noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 25 de marzo del 2023. Faltan 281 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547.Muere en la Villa de Azua, Hernando Gorjón, rico encomendero, patrocinador de una universidad o colegio que llevó su apellido (Colegio Gorjón). 1843. Juan Pablo Duarte se dirige a San Cristóbal, donde logra que el comandante haitiano pronuncie la villa a favor de los que conspiraban contra Boyer. 1845. Se produce la muerte del general haitiano Augusto Broward, mientras exploraba posiciones militares en las frontera. 1861. Continúan los pronunciamientos a favor de la anexión a España por parte de los generales encargados de Montecristi, Sabaneta y Guayubín. 1864. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, regresa al país, luego de cumplir con la misión encomendada de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa de restaurar la independencia nacional. 1865. Tras la Junta Provisional de Gobierno organizar una nueva Constitución, el general Pedro Antonio Pimentel se convierte en el nuevo presidente de la República. 1874. El presidente Ignacio María Gonzáles, dicta un decreto modificando el arrendamiento de la Península de Samaná, efectuado por Buenaventura Báez, y ratificado el 18 de febrero de este mismo año. 1879. Es creada mediante el decreto No. 1765, la provincia Montecristi, integrada por las comunes: San Fernando de Monte Cristi, común cabecera, Guayubín, Dajabón, Sabaneta y el puesto cantoral de Guaraguanó. 1894. La denominada "rebelión de los azuanos", encabezada por Ignacio María González, con el respaldo de Gregorio Luperón y Casimiro de Moya, cruzan la frontera, para enfrentar el gobierno del presidente Ulises Heureaux, el que los venció fácilmente por la colaboración del presidente haitiano Fiorvil Hippolite. 1895. José Martí y Máximo Gómez firman en Montecristi el famoso Manifiesto, para luchar ambos por la independencia de Cuba. 1936. Muere en Tamboril, provincia Santiago, a la edad de 75 años, el ex presidente Horacio Vásquez. 1962. El ingeniero Mario Penzo Fondeur renuncia como titular de la secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones, alegando que el Consejo de Estado nombraba sistemáticamente funcionarios y empleados sin consultarlo. - Queda constituida la Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL), con dirigentes disidentes de la original FOUPSA, siendo sus principales dirigentes Robinson Ruiz López, Antonio Checo y Diego Díaz. 1970. El presidente Joaqun Balaguer acepta su repostulación a un nuevo periodo de gobierno en las elecciones del 16 mayo, sellando así la división del Partido Reformista, con el rechazo del vicepresidente Francisco Augusto Lora. 1973. El llamado “Guerrillero Solitario”, Hamlet Hermann, es apresado en Villa Altagracia por guardacampestres del ingenio Catarey, finalizando así la presencia en el país de insurrectos encabezados por el cprpnel Francisco Caamaño, en contra el régimen de Joaquín Balaguer. 1995. Monseñor Benito de la Rosa y Carpio es nombrado Obispo de la diócesis de La Altagracia (Higüey). 1999. El Gobierno dominicano deposita en la Organización de Estados Americanos (OEA), el instrumento de aceptación de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2002. El Congreso Nacional aprueba el Contrato para la explotación del oro entre el Estado dominicano y la empresa Placer Dome. 2003. El canciller Hugo Tolentino Dipp, renuncia al cargo, como reacción a la orden del presidente Hipólito Mejía de enviar soldados a Irán para apoyar a los Estados Unidos. 2008. Aunque dirigentes peledeistas lo niegan, la Junta Central Electoral dispone eliminar las nóminas de pago de las instituciones estatales, al margen de los funcionarios y empleados públicos que devengan salarios y remuneraciones por servicios regulares. -Al instalar la mesa interinstitucional para la lucha contra el narcotráfico, la secretaría de Interior y Policía informa que el 60% de los crímenes registrados en el país están vinculados a ese ilícito penal. 2014. El Gobierno dominicano proclama ante críticas de Estados Unidos, el derecho que tiene de establecer sus propias reglas migratorias, al impedir la salida del país a la dominico-haitiana Juliana Deguis, por no poseer la documentación requerida. 2020. Funcionarios del área económica del gobierno se reúnen con representantes de diferentes sectores productivos para ofrecerles apoyo que evite desempleos formales e identificar iniciativas para mantener el nivel de colocación en el país como pilar de la economía. Efemérides Internacionales: 1507. Aparece por primera vez la palabra América en un libro que habla del Nuevo Mundo. 1634. Llegan los primeros colonos británicos a la colonia de Maryland (del actual Estados Unidos), enviados por Lord Baltimore (Cecilius Calvert). 1791. En Buenos Aires, Argentina, es reabierta al público, tras 39 años de reconstrucción, la catedral metropolitana, hundida casi por completo en 1952. 1821. Patriotas griegos inician una revolución contra el imperio otomano, la que duró 12 años y culminó con la independencia de Grecia. 1802. Es firmada la “Paz de Amiens” entre Inglaterra y Francia, mediante la cual se devuelve Menora a España. 1825. en Londres (Inglaterra) se ejecuta la Novena Sinfonía de Beethoven por primera vez en Gran Bretaña. 1911. Un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York provoca la muerte de 146 mujeres, siendo el desastre industrial más mortífero en la historia de esa ciudad y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. 1954. Radio Corporation of America (RCA) manufactura el primer televisor a color. 1972. En El Salvador, un grupo de jóvenes militares trata fallidamente de dar un golpe de estado, como reacción al alegado fraude electoral, lo que contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras. 1975. Bélgica, Francia, Luxemburgo, Alemania Federal, Italia y Holanda firman el Tratado del Mercado Común y se unen para formar la Comunidad Económica Europea (CEE), origen de la actual Unión Europea (UE). 1976. Las Fuerzas Armadas argentinas deponen el Gobierno de la Presidenta María E. viuda Perón. 1991. Es anunciada la disolución del Pacto de Varsovia. 1992. Retornan a la Tierra los cosmonautas rusos varados en el espacio por la caída de la ex-URSS, después de permanecer en órbita por cinco meses más de lo previsto debido a falta de fondos para costear su regreso. 2006. Muere en su domicilio de las afueras de Madrid, la actriz y cantante española Rocío Dúrcal, tras agravarse el cáncer que padecía desde hacía varios años. 2010. El diario New York Times revela que el Cardenal Joseph Ratzinger (luego Papa Benedicto XVI) ignoró más de 200 quejas de abuso sexual contra el sacerdote Lawrence Murphy, en una escuela católica para niños sordos en Wisconsin entre 1950 y 1974. 2014. El presidente Nicolás Maduro informa la captura y envío ante los tribunales militares, de tres generales que alegadamente pretendían darle un golpe de estado. 2018. Unas 37 personas pierden la vida, entre ellas 9 niños, y más de 40 resultan heridas en el incendio desatado en el centro comercial Zímniaya Vishnia (Cereza de invierno), situado en la ciudad rusa de Kémerovo. 2019. El juez Antonio Ivan Athié, del Tribunal Regional Federal de la Segunda Región de Brasil, concede la libertad al expresidente Michel Temer (2016-2018), preso preventivamente por sospechas de corrupción. -La OEA califica de “inadmisible” la llegada de tropas rusas a Venezuela para prestar apoyo al “régimen usurpador” del presidente Nicolás Maduro, una acción que, señala la institución, viola además la Constitución del país suramericano. 2020. Un tribunal británico niega la libertad condicional a Julián Assange, reclamado por EE.UU. para ser juzgado debido a las revelaciones de su portal WikiLeaks, pese al temor de que contraiga COVID-19 en la cárcel londinense donde está en prisión preventiva. 2021. Con menos de tres meses de ser juramentado, el presidente estadounidense, Joe Biden, revela en su primera rueda de prensa, tener la intención de presentarse a la reelección en los comicios de 2024, junto a la actual vicepresidenta, Kamala Harris, como su compañera de candidatura.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

martes, 18 de octubre de 2022

Ex líder golpista duda que EU intervenga ahora

Guillermo Pérez / Freddy Hernandez
Santo Domingo, RD

Con sus motores alineados de extremo a extremo a la entrada y salida de vehículos entre ambos países, un grupo de motociclistas haitianos bloqueó el paso fronterizo de Carrizal, en el municipio Comendador, de Elías Piña, en reclamo de que las autoridades dominicanas les permitan su entrada al país, para fines de trabajo. 

Estos llevan alrededor de diez días exigiendo que se les dé entrada al país para “motoconchar”, alegando que los ingresos que les produce ese oficio les sirve para pagar sus motocicletas, tomados a crédito en  locales cercanos a esta zona fronteriza.

El pago de los motores ya está vencido y las agencias, según ellos, les exigen la devolución de sus unidades.

Por eso, desde temprano a la mañana de ayer han protestado para que se le busque una salida a su situación.

Su actitud ha sido causa de la lentitud del tránsito de camiones con mercancías. La ausencia de respuesta provocó molestia en los haitianos, quienes protagonizaron una trifulca. 

El enfrentamiento dejó  varias personas heridas que fueron trasladadas al hospital Rosa Duarte de este municipio.

Exlíder golpista

El excoronel golpista que lideró, en 1989, el intento de derrocamiento del gobierno militar del teniente general Prosper Avril, afirma que las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, el martes 8 de noviembre, frenan toda posibilidad de intervención militar en Haití este año.

Se trata del antiguo oficial del Ejército, Himmler Rébu, hasta hace más de tres décadas el comandante del batallón de élite “Leopardos”, acantonado en Pétion-Ville, cerca de Puerto Príncipe, que se levantó con un grupo de oficiales del ejército rebelde por la toma del poder.   

Rébu expuso su parecer sobre la esperada presencia de una fuerza interventora, amparada en un pedido del gobierno que ahora está en manos de la ONU, al programa de radio Panel Magik. 

Su razonamiento tiene un elemento lógico coyuntural y lo explica claramente cuando sostiene que un pedido de asistencia militar internacional de este tipo obedece a que el gobierno “malinterpreta tanto la geopolítica como el movimiento político global”. 

El costo político

Fue más preciso cuando advirtió de que no se podrá apresurar a hacer una intervención militar porque, con las elecciones de noviembre en Estados Unidos, “un solo soldado que muera en Haití sería una catástrofe política para la administración de Joe Biden”.

Es por eso, anota el excoronel, que aun cuando el gobierno ha pedido la presencia de fuerzas extranjeras, “los líderes actuales no pueden obtener la asistencia militar solicitada”.  

“Creo que ciertamente están obsesionados con el deseo y el disfrute del poder, lo que los vuelve ciegos”, agrega. 

“Al solicitar el uso de una fuerza armada extranjera en el país, el equipo en el poder está mostrando su desconocimiento de la geopolítica y del movimiento político mundial”, dijo el coronel.“

Elecciones noviembre 8

No pueden obtener lo que quieren, añadió, refiriéndose al escollo encontrado ante las próximas elecciones de mitad de término en Estados Unidos. 

“El primer país del área que se da el poder y el derecho de interventor es Estados Unidos”, criticó el excoronel rebelde. 

“En los próximos tres meses no se podrá apresurar a hacer una intervención militar en Haití porque, con las elecciones intermedias que se realizarán en su país, un solo soldado que muera en Haití sería una catástrofe política para la administración de Joe Biden”, explicó Rébu. 

El veto de China y Rusia

Además, dio por seguro que en la ONU los estadounidenses podían correr el riesgo de enfrentarse al veto de Rusia o China.

“Hay un giro a la izquierda que también se realiza en la zona. No podemos negar todos estos cambios”, dice el coronel Rébu.  

Particularmente, el exmilitar piensa que lo mejor sería “una solución interhaitiana”. 
El viernes 7 de octubre, una resolución adoptada por el Consejo de Ministros de Haití fue publicada en el diario oficial Le Moniteur, en la que autoriza a “solicitar obtener de los socios internacionales de Haití un apoyo efectivo mediante el uso inmediato de una fuerza armada especializada”, para enfrentar la crisis humanitaria a causa de la inseguridad provocada por las bandas armadas. 

El incruento intento de golpe de Estado dirigido 

Detalles

En la frontera

Odalis Báez, corresponsal en Pedernales, informó que, por segundo día corrido, el mercado dominico-haitiano se desarrolló con un poco más de comerciantes y compradores, mientras los soldados activaron los controles para evitar que el servicio de motoconcho de Anse-a-pitre penetre al territorio.

Los negocios se reactivaron el pasado viernes, después de casi tres semanas sin laborar, debido a las protestas haitianas para que se les permita comprar combustible en la zona.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias