noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 18 de abril del 2024 . Faltan 257 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1884. El Congreso emite la resolución 22-15, mediante la cual autoriza al Poder Ejecutivo a firmar con los EEUU un acuerdo de reciprocidad comercial sobre la base de exoneración de derechos de importación de algunos productos agrícolas criollos. 1845. Es promulgada por el Poder Ejecutivo la primera Ley Electoral de la República, después de haber sido votada por el Tribunado y el Consejo Conservador. 1893. El Presidente dominicano Ulises Heureaux y su par haitiano, Florville Hyppolite se unen en sus respectivos buques en la Bahía de Manzanillos, terminando décadas de hostilidades. 1900. Llega a Santo Domingo, el generalísimo Máximo Gómez, libertador de Cuba, siendo recibido por el pueblo y el gobierno dominicano de manera apoteósica. - Luego de arduas negociaciones con la empresa multinacional Santo Domingo Improvement que controlaba las aduanas del país, acuerda un contrato con el gobierno dominicano aprueba un contrato para redistribuir las rentas hasta el año 1903. 1938. Se realiza en Santo Domingo el primer examen oficial de locutores dispuesto por el Gobierno Dominicano, con la intención de regularizar la radiodifusión nacional. 1962. El Presidente Rafael Bonnelly da a conocer la existencia de un complot contra el Consejo de Estado "ideado y preparado por ex oficiales de la Fuerza Aérea Dominicana", identificando entre otros al ex general Andrés Rodríguez Méndez, ex tenientes coroneles Raymundo Polanco Alegría y Manuel Durán Guzmán, así como al ex primer teniente doctor Fausto Cabrera Felipe. 1963. El embajador de Estados Unidos en Haití, Walter Thurston, informa su par en República Dominicano, John Bartlow Martín la ocurrencia de movimiento militar en el palacio nacional haitiano, en un frustrado intento golpista contra el presidente Francois Duvalier. 2006. Fallece a la edad de 90 años el poeta Rubens Antonio Suro García-Godoy, más conocido como Rubén Suro. 2007. Una turba de estudiantes y personas extrañas a la UASD hieren de una pedrada en la cabeza al presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), John García, la que además incendia su vehículo en el recinto de la academia. 2009. La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinto, encarga al presidente Leonel Fernández la tarea de mediar entre las relaciones de los Estados Unidos y las naciones de América Latina. - Fallece a la edad de 82 años el general retirado de la Fuerza Aérea Dominicana, Elías Wessin y Wessin, quien encabezó la contrarevolución durante la insurrección cívico militar de abril de 1965, cuando era jefe del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), con sede en la Base Aérea de San Isidro. 2015. El nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, monseñor Freddy Bretón asume sus funciones, según lo acordado con su antecesor, Ramón Benito de la Rosa y Carpio. 2016. Siete de los ocho candidatos presidenciales (todos de la oposición) participan por primera vez en un debate televisado en todo el país, en el que exponen sus ideas y propuestas de Gobierno. Internacionales: 1480. Nace Lucrecia Borgia, hija del papa Alejandro VI y emblema de la familia Borgia. 1506. El papa Julio II pone la piedra fundamental de la nueva Basílica de San Pedro. 1906. Gran terremoto afecta la ciudad estadounidense de San Francisco, en el estado de California. 1909. Se celebra ceremonia de beatificación de Juana de Arco en Roma. 1943. Los norteamericanos derriban el avión donde viajaba el comandante supremo de la flota japonesa, almirante Yamamoto Isoroku. 1946. Se disuelve oficialmente la Liga de las Naciones, siendo sustituida por la actual Organización de Naciones Unidas (ONU). 1955. Fallece Albert Einstein. 1956. La actriz estadounidense Grace Kelly se conviertió en princesa, al contraer nupcias con el príncipe Rainiero III, de Inglaterra, acto que fue considerado por muchos como la boda del siglo XX. 1972. El líder Juvenil Peronista Rodolfo Galimberti presenta el documento titulado "Compromiso de la juventud peronista con el pueblo de la Patria", trazando una línea de confrontación con la ortodoxia peronista y con el pensamiento de Perón. 1983. En el Líbano, un suicida destruye la embajada de Estados Unidos en Beirut, matando a 63 personas. 1988. Estados Unidos lanza la Operación Mantis Religiosa contra la armada iraní, lo que es el ataque naval más importante desde la Segunda Guerra Mundial. 1999. El papa Juan Pablo II canoniza al religioso francés Marcelino Champagnat (1789-1840), fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas. 2011. El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba aprueba el plan de reformas económicas para "actualizar" el modelo socialista del país, según se recoge en una resolución emitida por el cónclave. - El presidente Barack Obama nomina al dirigente demócrata Leon Panetta, como Director de la Agencia Central de Inteligencia, para replazar a Robert Gates, el que fue confirmado por el Senado el 21 de junio en una votación 100-0. 2012. La Cámara de Diputados de Haití es cerrada después de que un grupo de supuestos antiguos militares armados se presentara ante el edificio. 2017. Los principales asesores del presidente Donald Trump, y los miembros de su gabinete debaten si Estados Unidos debería permanecer en el Acuerdo de París, según había informado cuatro días antes el periódico "Político". - Bajo el alegato de padecer demencia, el juez chileno Mario Carroza ordena la libertad de Edgar Cevallos Jones, un comandante jubilado de la Fuerza Aérea quien, junto a Ramón Cáceres, torturaron y provocaron la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. 2023. Los presidentes de Rusia y de Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, respectivamente, han visitado sus tropas en los frentes del sur y este, de cara a la contraofensiva ucraniana, cuyo inicio dependerá no solo de las condiciones climáticas, sino también de la ayuda militar de los socios de Kiev. - En EEUU, el canal de TV Fox News acepta un acuerdo en la demanda de US$1,600 millones por mentir sobre las urnas electorales de Dominion Voting Systems, empresa suplidora de hardware y software de votación electrónica, en 2022.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

domingo, 12 de febrero de 2023

Sobre el amor y el poder

Leonte Brea
Santo Domingo

El amor es un sentimiento subyugante, elusivo, invasivo, generoso, esperanzador, unificador, rupturante y perturbador. 

Aparece  en la novela,  los cuentos,  la tragedia,  la comedia,  la poesía y en la política. En fin, en todas las dimensiones de la vida humana.  Es un afecto recurrente, por eso ocupa un lugar privilegiado en  el deseo, la acción y en las manifestaciones emocionales de los seres humanos.

Tiene que ver con sus realizaciones,  esperanzas, alegrías, frustraciones,  nostalgias,  aspiraciones, traumas y sus catarsis. Por eso se habla del amor a sí mismo y a los demás. Jubilosamente  del  logrado, con ansiedad del anhelado, con irritación del frustrado, con desidia del agotado,  tristemente del perdido, con nostalgia del pasado, con envidia del deseado pero sólo  conseguido por otros  y celosamente cuando se   teme perderlo por algún rival inoportuno.

Las vías de este afecto lucen infinitas, inconmensurables en el tiempo y en el espacio. Aparecen  en el amor cotidiano como  en el extraordinario, en el religioso,  el paterno,  el fraternal, el filial,  el  político, el  patriótico, platónico, tierno y hasta  en los estragos causados por el desamor y el afecto no correspondido. Pero también  en la nostalgia del primer amor no cuajado en su fin. Amor inacabado, interminable, en suspenso. Generador de  esperanzas inciertas por acariciar ilusiones casi siempre imposibles y  constituir  un residuo inconfundible de  pasiones pasadas y  un acompañante nostálgico del amante sublimado  en toda su pureza.

El amor, un sentimiento

Aunque todos hemos sentido diferentes  expresiones del amor por haberlas vivido en muchas de sus manifestaciones, tenemos dificultad para definirlas categóricamente. Estas limitaciones no son exclusivas del hombre común, son compartidas por los más conspicuos estudiosos de los estados  sentimentales.

Alberoni, por ejemplo, apunta a un sentimiento huidizo y enigmático, mientras Marina lo considera  un lío, porque, según su parecer, los humanos tienen ideas contradictorias sobre él. Aspecto compartido con Safo cuando lo significa como “bestezuela amarga y dulce” y con Ortega, por considerarlo una imbecilidad transitoria.

Ya sea un sentimiento, un deseo, una emoción, una pasión, un instinto cuya finalidad es la cópula sexual, o un arte o conocimiento, en el sentido de Fromm, muchos entienden que los conceptos claves del amor son la entrega, la fusión, el deseo sexual, la  identificación, la inclinación afectiva, “el dominio”, el lance hacia un nuevo proyecto de vida, la  atracción,  el respecto, la responsabilidad y hasta la idealización  del objeto amado.

Aunque estos aspectos son importantes,  evitaremos aventurarnos en la espesura  de tantas caracterizaciones porque podrían llevarnos por mil caminos  y a alejarnos del  objetivo central de este trabajo.

Estos planteamientos no nos llevan a negar la fascinación que nos produjo algunas metáforas surcadoras de luces en terrenos tan opacos. No lo negamos, pero no profundizaremos en ellas.

Como  la imagen luminosa que nos recorta Rilke cuando nos dice que el amor no es más que  dos soledades compartidas. Tampoco cuando Xirau se aproxima a Eros conjugando bellísimas ideas  para describirlo como  la revelación,  por parte del amante, de cualidades sólo observables por la mirada del que ama.

Factores indisolubles

El amor y el poder difícilmente pueden concebirse separadamente. En realidad son  caras de una misma moneda, pues están estrechamente unidos por tres conceptos básicos: la entrega, la autorrealización  y el dominio de la voluntad y conciencia de los otros. Nadie puede pensar que estas categorías son exclusivas del amor o de la política.

Así es, pues no puede concebirse el afán de poder en un sujeto que no luche por alcanzarlo, que no busque dominar  la voluntad de otras personas y que  la conquista  de estos objetivos no  persiga, a su vez,  el respecto de los demás y  la  autorrealización. Esto, como se ha visto, puede conseguirse por  temor, pero también por  la seducción y  la persuasión amorosa.   

Con el poder se busca no sólo   adquirir dinero, fama e influencia, sino también  amor   en su expresión de afecto, consideración, preocupación, atención  y  respeto, pues las personas requieren ser amadas, reconocidas, alabadas y respetadas para sentirse realizadas.

Probablemente estas ideas fueron las que impulsaron  a Botton a recurrir  a Adam Smith  para   entender  el sentido de la avaricia, la ambición  y la búsqueda de dinero y poder por parte del sujeto social. Smith es categórico al analizar estos sentimientos, pues, sin ningún pudor,  nos habla de las ventajas derivadas  de estos afanes. Entre otras, destaca: “ser observado, escuchado o tenido en cuenta con simpatía, complacencia y aprobación”. 

Punto de vista compartido por William James, quien en Principios de psicología  se lanza tras la captura de los sentimientos que embargan a las personas sin valor social para determinadas colectividades.  Asegura el psicólogo norteamericano: “Si fuera posible físicamente, no se podría concebir castigo más diabólico que soltar a alguien en la sociedad y que pasara absolutamente desapercibido entre todos sus miembros”.

El enamoramiento y la  política

Lo más impactante  de esta relación es la coincidencia entre  Sánchez-Parga  y  Alberoni en cuanto a los fines de la política y  del enamoramiento. El primero nos revela que el pensamiento político no hace más que reproducir el ejercicio esencial del poder: “unir lo separado y separar lo unido”.  Ejercicio que de ninguna manera  lo desvincula del empleo del miedo  en los procesos políticos. El segundo, Alberoni, sostiene que el enamoramiento consiste en “separar lo que estaba unido y unir lo que estaba dividido”. Estos planteamientos, son sorprendentes, porque la política, tal como la concibe Sánchez-Parga, no es visualizada a luz de las ideas del bien común y la justicia expuestas por Platón en La República, sino del pragmatismo maquiavélico. Y son sorprendentes estos planteamientos, además,  porque el amor siempre se ha concebido  como la antípoda de esta concepción  política.

Alberoni se encarga de ilustrar  su enfoque del enamoramiento a tal punto – une lo que estaba dividido y separa lo que estaba unido–   que nadie que haya vivido esta experiencia es capaz de refutarlo seriamente. Afirma que todo enamoramiento es una trasgresión de un orden, de una norma o costumbre. En fin, lo conceptualiza como un acto desafiante y hasta revolucionario.

Aunque lo cita, no toma como ejemplo paradigmático la forma más extrema de unión  y  separación de una pareja como es el adulterio. Para él, la infidelidad sólo constituye un caso particular. Le basta  un ejemplo sencillo para esclarecer esta nueva  unión y  separación del colectivo de dos en su nacimiento. Se refiere a la adolescencia como  forma de ruptura con la familia de la infancia. Pero también pudo habernos hablado de las reagrupaciones, fusiones y rompimientos  que se dan entre los amantes con sus familiares, con sus ideas y los amigos de toda una vida.

La fusión de los amantes   desconstruye  y  construye nuevos intereses, visiones del mundo, realidades y emociones. En este periodo de pasión amorosa, semejante a la locura, según Platón,  los enamorados, al reconstruir su mundo bajo el “nuevo colectivo” hacen “conciencia”  de que muchos amigos entrañables no eran tan amigos como lo habían pensado,  de que familiares queridos  no eran las gentes altruistas y cariñosas que  habían creído y  que muchas  ideas,  preciados por tanto tiempo como valiosas, carecían  de sentido, o sólo eran fantasías inviables  bajo el marco de este nuevo enfoque de la afectividad humana.

Estos comportamientos y sentimientos tan ambiguos  entre  individuos que comparten una convivencia íntima, los analiza Freud en Psicología de las Masas. Para tal fin, recurre, primeramente, a la parábola de los puercoespines de Schopenhauer, cuya moraleja no es otra de que las personas no soportan una aproximación demasiada íntima con los demás. Luego los tamiza con la fina criba del psicoanálisis para asegurarnos que las relaciones íntimas  de alguna duración, dejan  un sedimento de hostilidad que requieren de la represión para hacerlo desaparecer. Finalmente, nos arrastra al campo de  la naturaleza humana, con la finalidad de hacer compresivos aquellos espacios donde el foco conceptual del psicoanálisis no alumbraba con su acostumbrado fulgor.

Según Freud, tendemos a utilizar un modelo extremadamente racionalista cuando la hostilidad se manifiesta contra la persona amada. Y esta hostilidad  la  concibe  como una forma de  ambivalencia afectiva producto de los conflictos cotidianos que se dan en estas relaciones. Pero cuando la repulsión se manifiesta contra personas extrañas, entonces, la entiende como una expresión narcisista que ve en cualquier  diferencia con los extraños, una especie de crítica. Por último,  nos habla de  la repulsión a la diferenciación como “una disposición al odio y agresividad (de la condición humana), a las cuales podemos atribuir un carácter elemental”. Aspecto relativamente coincidente con la visión maquiavelista sobre la tendencia del hombre a ser  más inclinado al mal que al bien. Este desprecio a la diferenciación está estrechamente emparentado  con  el recelo  o el odio del poderoso hacia las personas  que se destacan en la organización por considerarlas  competidoras desleales o malagradecidas.

Política y poder frente al amor

Sucede lo mismo con la expresión cotidiana de la política real,  pero fundamentalmente con la que se origina en los momentos de grandes transformaciones sociales. Desde luego que en los procesos de poder,  donde se une  lo que estaba dividido y se  separa  lo que estaba unido,  intervienen numerosos factores emocionales y desiderativos como el odio, la ambición, la codicia, la envidia, el resentimiento, el rencor, la venganza, el deber, los celos y el egoísmo. Inciden, igualmente, el enamoramiento, la entrega pasional al líder y algunos  factores  de orden racional como el cálculo de los medios  para alcanzar ciertos objetivos.

La historia  constituye una colección  de ejemplos políticos  de   separación de lo que estaba unido y unificación  de lo que estaba separado.  Las guerras civiles que dividen a los nacionales  y une a los  contrincantes  con grupos y  potencias  extranjeras enemigas, ilustran la política en su función de unificación y separación. Lo más dramático de todo esto lo encontramos cuando los miembros de un partido o familiares se separan unos de otros con odio y resentimiento y se alían con sus enemigos por conveniencia y ambiciones políticas o personales. En muchos de estos casos se llega a la delación, a la intriga, a la infidelidad conyugal, al comercio sexual, al transformismo, al oportunismo,  al crimen  y a cualquier forma de agresión que pudiera sacar del juego del poder a personas ligadas por lazos sanguíneos, amistosos, religiosos e ideológicos.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias