noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Soberanía del país en prueba de fuego

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

La crisis de carácter político, social y económico que se recrudeció en Haití a partir de las protestas desencadenadas el 17 de febrero de 2019, para forzar la renuncia del ahora difunto expresidente Jovenel Moise, se forma de una mezcla de sucesos que aún siguen inalterables. 

Mientras, de este lado oriental de la isla, un receptor de  cuantos fenómenos ocurran en Haití, las autoridades parececen haber calculado en frío las medidas adecuadas del momento para evitar trastornos en la convivencia social interna.

Específicamente, el gobierno fortificó la frontera con equipos y fuerza militar agregada, mientras con otra mano impulsaba operativos intensos de repatriación de indocumentados.

A la par con esto, mantenía su gesto de solidaridad,  con su gestión de búsqueda de ayuda externa a su vecino.

Retornando a los tiempos de Moise, para el período del reventón interno en Haití, las fuerzas de oposición, bajo el liderato del izquierdista  Jean-Charles Moïse, líder del partido Petit Dessalines, descifraron el descontento y movilizaron a las masas saturadas de penurias sedientas de cambios.

El propósito estaba definido: crear un gobierno de transición, aplicar planes sociales y llevar a la justicia a funcionarios implicados en corrupción. Esta situación fue alimentada por la crisis social en que estaba atrapado Haití.

Seis cambios de primer ministro se produjeron durante ese tiempo y la Asamblea Nacional no pudo llevar a cabo sus elecciones.

Todos los ojos en la región, particularmente de Republica Dominicana, estaban sobre Haití.

El día del magnicidio

Lo que faltaba para el estallido de nuevas crisis llegó de madrugada cuando se produjo el magnicidio del presidente Moise, el miércoles 7 de julio de 2021,  en un ataque armado a su residencia privada por un comando integrado, en su mayoría, por colombianos.

Tras el asesinato del mandatario, la situación migratoria tomó más ímpetu. Los desastres naturales y los conflictos humanos, problemas políticos y crisis económica, se han combinado a favor del éxodo, siendo su destino más próximo la Republica Dominicana.  

Entonces, mientras Haití se hundía rápidamente en el caos por la crisis y su gente buscaba desesperadamente formas para escapar de sus desgracias, el país respondió con medidas de control de la frontera y una mayor presencia militar.

Presión externa rechazada

Preocupaba también que el Gobierno de Estados Unidos tanteara al dominicano en la posibilidad de abrir aquí campos de refugiados haitianos, como parte de los preparativos ante una eventual intervención militar bajo discusión en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante esto, la respuesta del país fue “negativa y tajante”, una posibilidad que no sería siquiera contemplada.

Pero las cosas no pararon ahí. El 12 de noviembre pasado, la portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),  Olga Sarrado, pidió la suspensión temporal de los retornos “forzados” de haitianos.

La víspera, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, pidió a República Dominicana detener esas deportaciones, a lo que el presidente Abidaner respondió que estas no solo continuarían, sino que “las vamos a incrementar”.

Simultáneamente a la protección del territorio, el gobierno mantuvo firme sus reclamos para que la comunidad internacional otorgue ayuda inmediata a los haitianos. 

El gobierno ha dicho que  “se debe actuar ahora”, mientras el ministro de exteriores, Roberto Álvarez, advertía, en una exposición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, había que evitar que la situación de Haití se “desborde por completo”.

Haití empezó a dibujar lo peor de su destino cuando una familia de bandas armadas, bajo el mando de Jimmy Sherizier, alias “Barbecue”, ya casi con medio país bajo su control, ocupó la terminal de combustibles Varriux, generando una enorme carestía de combustibles, y de otro lado la gente tirada a las calles pediendo la renuncia del primer ministro Ariel Henry.

Viéndose atado de manos con el caso de las pandillas y casi todo el país paralizado, Henry consiguió autorización para pedir la presencia de una fuerza militar extranjera para imponer el orden.

Pendiente aún de que esto se produzca, el gobierno haitiano se ha visto sometido a la presión de sectores políticos opuestos a la presencia de fuerzas internacionales en su país.

Buscando intervención

Estados Unidos sometió una resolución ante Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para enviar tropas internacionales a Haití, pero, hasta ahora, el despliegue inmediato de una fuerza armada internacional especializada para dar respuesta a la crisis humanitaria no ha sido posible.

En cambio, el Consejo aprobó, por unanimidad, la imposición de sanciones a grupos armados que controlan grandes zonas del país, incluidas importantes infraestructuras y vías de comunicación.

A pesar de que no hay una intervención internacional aprobada en Haití, la administración de Joe Biden envió al país al USCGC ‘Northland’ (WMEC 904), una importante embarcación de la Guardia Costera estadounidense, con la intención de “patrullar” las aguas en las inmediaciones de la capital haitiana, Puerto Príncipe.

También, junto con Canadá, se impusieron sanciones, no solo un embargo de armas para los actores no estatales, sino también una prohibición de viajar fuera del país a los líderes de las bandas armadas, más la congelación de sus bienes bancarios.

Ambos países han enviado vehículos blindados, mientras que la ONU está considerando la posibilidad de intervenir militarmente en el terreno para restablecer el orden. 

Las repatriaciones

Sin embargo, mientras la comunidad internacional sigue sin resolver el problema haitiano, Republica Dominicana optó por aplicar con mayor rígidez los mandatos de su política migratoria, emprendiendo una jornada intensa de repatriaciones de ilegales. 

Pero esta decisión soberana del país no fue vista con buenos ojos por Estados Unidos, ni por grupos defensores haitianos locales e internacionales, secundados por políticos y grupos en Haití que, en tiempo casi coordenado, desataron una campaña de denuncias por presunto “trato inhumano” y violación de derechos humanos a los indocumentados.

Un comunicado de la embajada de Estados Unidos denunciaba un “trato desigual” constante hacia personas con su ciudadanía debido al color de su piel por parte de autoridades migratorias dominicanas.

A esto, el país respondió con tono “más enérgico” , calificó el documento estadounidense de “infundado, extemporáneo e infeliz”, y pidió a Estados Unidos  considerar su retiro de los términos “sin verificar” de este “ambiguo comunicado”, a la mayor brevedad posible.

Hasta noviembre de este año, las autoridades informaron haber repatriado,  y no admitido, a 108, 436 haitianos. De los devueltos a su país suman más de 60 mil en los últimos tres meses.

El proyecto del muro

República Dominicana inició la construcción de un muro de 164 kilómetros en la frontera con Haití, para lo que convocó a siete empresas a presentar propuestas y continuar con la segunda fase del proyecto, que busca “controlar” la migración ilegal.

La primera etapa del muro, en la que se debían construir  54 kilómetros, “ya está avanzada” según el último reporte oficial, y se prevé que culmine en febrero de 2023, dijo el Ministerio de Defensa (MIDE), encargado de la obra, en un comunicado.

Ahora se abrió la convocatoria a siete empresas “nacionales e internacionales” para construir la segunda fase.

El negocio de las visas

La lucha del gobierno frente a la migración ilegal se ha encontrado con los problemas creados por un ‘negocio  paralelo de emisión de visas” a favor de haitianos.

Con esto, la política reguladora de la migración encuentra un obstáculo interno. Por un lado expulsa a inducumentados y, por otro, surge un negocio que facilita y multiplica sus entradas.

Un reportaje de investigación de Listín Diario destapó este negocio.  

Primero, los cinco consulados dominicanos en Haití, Anse-a-Pitre, Belladere, Cabo Haitiano, Juana Méndez y Puerto Príncipe, y   la Embajada en la capital haitiana, están cerrados desde el pasado 15 de septiembre, una medida tomada por la Cancillería dominicana debido al incremento de la violencia y la crisis en el vecino país.

Por ahí empieza a caminar el  negocio.

Es un “mercado negro y paralelo” en la emisión de visas, segun admite, desde la sala de su casa, en la caótica  Puerto Príncipe, el excanciller haitiano Claude Joseph.

Algunos, como Wildréne, son estafados por las agencias de viaje y agentes que ofrecen estos trámites en un mes.

Sin embargo, de acuerdo con la Cancillería dominicana, las solicitudes de visas deben ser personales, directamente en el Consulado o la Embajada. De no ser así, se convierte en un acto irregular, según establece la Ley 875 sobre Visados.

“La estructura de este mercado negro es que ya la población no tiene acceso directo al consulado, es decir, si viene al consulado con sus documentos y su dinero, no tienen acceso, dicen que no hay visas”, explica Joseph, en una entrevista en septiembre para esta investigación de Listín Diario y Connectas.

Entonces, agrega, “te fuerzan a pasar por unas agencias que trabajan con el consulado y es a través de esa agencia que tienes que pasar y ellos ponen el precio que quieran”, agrega.

Entre los años 2020 y 2021, la emisión de visas dominicanas en Haití aumentó a un 41%.

Aunque no se puede comprobar que el aumento se deba solo a las agencias, sí constituye un reflejo de la desesperación de los haitianos por escapar de su pais, donde solo este último año fue asesinado su presidente, Jovenel Moïse, tuvieron un catastrófico terremoto y 767 personas murieron por covid-19, además del impacto de otras enfermedades.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias