noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 8 de noviembre del 2025 . Faltan 53 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1517. Muere en Burgos, España, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, tenido como gran defensor de los indígenas de la Isla Hispaniola. 1821. El dirigente regional Andrés Amarante encabeza un movimiento en la comunidad de Beler, el que se extiende a Dajabón y Montecristi, con el propósito de unificar la isla para enfrentar la miseria existente. 1848. El Presidente Manuel Jiménez designa al patricio Francisco del Rosario Sánchez Comandante de Armas o jefe militar de la ciudad de Santo Domingo. 1873. Después de resistir durante años en montes y montañas, el héroe de la Restauración, Eusebio Manzueta y su hermano Leandro, son apresados y fusilados por tropas del régimen de Buenaventura Baez. 1885. El ex presidente de la República Cesáreo Guillermo, se quita la vida, luego de ser acorralado en Azua por fuerzas del gobierno que lo perseguían. 1921. Nace en la comunidad de Villa Mella, la dirigente y mártir campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó). 1928. Nace en la comunidad de Gurabo, del municipio de Jánico, el niño Roque Antonio Adames Rodríguez, hijo único del matrimonio de don Francisco Antonio Adames Ureña y doña María del Carmen Rodríguez, quien fue Obispo de la Diócesis de Santiago, 1962. Las autoridades informan que los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano, César Rojas y Máximo López Molina, "revelaron" que su organización tenía planes de causar daños a la propiedad pública y privada. 1971. Es asaltada la sucursal de Naco del Royal Bank of Canadá, de cuya acción son responsabilizados los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco, Silveira Leal Prandy, Harry Jiménez y Plinio Matos Moquete. 1994. El médico Ángel Chan Aquino revela en un artículo publicado en Listín Diario, que el entonces secretario de las FFAA Francisco Javier Rivera Caminero advirtió al Presidente Provisional Héctor García Godoy, que si el ex Presidente Juan Bosch retornaba al país "era hombre muerto". 2005. El lanzador dominicano Bartolo Colón, de los Angelinos de Anaheim, gana el premio Cy Young de la Liga Americana. 2006. El secretario de Finanzas, Vicente Bengoa, confirma la existencia de una mafia en el Departamento de Pensiones y Jubilaciones de la institución, que sustrajo millones de pesos en cheques de personas fallecidas. 2013. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a las autoridades permitirle visitar el país "de manera urgente" para analizar la situación de los hijos de inmigrantes ilegales tras el fallo del Tribunal Constitucional que les privó de su nacionalidad. 2018. El presidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, presenta ante la Cámara de Cuentas una declaración jurada de patrimonio por valor de RD$70.7 millones, un 150 por ciento más que la última dada a conocer en el 2010, cuando llegó al Congreso Nacional. 2023.El periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, revela que tras las elecciones del año 1994, el líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, contaba con el respaldo "de un aparato militar", encabezado por el entonces coronel José Miguel Soto Jiménez, quien "estaba listo para lanzar una rebelión armada contra el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por éste cometer alegado fraude que impidió el triunfo del líder opositor. - El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, instruye a los jefes de misiones diplomáticas y consulares a gestionar autorización de su despacho para participar en entrevistas, tras advertir que las frecuentes apariciones sin notificación previa han generado distorsión sobre la política exterior que implementa el organismo. Internacionales: 392. El emperador romano Teodosio el Grande prohíbe la realización de los cultos no cristianos en todo el imperio. 1519. Hernán Cortés llega a las puertas de Tenochtitlán y Moctezuma, siendo recibido por el emperador Moctezuma en la calzada de Tlalpan, creyéndolo el dios Quetzalcóatl . 1895. El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre. 1922. Nace el cirujano sudafricano Christian Barnard, pionero en el trasplante de corazón. 1961. El Congreso ecuatoriano sustituye al depuesto presidente José Ma. Velasco Ibarra, por el vicepresidente Carlos Arosemena. 1983. En Angola, unas 126 personas mueren en el aeropuerto de Lubanga, al estrellarse un avión de las líneas aéreas angoleñas. 2005. El gobierno francés impone el estado de emergencia para contener la ola de violencia desatada doce días antes, con un saldo de 6,000 vehículos destruidos y cuantiosos daños materiales. 1986. Fallece en Moscú, a los 96 anos de edad, Viacheslav Molotov, diplomático soviético y hábil negociador con Occidente, quien fue hombre de confianza del dictador José Stalin. 2014. El partido Congreso Popular General (CPG) de Yemén, presidido por el derrocado dictador yemení Ali Abdulá Saleh, decide no formar parte del nuevo Gobierno, pactado días atrás por los partidos del país. 2016. Después de una controvertida campaña y contra lo que auguraban las encuestas, el candidato del Partido Republicano derrota a la demócrata Hillary Clinton, al ganar 278 delegados del Colegio Electoral contra los 218 que se adjudicaron a su oponente. 2018. Funcionarios estadounidenses revelan que fue Corea del Norte la que canceló las conversaciones nucleares que iban a celebrarse entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y un alto cargo norcoreano. - El número de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo alcanza los tres millones, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). 2020. El economista de izquierda Luis Arce asume como nuevo presidente de Bolivia, con la promesa de servir a "intereses colectivos", tras tildar de "brutal" y "golpista" al anterior gobierno transitorio de Jeanine Añez. - El expresidente republicano de EE.UU., George W. Bush, felicita al demócrata Joe Biden por su victoria en las elecciones, las que calificó de "justas" e "íntegras", al tiempo de definar el próximo gobernante como "un buen hombre que se ha ganado la oportunidad de liderar y de unificar nuestro país". 2021La cadena de radio y televisión "Caraïbe", tenido como el grupo que controla los medios de comunicación electrónicos de Haití, cesa sus emisiones por la falta de combustible, en medio de la crisis de desabastecimiento que afecta a todo el vecino país. 2022. Los expresidentes de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) son sometidos a la justicia junto a otras 34 personas, acusados de blanqueo de capitales, tras alegadamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. 2023. El primer ministro nipón, Fumio Kishida, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, piden a Israel establecer una "pausa humanitaria" que permita la entrada de ayuda a la Franja de Gaza".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

El deplorable sistema de salud que nos ha tocado

Estefany Rodríguez Vier
Santo Domingo, RD

Nunca había visto la muerte tan cerca de mí. Mamá, mi abuela, con quien viví los últimos 17 años de mi vida, se nos iba entre los brazos sin más. 

La noche del viernes 28 de octubre todo iba bajo el estándar de un día “normal”. Era paciente de diabetes e hipertensión arterial. Ya había cenado e inyectado la dosis de la insulina que le tocaba.

Alrededor de las 8:45 de la noche presentó un episodio de convulsiones. Su cuerpo no tenía movilidad, estaba tenso, su boca cerrada, chocando sus dientes y no respondía al ser llamada por ‘Mamá’, como le decíamos todos en casa o, a Ramona, que fue su nombre por 85 años.

Después de unos minutos de mucha tensión, e insistir agitando su cuerpo, Blanca, quien la cuidaba, y yo pudimos recobrar el respiro junto a ella, ya que pudo balbucear y abrir la boca.

Con el teléfono al lado marqué al 911, la asistente entre pregunta y respuestas, me pedía los datos para saber qué había pasado y cómo llegar a la casa. Minutos más tardes llegó la ambulancia.

Ya mi abuela era un poco más consciente de todo. La doctora del Sistema Nacional de Atención a Emergencias 9-1-1 le hacía preguntas para saber cómo proceder, le tomó la presión y la glicemia, la cual estaba en 345, muy por encima de lo normal.

Partimos hasta el hospital más cercano. A pesar de tener un seguro de salud privado, lo procedente en este caso era trasladarla hasta un hospital público para que se le asista lo “más rápido” posible.

El Hospital Moscoso Puello era la opción que recomendada por la doctora. El Hospital Salvador Bienvenido Gautier era otra alternativa, pero pasarían horas para atenderla, según me comentó la especialista, quien andaba acompañada del chofer de la ambulancia.

De camino solo le puso un suero para ir estableciendo los niveles que estaban por encima de lo correspondiente.

Al llegar a emergencia, el tiempo de espera fue aproximadamente 20 minutos para que el doctor de turno le tomara la presión, pero pasaría casi una hora más para atenderla y posteriormente tomarle una muestra de su sangre para la prueba de la glicemia. Le fueron suministrados varios medicamentos.

Al estar ahí, ver a mi abuela decaída y pálida era algo mínimo a lo que puede pasar en un hospital público de este país. El panorama era devastador. Cada escena produce decepción, dolor o impotencia.

Muchas sillas de ruedas no tienen ruedas. Las sillas no son suficientes, aparte de que la condición es pésima y muchas están oxidadas, específicamente en el área de primera asistencia.

Eran casi las 12:00 de la media noche e insistía para que la doctora de turno le tomara nuevamente la presión y glicemia.

Durante la espera a nuestra derecha estaba una joven de 21 años, quien según su padre tiene problemas mentales, ya que le había dado un “ataque” y debía ser medicada. Su madre la sostenía y le acariciaba su cabeza. Mientras, la joven se veía muy perdida con un suero que corría muy despacio.

A nuestra izquierda, una hija con su madre, quien tenía tres días sin comer porque su mente perdió el sentido, al sufrir de Alzheimer, no reconocía nada ni a nadie. Su hija pedía que le pusieran un suero para que no se deshidratara, sin embargo, poca era la atención que le prestaban.

Luego de insistir, la doctora le tomó las medidas a mi abuela. La presión estaba dentro de lo normal y la glicemia estaba en 189. Nos dio el alta. Ya saliendo con ayuda de un amable camillero, pedí un taxi.

Dos minutos más tarde llegó, ya montadas y saliendo a la avenida Nicolás de Ovando, le pregunté algo a mi abuela y no respondió. El episodio de las convulsiones se volvió a repetir. Le grité al taxista que se devolviera, que regresáramos inmediatamente al hospital.

Fueron minutos de mucha tensión. No sabía si podía aguantar, pero sí, ella era muy fuerte. Llegamos y rápidamente el mismo camillero que me ayudó a montarla en el carro, la sentó en la silla de ruedas en pésimo estado.

Corriendo fui a decirle a la doctora que algo mal estaba pasando otra vez. Le tomaron la glicemia y estaba por encima de los 300. Había subido sin razón aparente. Suministran medicamento y es cuando la doctora me dice que deben profundizar más. Le pregunto qué debíamos hacer, me responde que por el momento iniciar con unas analíticas.

Ya a este momento decido llevar a mi abuela a una clínica para que le brindaran mayor atención y mejores comodidades, sin embargo me rompía el alma el hecho de pensar que de camino se produjeran otras convulsiones, que no aguantara llegar a la clínica.

Mi papá llegó y me convenció que lo mejor era sacarla de ahí. Nos tomamos siete minutos para llegar a la Centro Médico Alcántara & González. Todo ese tiempo me mantuve preguntándole cosas a Mamá para que no se “fuera”.

Ella me peleaba y me decía que dejara de preguntarle tantos “disparates”, que solo quería llegar a su casa que ya era tarde.

Al llegar a la clínica, la experiencia fue mucho peor que en el hospital. Allí nadie ayuda a nadie. No había un camillero que nos ayudara a sentar a mi abuela en una silla de ruedas, la doctora de turno no salía, porque “estaba ocupada”. Cuando finalmente salió, le explico la situación, de dónde venimos y la condición de mi abuela.

Ella sin un poco de empatía me dice que no hay camas, que mi abuela debe ser ingresada y que no hay dónde ponerla. Mi papá algo sofocado le dice que no podíamos volver a la casa así, que cómo era posible que toda la clínica estuviese llena.

La galena respondió que no podía hacer nada, que ahí estaba el Gautier y la Plaza de la Salud.

Efectivamente, al frente estaba la Plaza. Nos montamos en el vehículo y nos dirigimos hacia allá. Al llegar a emergencia, nos llevamos una gran sorpresa. En el área de información en emergencia no había nadie.

Una señora que estaba con su hija, quien había perdido un embarazo ectópico hace seis meses y ahora estaba en estado nueva vez con malestares, tenían según ella dos horas en espera que la atendieran.

Nadie salía a decir nada. El seguridad del área sólo decía que no podía hacer nada, que no le correspondía y que si dejaba pasar a alguien le podían hacer un reporte.

Al llegar un padre con su hijo pidiendo que lo atiendan, le responden que había que hacer turnos para que le dieran la primera asistencia a los pacientes.

Pasadas las 2:00 de la mañana, una doctora salió, le expliqué la situación y todo lo que nos había pasado, nos dice que no hay camas disponibles, que había que esperar. Le dije que nos íbamos a quedar todo el tiempo necesario, no volveríamos a la casa así.

Una hora más tarde nos pasaron a una cama en emergencia. Comenzaron a hacerle estudios desde analíticas, ecocardiograma, sonografía de tórax, toma de presión y radiografía, entre otros. Fue una noche larga.

Estuvimos ahí desde la madrugada del sábado hasta las 2:00 de la mañana del domingo, cuando nos pasaron a la habitación 245.

Seguían realizándole estudios. Neumonía adquirida en la comunidad fue uno de los diagnósticos. Mientras que su nivel de azúcar nunca se estabilizó. El lunes alrededor de las 11:00 de la mañana volvió a tener convulsiones.

Sus pulmones estaban demasiado comprometidos. Los síntomas fueron silentes, en casa nunca presentó grandes cambios, aunque pudieron esconderse en sus malestares y dolencias diarias.

Mamá sufría de dolores articulares desde hace más de 20 años y desde 2020 anduvo por toda la casa en una silla de ruedas, porque se le hacía casi imposible sostenerse en sus pies.

Ese lunes 31 de octubre fue desgarrador. Lloramos al verla en camilla con oxígeno puesto para que pudiera respirar, antes de ser llevada para hacerle una radiografía.

Después del susto todo transcurrió bajo la normalidad. Al día siguiente, había presentado mejoría, pero me preocupaba verla forzada al respirar. Esperé salir del trabajo para ir a verla, me estaba esperando. Le había preguntado a mis tías si había llegado a la casa, que dónde estaba porque ya era un poco tarde para ella.

Antes de las 8:00 de la noche llegué al cuarto, la saludé y me dijo que le iban a dar el alta, pero la dejaron un día más. Le hice varios cuentos y le mostré las fotos del bebé de mi prima, a quien quería como una nieta. Le mandó una nota de voz diciendo que estaba “alentá” y que su niño estaba muy bello, que lo cuidara mucho.

No pasaron 30 minutos para que comenzara a tener dificultad para poder respirar y de inmediato comenzaron las convulsiones. Salí corriendo a buscar una enfermera, fue a asistirnos, pero el médico no estaba en planta.

Pasaron varios minutos para que llegara. Pero la doctora de turno no llegó sola, junto a ella llegaron alrededor de seis médicos residentes con aparatos para hacerle estudios.

Esos minutos fueron muy intensos. Nos sacaron de la habitación y a puertas cerradas intentaron reanimarla. Lo siguiente era intubarla, pero igual su cuerpo no aguantaría mucho, dijo la encargada.

Nos dejaron pasar y entre llantos vi por última vez sus ojos abiertos, sentí su último latido y nos dio su último respiro.

El 1 de noviembre a las 9:50 de la noche Mamá nos dejó, ya hace casi un mes y lo siento como si fue ayer.

De esto me llevo que el sistema de salud de República Dominicana es deplorable, que los males silentes nos matan en vida y que Mamá aguanto firme hasta el último día.

Ramona Dolores García de Jesús, fuiste nuestro bronco y estuve ahí contigo hasta el final. Te querré siempre, Mamá.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias