departamentos de Estado y de Marina de los Estados Unidos se reúnen para considerar si se retiraban del país o legalizaban la ocupación militar de su país a la República Dominicana. 1935. Queda inaugurado el circuito radiotelefónico internacional entre República Dominicana y Estados Unidos, Cuba, México y Canadá. 1937. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Summer Wells, consulta con el representante haitiano, para tratar acerca del escándalo internacional originado por la matanza de haitianos en territorio dominicano. 1961. El periódico The Miami Herald hace referencia en su editorial de la fecha, a la situación política de la República Dominicana, señalando que no todo parecía perdido, porque "una marea de Trujillos se aleja de las costas dominicanas dando aliento a las esperanzas de una transición a un régimen democrático". 1963. Las autoridades revelan haber descubierto un complot para derrocar al gobierno de facto, con la participación del coronel Guarién Cabrera, el ex-general Rafael Santiago Rodríguez Echavarría, el teniente coronel Danilo Simó, y varios civiles de Santo Domingo y Santiago. 1966. El presidente Joaquín Balaguer reglamenta mediante el decreto 538-66, el funcionamiento de la Comisión de Aprovisionamiento del Gobierno, argumentando que era utilizada con criterio político para favorecer a determinadas personas. 1990. Son trasladados al país desde Cuba, los restos del ex presidente Francisco Henríquez y Carvajal. 1993. Es fundada la organización cívica Participación Ciudadana, para "enfrentar la centralización y el abuso de poder en perjuicio de los más elementales derechos de ciudadanos y ciudadanas". 1996. El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar, emplaza al presidente Leonel Fernández, a poner en retiro varios oficiales militares, a los que acusa de vincularlo a la desaparición del periodista Narciso González "o me irá a mi casa". 2000. Entra en vigencia la Ley General de Medio Ambiente, aprobada y promulgada el 18 de julio y el 25 de agosto, respectivamente. 2005. La JCE descarta iniciar una acción legal contra el sacerdote Pedro Ruquoy, pero anula las actas mediante las cuales éste declaró como sus hijos a dos menores haitianos para que se les diera la nacionalidad dominicana. 2009. Fallece en la ciudad de Santiago, a la edad de 82 años el obispo emérito monseñor Roque Adames, quien entre otras funciones fue el fundador del Plan Sierra. 2013. El Ministerio de Relaciones Exteriores inicia la distribución por todo el mundo de la posición oficial del Gobierno dominicano sobre la sentencia 168-33 del Tribunal Constitucional, en la continuación de una amplia ofensiva diplomática en el extranjero que ha tenido a Washington, la capital norteamericana, como epicentro. 2018. El presidente Danilo Medina viaja a la República Popular China en una visita oficial histórica que formaliza las relaciones diplomáticas con ese país asiático, establecidas el 1 de mayo de este año. - Concluye el juicio de fondo que se le sigue a Marlon Martínez y a su madre Marlin Martínez, acusados por la muerte de la adolescente embarazada Emely Peguero, cuya sentencia será emitida el 7 de noviembre a las 2:00 de la tarde. 2021. Ante el agravamiento de la crisis política y económica de Haití, el alto mando del Ejército Dominicano es trasladado a la región fronteriza, encabezado por su comandante general, mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, quien supervisa la vigilancia llevada a cabo por los militares en la zona. 2023. La vicepresidenta Raquel Peña asegura al expresidente chileno, Sebastián Piñera, que un posible diálogo con Haití "nunca se ha dejado de lado" y que el Gobierno está dispuesto a conversar sobre las diferencias que tienen ambos países, por el uso de las aguas del río Dajabón/Masacre. 2024. Tras una exhaustiva investigación liderada por los organismos de inteligencia del Estado, el Ministerio de Interior y Policía informa el desmantelamiento de una red en la Policía Nacional, que incluye oficiales superiores y subalternos, que se dedicada a la extracción irregular de municiones desde los depósitos de la institución para venderlas de manera particular. - Muere a la edad de 97 años, el mayor general retirado, escultor y escritor, Ramiro Matos González, quien dedicó más de tres décadas de servicio en el Ejército Nacional, creando del primer Centro de Datos, el Departamento de Historia Militar, la Biblioteca, el Museo y la Escuela de Estado Mayor. Internacionales: 475. Rómulo Augústulo es proclamado emperador romano. 588. En Antioquía (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de 60.000 muertos. 1451. Historiadores consignan esta fecha como la del supuesto nacimiento de Cristóbal Colón en Génova. 1512. Se inauguran los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel. 1794. John Dalton descubre la enfermedad de la vista que lleva su nombre. 1861. España, Francia y el Reino Unido intervienen en México a causa de su suspensión de pagos. 1887. Nace en la comunidad de Fenghua, Zhejiang, China, el líder de la República de Taiwán, general Chiang Kai-shek. 1904. John Fleming, de la Universidad de Londres, da a conocer la radio de válvulas. 1906. El británico afincado en Estados Unidos, John Stuart Blackton, produce "Humorous Phases of Funny Faces", la primera película de dibujos animados. 1925 Muere el Dr. José Ingenieros, psiquiatra, escritor y catedrático. 1950. En Puerto Rico continúan los combates entre tropas estadounidenses y nacionalistas puertorriqueños en el segundo día de la Revolución Nacionalista, la que se extenderá a los Estados Unidos el 1 de noviembre. 1961. En Moscú, finaliza el 22° Congreso del PCUS, en el que se denunció el culto a la personali­dad, los crímenes estalinistas y condenó el régimen pro chino de Albania, por cuyo motivo Chu En lai abandona el Congreso antes de ser clausurado. 1984 Es asesinada la ex-primera ministra de la India, Indira Gandhi. 1987. En Colombia, guerrilleros del Frente 22 de las FARC, asesinan ocho campesinos acusados de colaborar con la Fuerza Pública. 1992. Tras 359 años, el Papa Juan Pablo II rehabilita a Galileo, al que la Iglesia condenó por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol. 1993. Muere en Roma el cineasta italiano Federico Fellini. 1996. En Zaire son asesinados cuatro religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas, debido a la guerra civil entre las etnias hutus y tutsis. 1997. El Papa Juan Pablo II afirma que los cristianos se equivocaron durante el Holocausto. 1999. Mueren los 217 ocupantes de un Boeing 767 de la aerolínea egipcia EgypAir con destino a El Cairo, que cayó a las aguas del Atlántico, frente a las costas de Massachusetts, poco después de despegar del aeropuerto de Nueva York. 2004. En Uruguay, la izquierda (Frente Amplio) gana las elecciones nacionales por primera vez, resultando triunfante su candidato Tabaré Vázquez en la primera vuelta. 2006. Muere el ex presidente sudafricano Pieter Willem Botha. 2010. La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff es electa presidenta de Brasil con más de 55 millones de votos, en la segunda vuelta electoral. 2011. Palestina se convierte en "Estado miembro" de la Unesco, con el respaldo de más de cien países durante una votación en la Conferencia General en París. En respuesta Estados Unidos suspende la financiación del organismo onusiano. - Según cálculos estadísticos aproximados, nace el habitante 7000 millones del planeta. 2013. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reconoce en una videoconferencia que el espionaje estadounidense ha ido "demasiado lejos", algo que atribuye a que "la política de inteligencia ha estado "en piloto automático". 2018. El juez peruano Richard Concepción Carhuancho ordena 36 meses de prisión preventiva para la líder opositora Keiko Fujimori en la investigación que se le sigue por un presunto lavado de activos en la financiación de su campaña presidencial en las elecciones de 2011. - En Pakistán, Asia Bibi es absuelta por el delito de blasfemia contra el Profeta Mahoma. 2021. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (C0P26) inicia en Glasgow, Escocia, en lo que es considerada por expertos como una de las últimas oportunidades para asumir compromisos serios en la lucha contra el calentamiento global. - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aplaude ante su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, la importancia de Turquía como miembro de la OTAN a pesar de las relaciones entre Ankara y Moscú en torno al sistema defensivo S-400. 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia el rescate exitoso de un cautivo en manos de Hamás, al tiempo de rechazar los pedidos para un alto el fuego y reiterando su promesa de "aplastar la capacidad del grupo para gobernar Gaza o amenazar a Israel". 2024. La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba el envío de un contingente militar para sumarse a la Misión Multinacional de apoyo a la Seguridad en Haití, tras apaciguar el país mediante una "guerra" contra las pandillas iniciada en 2022.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 12 de febrero de 2023

Sobre el amor y el poder

Leonte Brea
Santo Domingo

El amor es un sentimiento subyugante, elusivo, invasivo, generoso, esperanzador, unificador, rupturante y perturbador. 

Aparece  en la novela,  los cuentos,  la tragedia,  la comedia,  la poesía y en la política. En fin, en todas las dimensiones de la vida humana.  Es un afecto recurrente, por eso ocupa un lugar privilegiado en  el deseo, la acción y en las manifestaciones emocionales de los seres humanos.

Tiene que ver con sus realizaciones,  esperanzas, alegrías, frustraciones,  nostalgias,  aspiraciones, traumas y sus catarsis. Por eso se habla del amor a sí mismo y a los demás. Jubilosamente  del  logrado, con ansiedad del anhelado, con irritación del frustrado, con desidia del agotado,  tristemente del perdido, con nostalgia del pasado, con envidia del deseado pero sólo  conseguido por otros  y celosamente cuando se   teme perderlo por algún rival inoportuno.

Las vías de este afecto lucen infinitas, inconmensurables en el tiempo y en el espacio. Aparecen  en el amor cotidiano como  en el extraordinario, en el religioso,  el paterno,  el fraternal, el filial,  el  político, el  patriótico, platónico, tierno y hasta  en los estragos causados por el desamor y el afecto no correspondido. Pero también  en la nostalgia del primer amor no cuajado en su fin. Amor inacabado, interminable, en suspenso. Generador de  esperanzas inciertas por acariciar ilusiones casi siempre imposibles y  constituir  un residuo inconfundible de  pasiones pasadas y  un acompañante nostálgico del amante sublimado  en toda su pureza.

El amor, un sentimiento

Aunque todos hemos sentido diferentes  expresiones del amor por haberlas vivido en muchas de sus manifestaciones, tenemos dificultad para definirlas categóricamente. Estas limitaciones no son exclusivas del hombre común, son compartidas por los más conspicuos estudiosos de los estados  sentimentales.

Alberoni, por ejemplo, apunta a un sentimiento huidizo y enigmático, mientras Marina lo considera  un lío, porque, según su parecer, los humanos tienen ideas contradictorias sobre él. Aspecto compartido con Safo cuando lo significa como “bestezuela amarga y dulce” y con Ortega, por considerarlo una imbecilidad transitoria.

Ya sea un sentimiento, un deseo, una emoción, una pasión, un instinto cuya finalidad es la cópula sexual, o un arte o conocimiento, en el sentido de Fromm, muchos entienden que los conceptos claves del amor son la entrega, la fusión, el deseo sexual, la  identificación, la inclinación afectiva, “el dominio”, el lance hacia un nuevo proyecto de vida, la  atracción,  el respecto, la responsabilidad y hasta la idealización  del objeto amado.

Aunque estos aspectos son importantes,  evitaremos aventurarnos en la espesura  de tantas caracterizaciones porque podrían llevarnos por mil caminos  y a alejarnos del  objetivo central de este trabajo.

Estos planteamientos no nos llevan a negar la fascinación que nos produjo algunas metáforas surcadoras de luces en terrenos tan opacos. No lo negamos, pero no profundizaremos en ellas.

Como  la imagen luminosa que nos recorta Rilke cuando nos dice que el amor no es más que  dos soledades compartidas. Tampoco cuando Xirau se aproxima a Eros conjugando bellísimas ideas  para describirlo como  la revelación,  por parte del amante, de cualidades sólo observables por la mirada del que ama.

Factores indisolubles

El amor y el poder difícilmente pueden concebirse separadamente. En realidad son  caras de una misma moneda, pues están estrechamente unidos por tres conceptos básicos: la entrega, la autorrealización  y el dominio de la voluntad y conciencia de los otros. Nadie puede pensar que estas categorías son exclusivas del amor o de la política.

Así es, pues no puede concebirse el afán de poder en un sujeto que no luche por alcanzarlo, que no busque dominar  la voluntad de otras personas y que  la conquista  de estos objetivos no  persiga, a su vez,  el respecto de los demás y  la  autorrealización. Esto, como se ha visto, puede conseguirse por  temor, pero también por  la seducción y  la persuasión amorosa.   

Con el poder se busca no sólo   adquirir dinero, fama e influencia, sino también  amor   en su expresión de afecto, consideración, preocupación, atención  y  respeto, pues las personas requieren ser amadas, reconocidas, alabadas y respetadas para sentirse realizadas.

Probablemente estas ideas fueron las que impulsaron  a Botton a recurrir  a Adam Smith  para   entender  el sentido de la avaricia, la ambición  y la búsqueda de dinero y poder por parte del sujeto social. Smith es categórico al analizar estos sentimientos, pues, sin ningún pudor,  nos habla de las ventajas derivadas  de estos afanes. Entre otras, destaca: “ser observado, escuchado o tenido en cuenta con simpatía, complacencia y aprobación”. 

Punto de vista compartido por William James, quien en Principios de psicología  se lanza tras la captura de los sentimientos que embargan a las personas sin valor social para determinadas colectividades.  Asegura el psicólogo norteamericano: “Si fuera posible físicamente, no se podría concebir castigo más diabólico que soltar a alguien en la sociedad y que pasara absolutamente desapercibido entre todos sus miembros”.

El enamoramiento y la  política

Lo más impactante  de esta relación es la coincidencia entre  Sánchez-Parga  y  Alberoni en cuanto a los fines de la política y  del enamoramiento. El primero nos revela que el pensamiento político no hace más que reproducir el ejercicio esencial del poder: “unir lo separado y separar lo unido”.  Ejercicio que de ninguna manera  lo desvincula del empleo del miedo  en los procesos políticos. El segundo, Alberoni, sostiene que el enamoramiento consiste en “separar lo que estaba unido y unir lo que estaba dividido”. Estos planteamientos, son sorprendentes, porque la política, tal como la concibe Sánchez-Parga, no es visualizada a luz de las ideas del bien común y la justicia expuestas por Platón en La República, sino del pragmatismo maquiavélico. Y son sorprendentes estos planteamientos, además,  porque el amor siempre se ha concebido  como la antípoda de esta concepción  política.

Alberoni se encarga de ilustrar  su enfoque del enamoramiento a tal punto – une lo que estaba dividido y separa lo que estaba unido–   que nadie que haya vivido esta experiencia es capaz de refutarlo seriamente. Afirma que todo enamoramiento es una trasgresión de un orden, de una norma o costumbre. En fin, lo conceptualiza como un acto desafiante y hasta revolucionario.

Aunque lo cita, no toma como ejemplo paradigmático la forma más extrema de unión  y  separación de una pareja como es el adulterio. Para él, la infidelidad sólo constituye un caso particular. Le basta  un ejemplo sencillo para esclarecer esta nueva  unión y  separación del colectivo de dos en su nacimiento. Se refiere a la adolescencia como  forma de ruptura con la familia de la infancia. Pero también pudo habernos hablado de las reagrupaciones, fusiones y rompimientos  que se dan entre los amantes con sus familiares, con sus ideas y los amigos de toda una vida.

La fusión de los amantes   desconstruye  y  construye nuevos intereses, visiones del mundo, realidades y emociones. En este periodo de pasión amorosa, semejante a la locura, según Platón,  los enamorados, al reconstruir su mundo bajo el “nuevo colectivo” hacen “conciencia”  de que muchos amigos entrañables no eran tan amigos como lo habían pensado,  de que familiares queridos  no eran las gentes altruistas y cariñosas que  habían creído y  que muchas  ideas,  preciados por tanto tiempo como valiosas, carecían  de sentido, o sólo eran fantasías inviables  bajo el marco de este nuevo enfoque de la afectividad humana.

Estos comportamientos y sentimientos tan ambiguos  entre  individuos que comparten una convivencia íntima, los analiza Freud en Psicología de las Masas. Para tal fin, recurre, primeramente, a la parábola de los puercoespines de Schopenhauer, cuya moraleja no es otra de que las personas no soportan una aproximación demasiada íntima con los demás. Luego los tamiza con la fina criba del psicoanálisis para asegurarnos que las relaciones íntimas  de alguna duración, dejan  un sedimento de hostilidad que requieren de la represión para hacerlo desaparecer. Finalmente, nos arrastra al campo de  la naturaleza humana, con la finalidad de hacer compresivos aquellos espacios donde el foco conceptual del psicoanálisis no alumbraba con su acostumbrado fulgor.

Según Freud, tendemos a utilizar un modelo extremadamente racionalista cuando la hostilidad se manifiesta contra la persona amada. Y esta hostilidad  la  concibe  como una forma de  ambivalencia afectiva producto de los conflictos cotidianos que se dan en estas relaciones. Pero cuando la repulsión se manifiesta contra personas extrañas, entonces, la entiende como una expresión narcisista que ve en cualquier  diferencia con los extraños, una especie de crítica. Por último,  nos habla de  la repulsión a la diferenciación como “una disposición al odio y agresividad (de la condición humana), a las cuales podemos atribuir un carácter elemental”. Aspecto relativamente coincidente con la visión maquiavelista sobre la tendencia del hombre a ser  más inclinado al mal que al bien. Este desprecio a la diferenciación está estrechamente emparentado  con  el recelo  o el odio del poderoso hacia las personas  que se destacan en la organización por considerarlas  competidoras desleales o malagradecidas.

Política y poder frente al amor

Sucede lo mismo con la expresión cotidiana de la política real,  pero fundamentalmente con la que se origina en los momentos de grandes transformaciones sociales. Desde luego que en los procesos de poder,  donde se une  lo que estaba dividido y se  separa  lo que estaba unido,  intervienen numerosos factores emocionales y desiderativos como el odio, la ambición, la codicia, la envidia, el resentimiento, el rencor, la venganza, el deber, los celos y el egoísmo. Inciden, igualmente, el enamoramiento, la entrega pasional al líder y algunos  factores  de orden racional como el cálculo de los medios  para alcanzar ciertos objetivos.

La historia  constituye una colección  de ejemplos políticos  de   separación de lo que estaba unido y unificación  de lo que estaba separado.  Las guerras civiles que dividen a los nacionales  y une a los  contrincantes  con grupos y  potencias  extranjeras enemigas, ilustran la política en su función de unificación y separación. Lo más dramático de todo esto lo encontramos cuando los miembros de un partido o familiares se separan unos de otros con odio y resentimiento y se alían con sus enemigos por conveniencia y ambiciones políticas o personales. En muchos de estos casos se llega a la delación, a la intriga, a la infidelidad conyugal, al comercio sexual, al transformismo, al oportunismo,  al crimen  y a cualquier forma de agresión que pudiera sacar del juego del poder a personas ligadas por lazos sanguíneos, amistosos, religiosos e ideológicos.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias