noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 14 de octubre del 2025 . Faltan 78 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1880. El secretario de Interior y Policía, Ulises Hereaux, es enviado a Puerto Príncipe para suscribir un acuerdo de buena voluntad entre la República Dominicana y Haití. 1946. Un incendio destruye en su casi totalidad la ciudad de Samaná. 1963. El depuesto presidente de la República, profesor Juan Bosch, pide desde Puerto Rico a los organismos internacionales y a los dominicanos que se reconozca el gobierno encabezado por el presidente del Senado, Juan Casanovas Garrido. 1971. El general Ney Rafael Nivar Seijas es nombrado Jefe de la Policía Nacional, disponiendo el apresamiento de los integrantes del grupo parapolicial La Banda Colorá, creada durante la gestión de su predecesor, general Enrique Pérez y Pérez 1992. El presidente Joaquín Balaguer despide al Papa Juan Pablo II, luego de su breve visita al país para participar en la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América. 1993. El líder del PRD, José Francisco Peña Gómez responsabilizó al Presidente Balaguer "de la canallesca" campaña en su contra, que lo promueve como el unificador del país con Haití, si ganaba las elecciones de 1994. 2010. Muere a la edad de 62 años de un cáncer de próstata, el ex secretario Administrativo de la Presidencia (1982-1986), Rafael Flores Estrella. 2012. Tras varios años de demandarlo, el Consejo Nacional de Educación aprueba el Presupuesto de 2013 del Ministerio de Educación por un monto de RD$ 99, 648 millones, equivalente al 4% del Producto Interno Bruto. 2014. El Libro de los récords Guinness coloca a la República Dominicana como el país más peligroso para circular por carretera. 2019. El expresidente Leonel Fernández proclama que cuando en los países se obstaculiza el acceso al poder por la vía democrática el único camino que queda es la revolución, como reacción ante la imposibilidad de hacer valer sus alegatos de fraude en su contra en las primarias internas del partido que preside, el PLD. 2020. De manera inesperada, el dirigente y presidente del izquierdista partido Frente Amplio, Fidel Santana, anuncia su renuncia como militante y dirigente de esa organización política, la que afirma había acordado desde el pasado mes de marzo. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenó a ocho y cinco años de prisión al empresario Ángel Rondón y al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, imputados en el caso Odebrecht, al ser hallados culpables lavado de activos y el pago de sobornos, al primero. Mientras a Conrado Pittaluga, Tommy Galán, Andrés Bautista García y Roberto Rodríguez, los otros acusados se les absolvió de toda responsabilidad penal. Internacionales: 680. El usurpador Ervigio traiciona al rey visigodo Wamba. 1066. Se libra la batalla de Hastings, Guillermo el Conquistador es el último guerrero que invadirá con éxito Inglaterra, quien se convierte en rey dos meses después, el 25 de diciembre de ese mismo año. 1492. El Almirante Cristóbal Colón describe la impresión que denotaban los habitantes de la isla Guanahaní, la que bautizó como San Salvador, señalando que "venían todos a la playa llamándonos y dando gracias a Dios. Unos nos traían agua; otros, cosas de comer y otros más se echaban a la mar nadando y venían a las naos, y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del cielo". 1503. Nace el matemático y astrólogo francés Michel de Notre Dame. 1656. El estado de Massachusetts, en manos de los puritanos, presenta la primera legislación punitiva contra la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) considerándolos apóstatas y políticamente subversivos. 1774. Se produce la primera declaración de los derechos coloniales en América. 1805. Las tropas francesas entran en Viena. 1809. Por el tratado de Schonbrunn Napoleón se anexa vastas regiones del Imperio Austríaco. 1813. El Ayuntamiento de Caracas proclamado a Simón Bolívar general de los Ejércitos, el título de "Libertador". 1890. Nace Dwight D. Eisenhower, 34to presidente de los EEUU (1953-1961). 1920. En Italia, los fascistas incendian periódicos socialistas. 1947. Es estrenado el avión Bell X, primera aeronave tripulada más rápida que el sonido. 1962. Un avión espía norteamericano U-2 descubre misiles soviéticos en Cuba, iniciándose así la llamada "Crisis de los Misiles". 1964. El Primer Ministro de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, es destituido por el Comité Central del Partido Comunista, lo que fue atribuido a la retirada de Cuba de los Misiles instalados en esa isla. 1978. Tras la repentina muerte del papa Juan Pablo I, cuya elección se había producido 33 días antes, los cardenales eligen a Juan Pablo I, a su colega Karol Wojtyla, quien asume el nombre de Juan Pablo II. 1992. En Colombia es muerto por el Ejército el comandante de las FARC, Rigoberto Lozada Perdomo alias "Joselo", uno de los fundadores de la organización. Cae durante una requisa en Bogotá. 1998. El Gobierno colombiano inicia conversaciones de paz con las FARC, reconociéndoles un estatuto político, y retirando el Ejército de una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta. 2002. Carlos Arturo Marulanda exembajador de Colombia ante la UE es extraditado por España bajo los cargos de terrorismo y formación de grupos paramilitares. 2005. Tras renunciar al asilo concedido por Colombia, el ex presidente Lucio Gutiérrez regresa a Ecuador, donde es detenido y encarcelado por "atentar contra la seguridad del Estado". 2006. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba sanciones comerciales y armamentísticas a Corea de Norte por realizar su primera prueba atómica, pero excluye la opción militar. 2012. El austríaco Félix Baumgartner se convierte en el primer hombre en superar la barrera del sonido sin máquina alguna a 39.000 metros de altura, en la llamada "Misión Red Bull Stratos". 2014. El Libro de los récords Guinness establece que el lugar más peligroso para circular en avión es el continente africano. 2019. Con más caminos bloqueados en todo el país, Haití inicia la quinta semana de protestas luego de que los líderes de la oposición dijeron que no cederán a su exigencia para que el presidente renuncie. - El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con 'destruir' la economía de Turquía por sus operaciones militares en el norte de Siria, después de anunciar que subirá los aranceles contra el acero turco hasta el 50 % y cerrar las puertas a un posible acuerdo comercial entre ambos países. 2020. El presidente Vladímir Putin, anuncia el registro de la segunda vacuna rusa contra el coronavirus, la que identifica como EpiVacCorona, fabricada por el centro científico estatal de virología y biotecnología Véktor de Novosibirsk. 2021. El gobierno chino anuncia los preparativos para realizar el lanzamiento de la misión espacial más larga en su historia, en la que participarán tres taikonautas, los que estarán durante seis meses en la estación del país asiático. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), revela la existencia de un acuerdo con el Gobierno de Cuba, para adquirir la vacuna contra la Covid-19 Abdala, desarrollada por el ministerio de Salud cubano. 2024. Las empresas en Estados Unidos se preparan para más turbulencias económicas a medida que la campaña rumbo a la Casa Blanca entra en su recta final, con la aplicación de nuevos aranceles y promesas de aumentarlos, las que van desde aplazar inversiones a considerar mudarse al extranjero. - El Estado Mayor General del Ejército norcoreano anuncia haber ordenado a sus unidades de artillería desplegadas junto a la frontera con el Sur, abrir fuego si detecta nuevos drones procedentes del país vecino.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Aflora malestar entre Defensores del Pueblo

 

Miguel Puello
Santo Domingo, RD

La vida nos coloca en diferentes momentos en lugares y espacio de participación que nos ponen a prueba y nos dan la oportunidad de demostrar si en verdad estamos en capacidad de poner en práctica lo que pensamos o decimos, si las palabras les hacen honor a los hechos.

Asumir con responsabilidad el desempeño de una función pública nos permite demostrar la esencia de lo que realmente somos, nos da la oportunidad de hacer lo que muchas veces predicamos en las aulas, en los pasillos universitarios, en programas de radio y televisión o los discursos de campaña.

Hay personas que se pasan la vida predicando una filosofía moralista y exigiéndole a otros el cumplimiento de sus obligaciones basados en valores éticos y morales, sin embargo, cuando les toca administrar o dirigir instituciones públicas actúan contrario a sus prédicas llenando de frustración a quienes confiaron en ellos. 

Durante el ejercicio de mi participación en la lucha por el logro de reivindicaciones y por el establecimiento de un régimen de justicia y bienestar para todos los dominicanos, he tenido la oportunidad de haber compartido con figuras de renombre que en el pasado se ganaron un buen liderazgo y el reconocimiento personal por la prédica en favor del establecimiento de un marco de prevención y lucha contra la corrupción, pero en los hechos han demostrado que una vez que les tocó poner en práctica lo que habían prometido, han sido señalados como corruptos.

El momento de ocupar una función pública en una de las instituciones del Estado dominicano me llegó a mí, el poder legislativo me escogió como segundo suplente del Defensor del Pueblo, ahora es el momento de demostrar si mis prédicas a mi familia, a mis estudiantes, a mis amigos, a la sociedad, demostrar que mi actitud y mi comportamiento se corresponden con la filosofía que yo he predicado.

Algunas personas que me manifiestan aprecio, respeto y afectos, que conocen de mi postura frente a una serie de situaciones que se dan a lo interno del Defensor del Pueblo, me recomendaron que me estuviera tranquilo, que lo dejara que él se sancochara en su propia salsa, que solo a él lo evaluarían por su inadecuado comportamiento, pero ese tipo de comportamiento choca con mi yo interior, no aprendí a hacer poses, no sé cómo hacerme de la vista gorda frente a las cosas con que no estoy de acuerdo, porque de hacerlo sería cómplice por acción o por omisión.

Cómo me puedo quedar tranquilo si el amigo Pablo Ulloa durante todo un año de gestión no ha convocado una sola reunión con los funcionarios que el legislador le confió la responsabilidad de dirigir al Defensor del Pueblo (El titular como máxima figura del Defensor del Pueblo, los dos Adjuntos y los dos Suplentes). Es penoso que una institución llamada a garantizar que los funcionarios públicos apliquen una sana y práctica administración pública a un año de gestión nunca nos hemos reunidos:

a) Para recibir un informe sobre los activos y pasivos de la gestión que encabezó la doctora Zoila Martínez;

b) Que a esta altura los funcionarios electos escogidos y juramentados por el poder legislativo no sepamos cuál es la situación económica del Defensor del Pueblo;

c) Que nunca hemos sido consultados y mucho menos informados del número de empleados fijos, empleados por contratos y para qué son contratados; 

d) Del nombramiento de asesores y saber qué, y a quién asesoran; 

e) La realización de diversas actividades con la participación de delegaciones internacionales, cubriéndoles todos los gastos (Pasajes aéreos, hoteles, etc.) 

Cuando decidimos guardar silencio frente a situaciones como estas, la no acción, el no proceder o apoyar lo que no es correcto, no solo somos cómplices, somos partícipes de hechos que contravienen con los principios éticos y morales. Hacer siempre lo correcto es una cualidad del ser humano. Como tal, en ocasiones, tal vez lo más apropiado para hacer lo correcto es reconocer nuestras limitaciones.

Si el defensor del Pueblo está facultado para vigilar y supervisar la actividad de la administración pública y las privadas prestadoras de servicios públicos, requiriendo su funcionamiento correcto de parte de estas. La pregunta es, ¿quién supervisa, quién vigila, quién decide el destino de los recursos que dispone el Defensor del Pueblo?

Es ahí donde radica nuestra diferencia, la forma de cómo administrar los recursos de la institución provenientes del presupuesto nacional, recursos obtenidos por el Estado de los impuestos que con mucho sacrificio son pagados por los ciudadanos, la forma y la visión en la contratación del personal de libre nombramiento y del trato que debe dispensársele a nuestros colaboradores.

Mis diferencias con Pablo Ulloa son claras: él cree que el Defensor del Pueblo es unipersonal y en consecuencia solo él y únicamente él está facultado para decidir sobre las estrategias, los planes de trabajo, las actividades, nombrar y cancelar cuando él lo disponga a los empleados, comprometer a través de contratos o acuerdos el nombre de la institución, transferir fondos de una cuenta a otra, y los demás miembros enterarse por los titulares de los medios de comunicación.

En cambio, yo entiendo que el Defensor del Pueblo, por su naturaleza, como institución defensora de los derechos humanos y los derechos fundamentes, veedora de una buena y sana administración pública, debe ser una institución con una dirección colegiada, transparente y apegada a los principios generales de una eficiente administración para dar cumplimiento a los objetivos para lo cual fue creada por el legislador. 

Que debe ser una institución profundamente democrática, que descanse en la institucionalidad, transparente y participativa. El defensor del pueblo es una institución de los ciudadanos y para los ciudadanos, yo no sé quién tiene la razón, pero como dice el doctor Jorge Luis Maiorano, ex defensor del Pueblo de la República Argentina: “La vida es hija del tiempo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias