.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 10 de noviembre del 2025 . Faltan 51 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1520. Por segunda vez Don Diego Colón asume las funciones de gobernador de la isla Hispaniola. 1865. El Presbítero Francisco Xavier Billini es autorizado mediante la Resolución No.965, a usar el local del ex-convento de Regina Angelorum para establecer el Colegio San Luis Gonzaga. 1879. Nace en San Rafael del Yuma, Evangelina Rodríguez, quien en 1911 se convertiría en la primera dominicana en graduarse de Medicina en el entonces Instituto Profesional. 1889. Nace en Santiago de los Caballeros, Rafael Estrella Ureña, quien fue Presidente de la República en 1930. 1916. Aunque Estados Unidos no ha declarado la intervención militar contra la República Dominicana, la presencia de cientos de militares en el territorio nacional crea un ambiente de tensión en las distintas regiones del país. 1930. Más de 10 mil ciudadanos de la Línea Noroeste se adhieren al movimiento popular que favorece la fusión de los partidos políticos en uno solo, bajo la dirección del presidente Rafael Trujillo. 1962. El Partido Nacional designa en su Convención al agrimensor Raúl Carbuccia y al doctor Máximo Vázquez como candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República en los comicios del 20 de diciembre de ese año. 1967. El Presidente Joaquín Balaguer recibe en su despacho al Secretario de Estado de Puerto Rico, doctor Fernando Chardon, con el que analiza las relaciones de amistad y comerciales existente entre las dos naciones. 1981. Obreros de 12 ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), paralizan las actividades en reclamo de sus bonificaciones. 1992. Muere en Santo Domingo Isabel García Aguiar, primera esposa del ex presidente Juan Bosch. 1999. El congreso de los Estados Unidos confirma a Charles Manatt como nuevo embajador de esa nación en la República Dominicana, en sustitución de la señora Linda Watt, quien por cuatro años cumplió funciones diplomáticas en el país, y dirigió la embajada durante dos años. 2005. El licenciado Danilo Lugo, experto en psicología criminal del sistema de Justicia de EEUU, advierte que carteles de drogas de Europa, Norte y Suramérica invaden la República Dominicana con grandes inversiones. -Según el estudio del FMI, "América Central: Integración Global y Cooperación Regional", la República Dominicana es menos vulnerable a los shocks externos que otros países centroamericanos. 2009. El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, revela que los jueces de la Cámara Penal de ese tribunal investigan la jueza que dispuso la libertad bajo fianza de Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.6 millones. 2018. Una turba de haitianos armada de cuchillos, hachas, piedras y punzones secuestra y asalta un grupo de médicos dominicanos que realizaban un rally en motocicletas por la carretera internacional, sin que dos soldados próximo al lugar intevinieran en su favor. 2019. El neumólogo dominicano Jorge Marte Báez es Certificado por el Board Europeo en Neumología, avaluación que se establece mediante un examen de las capacidades del especialista, siendo la primera vez en la historia de la medicina dominicana que un médico local lo recibe. 2020. El expresidente Danilo Medina y la ex vicepresidenta Margarita Cedeño adquieren inmunidad, al jurar como diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), condición les corresponde de pleno derecho por haber cesado en sus cargos. 2021. El Poder Ejecutivo emite el decreto 729-21 que dispone el cual constituye el Fideicomiso para la Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional, con el objetivo de gestionar, captar, administrar y operar los recursos aportados al patrimonio, duración de 30 años. Internacionales: 1444.-Eel ejército turco (liderado por el sultán Murad II) despedaza al ejército cruzado (liderado del rey polaco Vladislao III Jagellón) en la batalla de Varna. 1483. Nace Martín Lutero, sacerdote y luego líder del movimiento reformador de la Iglesia Católica. 1520. Termina el Baño de sangre de Estocolmo, iniciado tras la invasión de Suecia por las fuerzas danesas de Cristián II de Dinamarca. 1619. René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas. 1674. Holanda cede formalmente Nueva Amsterdam (hoy New York) a Inglaterra. 1702. En el actual estado de Florida, colonos británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. 1821. En Panamá, se produce un alzamiento popular contra del gobierno colonial español, en la Provincia de Los Santos, siendo este el Primer Grito de Independencia. 1877. Se produce el Golpe de estado de Napoleón conocido como del 18 brumario contra el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa. 1855. Un sismo causa más de 100,000 muertos en Tokio, capital de Japón 1928. Hirohito es proclamado Emperador del Japón. 1973. La Junta Militar chilena publica el Decreto-Ley 119, dictado cinco días antes, mediente el cual disuelve el Tribunal constitucional, "por ser innecesario". 2003. En Naciones Unidas, veinticinco países reunidos, incluyendo a Rusia y Ucrania, firmaron una declaración conjunta en el 70 Aniversario del Holodomor. 2006. La facción iraquí de Al-Qaida declara en una grabación de audio, que ha movilizado a 12.000 combatientes en ese país, los que no descansarían hasta llegar a Jerusalén y volar la Casa Blanca. 2007. El rey de España Juan Carlos I increpa al presidente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas?, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. 2014. En Nigeria, 48 personas resultan muertas, en su mayoría estudiantes, al ser detonada una bomba en una escuela secundaria en la localidad de Potiskum. 2015. Los venezolanos Efrain Antonio Campos y Francisco Flores de Freites, sobrino y ahijado de Celia Flores, esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son apresados en Puerto Príncipe, Haití, vinculados por la DEA a un supuesto cargamento de droga que sería llevado por ellos hacia Estados Unidos. 2018. Un Juzgado de El Salvador condena a siete pandilleros a penas de entre 30 y 210 años de prisión por los delitos de homicidio y feminicidio agravados. 2019. Tras casi 14 años en el poder y convertirse en el primer indígena en dirigir a Bolivia en la historia, el mandatario Evo Morales anunció su renuncia al cargo, después de semanas de violentas protestas y pedidos para que dimitiera, generados por acusaciones de fraude en la elección presidencial del 20 de octubre. -El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoce que no supo entender el "clamor" por una sociedad más justa, después de treinta años de crecimiento económico y promete "acelerar el ritmo" de las reformas sociales como la de las pensiones, el sistema de salud y la educación. 2020. El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, estudia medidas legales para obligar al presidente Donald Trump, a dejar de bloquear y facilitar la transición al nuevo gobierno, denunciando un fraude electoral sin pruebas. -El presidente del Parlamento Unicameral peruano, Manuel Merino, jura como tercer presidente del país en cuatro años, en medio de protestas que muestran una profunda crisis política y económica agudizada por la pandemia. 2021. El primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, presenta su dimisión al presidente del Parlamento, Andreas Norlén, lo que acerca a la ministra de Finanzas, Magdalena Andersson a convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país escandinavo. -La Organización de los Estados Americanos (OEA) deja iniciados los trabajos de su 51 Asamblea General en Guatemala como país anfitrión, con un escenario dominado por las cuestionadas elecciones de Nicaragua, en las que Daniel Ortega se reafirmó en su quinto mandato. 2022. En Argentina, el diputado Gerardo Milman, rechaza las acusaciones de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre su presunta instigación al atentado que sufrió la mandataria el pasado 1 de septiembre, al hacerse eco de una confidencia de un testigo. 2024. En una inesperada declaración, el presidente electo de EEUU, Donald Trump, afirma que no será un dictador, "excepto el Día 1, porque tengo mucho que hacer", entre estas la deportación masiva de migrantes, despedir a miles de burócratas que -según él- trabajan secretamente en su contra e indultar a las personas que fueron arrestadas por participar en el asalto al Capitolioel 6 de enero, en protesta por su derrota en las elecciones de 2020.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 17 de enero de 2023

Miriam Germán: “Si mi salud me lo permite y me dejan llegar al final del periodo, yo entrego el cargo en el 24”

Pero si hasta oí a un señor hace un año en un programa diciendo que yo había presentado la renuncia! Y hablaba con la certeza de quien ha visto el documento!

Y se ríe. La Procuradora General de la República ríe más a menudo y con más ganas de lo que cabría esperar por su habitual gesto severo. Las risas rompen frecuentes el hilo de la conversación, que salta con chispa de un tema a otro.

—Hace casi dos años y medio que ocupa el cargo. ¿Cómo se siente?

A veces... a veces me canso.

—¿Presiones internas o externas?

Yo aquí no tengo grupo, yo aquí no ando persiguiendo a nadie, no tengo que estar cuidándome tanto; al fin y al cabo puedo darme el lujo de decir lo que yo quiera. No tengo ni filias ni fobias.

—¿Se ha sentido sola dentro del Ministerio Público?

A veces. Allí hay gente muy valiosa. Por ejemplo, tengo una relación excelente con Frinette Padilla, que es la Directora Jurídica y también con Thalía Goldberg, directora general de la carrera del Ministerio Público. Por otro lado, me asombra que haya tanta gente dentro de la Procuraduría tratando de evitar la evaluación.

—¿Una evaluación interna del personal? ¿A qué temen?

Sí, interna. Y no sé a qué temen. Me preguntaron el otro día ¿para qué sirve la evaluación sicométrica? Porque no son muchos, pero hay algunos...

—¿Esa evaluación es tan definitiva para sus carreras?

Bueno, eso puede determinar la permanencia en una posición, no necesariamente te saca de la carrera. Esa evaluación debió hacerse hace muchísimo tiempo; incluso hubo una evaluación que prácticamente fue a dedo. Se escogieron personas a las que se iba a dar un curso y resulta que en la evaluación, la mayoría de las pruebas versó sobre ese curso. El proceso terminó en el Tribunal Superior Administrativo, que buscó más o menos un acuerdo.

La carta

—La carta que usted envió recientemente a los fiscales causó sorpresa pero también mucho apoyo. ¿Qué la motivó?

Es que eran cosas que ya las había hablado. A veces pasa que como uno no habla alto ni da palmadas en la mesa, se creen que uno es un poco idiota, sobre todo por la edad. La carta no decía nada que no hubiera hablado antes.

—Y no bastó.

No, no bastó. Yo no tengo corruptos favoritos, yo lo que creo es que las reglas de juego son para aplicarlas, no para saltárselas por el desprecio que produzca tal o cual sujeto.

—¿Qué opina de la cobertura que hacemos los medios de los grandes casos de corrupción?

Yo no lo veo como algo que esté extraordinariamente mal. Tengo una amiga que trabaja en un periódico, pero he tomado distancia. Cuando salía de la funeraria, cuando mataron a Orlando, yo perdí el control. Era como una turba voceándome “¿tiene problemas en la lengua? ¿No puede hablar?” ¡Dios mío! Ahí fue que yo dije: “¡Tengan un poco de humanidad!". Es una persona que yo vi nacer y la acaban de matar, está ahí! Y decían “¿qué van a hacer con ese hombre?” Todavía no estaba sepultado... Me gusta mucho el título del libro sobre periodismo de Kapucinski: Los cínicos no sirven para este oficio.

—¿Le molestan las filtraciones?

Sí. Porque... ¿cómo lo digo sin que suene muy feo? A veces detrás de las filtraciones hay un negocio. Hubo una filtración de una investigación que se pidió con relación a los productos financieros de una serie de personas. Y nada más mirar hacia una oficina judicial... al otro día lo tenía un político. No se sabe hasta qué punto es una cosa retorcida. En los mismos medios hay cosas atroces.

Los grandes casos

—Los casos de corrupción que ya están en tribunales, ¿son demasiado complejos para el personal con el que cuenta, para la especialización que se requiere?

Mira, yo no quiero buscar un pleito con ellos pero... en la Cámara de Cuentas, como diría un gitano, como que tienen “un mal fario”. Porque los anteriores a la Cámara anterior se pelearon todos por un chisme, los interpelaron y se fueron todos. Los que vinieron después... terrible. Y ahora éstos, que uno creía que iba a ir bien, tienen chismes entre ellos, cuentos... ¡Dios mío!

—Y sin ellos ustedes no avanzan.

A veces tardan, tardan más de lo necesario. Por más que uno lo diga, como que es difícil decir algunas cosas sin desperdiciar las palabras.

—¿Pero el Ministerio Público tiene lo que se necesita?

Hay limitaciones. Por ejemplo, uno necesita la colaboración de otros órganos y ésta se dificulta un poco. Y también que la teoría que tiene uno de un caso... eso no es prueba. Esto lo tengo como un mantra. Tienes que buscar la manera de establecer lo que tú crees. Ver si realmente se corresponde y que conste que no estoy criticando ninguna actuación, porque eso incluso lo veía yo desde antes.

—¿Como jueza?

Sí... yo empecé como fiscalizadora, después juez de paz. Me pasé siete años en la Fiscalía del Distrito como abogado ayudante y ahí tuve una magnífica experiencia con Julito Ibarra, Fefe Valera y Alfredo Balcácer, que era un persona extraordinaria que participó en el puente en el año 65. Y cuando le nombraron me dije: “Ahora sí es verdad ... un guardia”. En su proceder ese hombre me demostró que tenía un profundo sentido de la Justicia.

—¿Qué es ser justo?

Dar a cada quien lo suyo y no tener prejuicios. Porque de un individuo se puede decir de todo. Pero él no se puede defender de tus prejuicios porque no los conoce. Y si tienes la meta de llegar a ser un juez medianamente aceptable, tienes la obligación moral de estar siempre en guardia frente a tus propios prejuicios.

—¿Se conoce usted lo suficiente para estar alerta ante sus prejuicios?

¡Ay sí! A medida que uno pasa mucho tiempo en el oficio, uno ve a una persona y te provoca un reflejo de huida. Si lo piensas bien, es probable que ese impulso se relacione con una experiencia tuya que no tienes derecho a transferir a ese individuo.

— ¿Le preocupa lo que se espera de estos macro procesos, la percepción creada?

Me preocupa mucho el ruido que se crea alrededor de cada proceso, las leyendas que se cuentan... ¡que muchas veces se quedan chiquitas para lo que de verdad hay detrás! Esto no es una cruzada.

Usé una vez una expresión, que un amigo tomó muy mal porque creía que yo estaba despreciando a la gente. Dije que no se puede administrar Justicia para las gradas. Uno no tiene que vivir pendiente del aplauso, pero mi amigo lo entendió por otro lado. Interpretó que yo despreciaba a la gente. Cualquier hecho tiene primera página pero supongamos que después se han hecho investigaciones, se ha celebrado un juicio y se descarga al imputado. Esa noticia ya no sale y si sale, se publica pequeña. El estigma para la familia es terrible.

—¿Qué opina sobre el debate actual acerca de la prisión preventiva?

Es que la prisión ... esos casos son gravísimos. Pero para otras cuestiones la prisión preventiva no debiera ser la primera opción. Hay algo que puedo decir bueno de Estados Unidos y es que pueden pasar un año o dos con una investigación y cuando te llaman... eso ya no tiene para dónde ir. Tienen todo. Nosotros tenemos limitaciones para eso.

En cuanto a las personas que guardan prisión preventiva por largo tiempo, esto nos compromete a todos los actores del sistema, porque pongamos, si tiene mucho tiempo, debiese haberse extinguido; si tiene tiempo sin acusación, es plausible que el juez intime al Ministerio Público. Por muchas razones sería una buena medida en los casos que no son gravedad extrema, buscar soluciones alternas.

La independencia del Ministerio Público

—Se dice que la independencia de su gestión, frente al Ejecutivo, al presidente Abinader, es real. Ese señor nunca me ha llamado para nada. Mucho menos ha mandado a nadie para hablar conmigo.

—Eso suena bien. Pero imagínese que esa independencia la tiene un Procurador con aspiraciones políticas o de otra índole... ¡Oh! ¡Se declara el pirata Drake!

—Por eso... ¿es realista pensar que conviene un Ministerio Público totalmente independiente del Ejecutivo? Sí, y yo te puedo ahogar negándote todo si tú no me convienes... Pero ese no ha sido el caso con nosotros.

—Ha tenido más problemas internos que externos... Podría decirse que sí. Y hay problemas que son, yo diría que solapados. Por eso digo que no tengo grupos ni aspiro a nada. Que esta es una época para mí preparándome para una larga despedida.

—¿Ha pensado en retirarse? Yo no aspiro a nada después de este... si es que llego o me dejan llegar hasta el final... de este periodo. Si mi salud y todas mis cosas me lo permiten, yo entrego al nuevo gobierno, en el 24. Tengo 74 años y entonces tendré 76, y tanto no se puede.

Expandir imagen
Infografía
Imagen de archivo de la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito cuando era jueza. (ARCHIVO)

La formación

—Usted además es una gran lectora, de las que regala libros.

 ¡Sí! Cuando veo algo que me gusta, que me llena, no lo disfruto por completo si no se lo paso a alguien que lo va a disfrutar tanto o más. Doy gracias porque mi vida se ha cruzado con un buen grupo de amigos, y algunos no son de mi generación.

—Entre esos amigos hay una generación de abogados muy buena.

Es una generación muy bien formada y no es gente unidireccional. Son personas que no viven como los caballos de los cocheros.

—¿Y la formación de los jueces y fiscales, ¿es buena?

Hay... ¿cómo lo digo sin herir? Hay muchos jueces jóvenes egresados de la Escuela que asumen esa función con mucha arrogancia, que no tratan bien a los colegas. Tengo una expresión muy gastada: “no me gusta la gente que más que andar, levita”.

—¿Tuvo buenos maestros?

Estoy profundamente agradecida con mis maestras de Salcedo de la escuela pública: la señorita Efigenia, la señorita Enelina... Primero mi madre me puso en una escuela con las monjas. Y aunque no me había pasado nunca nada malo con ellas, yo no las soportaba. Y recuerdo que un día lancé los cuadernos Tatica y Fellito a una zanja... Recuerdo bien esa satisfacción perversa de ver cómo se iban esos cuadernos.

—Es de una generación que logró una buena educación pública.

Mi mamá trabajaba muchísimo, era modista y tenía callos de la tijera. Un día se sentó en mi cama: “Yo sé que tú no estás durmiendo, que tú me oyes. A mi me duele más que a ti pero si tú sigues sin querer ir a la escuela, yo te voy a seguir castigando”. Lo que en esa época me impactó más fue que me dijo “porque yo no quiero para ti mi vida”. A esa edad, debía tener 7 años, lo comprendí.

Al otro día, me fui a la escuela con truño y ella habló con una maestra, doña Fifa Rojas, que le aconsejó que me mandara a la escuela pública. Fue una decisión muy sabia de su parte. Yo no sé cómo esas mujeres combinaban una profunda religiosidad con una moral hostosiana.

—Habla muy bien también de sus profesores en la universidad... ¿le preocupa la situación actual de la educación en el país?

¡Mucho! Hace varios años yo estaba en la Suprema y fui a una actividad en la Feria del Libro... Yo iba conduciendo detrás de una guagua de escolares uniformados, con personas que debían ser sus maestros. ¡Lo que me cayó en el vidrio! Comida, vasos, de todo. Voceaban cualquier cosa y los maestros ahí, como si no fuera con ellos...

—Le ha tocado jugar un papel en la sociedad dominicana que le permite conocerla muy bien.

Eso creo. Mira... yo he tenido una vida difícil, pero ha habido cosas que me han ayudado a mantenerme más o menos cuerda. La música y la literatura y un humor, que una amiga consideraba humor negro. Con esto de la seguridad que debo mantener ahora, digo que yo era una mujer silvestre que iba a venía a donde quiera y ahora soy una mujer presa.

Perspectivas 2023

—¿Qué augura en el terreno judicial en el 2023? También envió un mensaje el Día del Poder Judicial, llamando a una revisión personal a sus miembros.

A veces, el día no es todo lo esperanzador que yo quisiera y “he vivido lo suficiente como para ver, necesitar ver las cosas sin fervor sin asombro.”

—¿... y sin esperanza?

No tanta esperanza como yo quisier

—Poco optimista, el mensaje.

Es que nuestra realidad es difícil. Uno se puede encontrar cara a cara con una persona que ha hecho algo atroz y no es lo que justifiques pero tú puedes sentir que por más que te lo explique, para tú llegar a entenderle, tendrías que saber lo que fue su vida. Y no estoy hablando de tolerancia ni de dejar pasar o dejar hacer... pero es que es muy difícil ver la realidad de la gente.

—¿Qué le hace pensar que no van bien las cosas? ¿Cuál es el freno?

Esto está difícil, me refiero a la situación económica. No todo el mundo tiene un salario fijo, ni todo el mundo puede mantenerse con una chiripa, como se dice.

—Ni todo salario fijo da para vivir.

No; ni todos los salarios dan para vivi

—¿Se arrepiente de algo en su carrera?

Creo que no y eso que yo no quería estudiar Derecho. Yo quería estudiar Letras. Estudié con crédito en la Madre y Maestra pero ahí no había carrera de Letras y a mi mamá en esa época le aterrorizaba que yo viniera a estudiar a la UASD. Es la única vez que le vi a ella rogar, lo que se dice realmente rogar.

Me he sentido bien conmigo misma. Muy pronto después del incidente pude sacar a Jean Alain de adentro de mí. Uno de mis abuelos, que era un hombre exquisitamente culto, casado con una mujer lindísima pero analfabeta, decía que “el rencor es un huésped ingrato que se come al que lo alberga”.

"Me he sentido bien conmigo misma. Muy pronto después del incidente pude sacar a Jean Alain de adentro de mí."Dra. Miriam Germán BritoProcuradora General de la República Dominicana

—Visto el incidente desde la perspectiva de un cierto tiempo, ¿cómo lo interpreta?

Él fabuló, inventó pero en el fondo... la herida grande vino con Odebrecht por la medida de coerción. Porque yo le había dicho que yo no quería conocer el fondo ni ser juez de instrucción especial por todo lo que él decía, porque yo conozco y aprecio a Víctor Díaz Rúa desde hace mucho tiempo. Pero eso es una cosa y la medida de coerción es otra y en las motivaciones de la disensión mía con él respecto a la prisión preventiva, le desglosé todo lo que creía de ese proceso y de por qué no era necesaria la preventiva, por qué no era imprescindible. Pero Odebrecht era su niña bonita. Él había puesto como uno de los ejemplos de corrupción Punta Catalina y después lo recogieron, lo quitaron.

—Usted no se alteró en aquella escena televisada, aparentemente.

En ese momento, no sé de dónde saqué para mantener la serenidad. En ese momento pensé en Balaguer... Aunque no tenía sangre, él le hubiera hecho callar, le hubiera sacado. ¡Aunque luego le nombrara en una posición mejor!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

src="https://www.youtube.com/embed/oEpZt2pMd8Y" title="La profesora trató de salvar a su hijo y los perdimos a los dos en Punta Salinas Bani." frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen>