noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 13 de septiembre del 2025 . Faltan 109 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1504. Cristóbal Colón parte hacia España luego de concluir su cuarto viaje a América. 1846. Una tormenta azota la isla Hispaniola durante tres días, agravando más la situación económica por la cual ésta atravesaba. 1863. El jefe de tropas españolas sitiadas por las fuerzas dominicanas restauradoras en el Fuerte de "San Luis", en Santiago, otorga poderes al Padre Paul-Eugene Charbonneau para que negocie una capitulación con el general Gaspar Polanco. 1906. Fallece en San Francisco de Macorís, el sociólogo, político y escritor Pedro Francisco Bonó Mejía. 1913. La sección Monte Adentro, provincia Duarte, se convierte de manera oficial en el primer Distrito Municipal del país, con el nombre de Eugenio María de Hostos. 1915. El presidente Juan Isidro Jiménes expide un decreto mediante el cual prohíbe el tráfico o comercio de armas y municiones con Haití. 1955. El huracán Hilda afecta las costas norte el país. 1963. El presidente Juan Bosch viaja a México en visita oficial, atendiendo una invitación del presidente Adolfo López Mateo, para participar en los actos de celebración del Grito de la Independencia. 1992. Varios consulados dominicanos son investigados por la denuncia de que al país llegan mercancías amparadas en facturas consulares alteradas. 2012. El Presidente Danilo Medina deposita ante la Tesorería Nacional su Declaración Jurada de Bienes, en la que declara a la notaria Ingrid Soraya Mendoza Peña, poseer bienes e ingresos valorados en RD$21,609,279.31. 2013. El Poder Ejecutivo promulga la Ley 139-13, contentiva de la nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas dominicanas. 2018. El Consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, llega al país en visita oficial para anunciar junto al presidente Danilo Medina "importantes convenios", algunos de ellos relacionados con posibles inversiones en diversas áreas a nivel local. 2022. El Gobierno cubano dispone la salida de su territorio del sacerdote dominicano David Pantaleón, superior de la Compañía de Jesús en la isla, después de solicitarle controlar los comentarios críticos del personal Jesuita, a lo que el religioso no accedió. - El Departamento de Trabajo de EEUU anuncia la publicación de su séptimo informe, en el que expresa sus preocupaciones sobre las "condiciones de trabajo atroces" y los desafíos de aplicación de la ley laboral en la industria azucarera dominicana. Internacionales: 1537. El rey de España, Carlos V, autoriza que cuando en el Río de la Plata fallezca la primera autoridad real, la gente elija libremente su sucesor. 1581. El rey Felipe II es proclamado rey de Portugal. 1759. En el contexto de la Guerra de los siete años, el Canadá francés cae ante los británicos (Batalla de las Llanuras de Abraham). 1789. Nueva York se convierte en la capital de los Estados Unidos. 1791 Luis XVI sanciona la primera Constitución francesa. 1847. Se produce la batalla de Chapultepec: las tropas norteamericanas masacran a los cadetes de la Escuela Militar mexicana. 1923. Golpe de estado en España, protagonizado por el general Primo de Rivera, que suspende la Constitución, disuelve el Parlamento e instaura la Dictadura. 1940. Nace en la comunidad de Heredia, Costa Rica, el Premio Nobel de la Paz, 1987 Oscar Arias, quien gobernó su país de 1986 a 1990 y reelegido en 2006 para un segundo mandato. 1941. En Venezuela es conformado el partido acción Democrática, cuyo antecedente fue la Agrupación Revolucionaria de Izquierda constituida en Barranquilla, Colombia, por Rómulo Betancourt y otros exiliados venezolanos. 1944. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, unidades militares soviéticas llegan a la frontera de Checoslovaquia. 1947. Gabriel García Márquez publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el número 80 del suplemento Fin de Semana del rotativo El Espectador. 1949. La ONU acuerda poner bajo su control a Jerusalén. 1955. La República Federal Alemana acuerda con la Unión Soviética el establecimiento de relaciones diplomáticas y la repatriación de prisioneros de guerra. 1964. Terroristas anticastristas armados por la CIA estadounidense y apoyados por la Guardia Costera atacan el carguero español Sierra Aránzazu y matan tres tripulantes, incluido el capitán. 1993. El israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yaser Arafat, firman en Washington la Declaración de Principios para la autonomía de Gaza y Jericó. 2002. El primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, advierte a Estados Unidos y a otras naciones desarrolladas sobre los riesgos de "humillar" a naciones más pobres, y señaló que la percepción que existe sobre la arrogancia de Occidente jugó una parte en los ataques del 11 de septiembre. 2003.El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba levantar formalmente el embargo aéreo y de armas, así como de equipamiento industrial, impuestas a Libia en 1992, tras el atentado de Lockerbie de 1988 que costó la vida a 270 personas. 2007. La ONU adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 2009. El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, emite un vídeo en el que justifica los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York del 11 de septiembre de 2001, indicando que fueron cometidos por el apoyo de EEUU a Israel. - En México comienzan reuniones entre representantes del gobierno salvadoreño y la guerrilla del grupo guerrillero Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). 2015. En mensaje de audio difundido en internet, el líder de la organización Al Qaeda, Aymán al Zawahiri, insta a los musulmanes residentes en Estados Unidos y otras zonas de Occidente a perpetrar ataques en sus países. 2018. Cientos de haitianos vuelven a manifestarse en las calles de Puerto Príncipe para exigir explicaciones sobre el manejo supuestamente fraudulento de los fondos del programa Petrocaribe, por el cual Venezuela suministra petróleo a bajos precios al país. 2021. Aunque estimó que es reversible, el Banco Mundial advierte que el calentamiento global podría forzar la migración de hasta 216 millones de personas para 2050, incluidos 17 millones en Latinoamérica, por escasez de agua, disminución de la producción agrícola o aumento del nivel del mar. - Una jueza brasileña archiva una investigación abierta contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que le involucraban a la constructora brasileña OAS, por los supuestos delitos de corrupción y tráfico de influencias. 2022. El reinado de Carlos III se presenta como una etapa en la que la monarquía británica avanzará hacia una mayor austeridad, reduciendo el número de miembros de la familia real con tareas oficiales y ampliando el uso público de espacios de la Corona hasta ahora restringidos, como el palacio de Buckingham. - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su condena del doble asesinato de dos periodistas haitianos y otro estadounidense, al tiempo de instar a las autoridades de ambos países a poner en marcha medidas para frenar la violencia y dar con los responsables de los crímenes. 2023. El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, le recuerda a su colega ruso, Vladímir Putin, al inicio de sus negociaciones que "siempre" estará del lado de Moscú "en la lucha contra el imperialismo". - En Brasil, durante la primera audiencia que se trata de un movimiento "totalitario" que atentó contra la democracia con el pretexto de un supuesto fraude en las elecciones de 2022, la Procuraduría General de la República refuerza la petición de condena del primer imputado por los intentos golpistas del pasado 8 de enero contra el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. 2024. Estados Unidos advierte anuncia que tomará "decisiones adicionales" si el presidente venezolano Nicolás Maduro no publica las actas de los comicios, un día después de imponer sanciones a 16 funcionarios "por fraude electoral".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

viernes, 24 de junio de 2022

Abren 21 cerebros para detectar traumas mentales

Juan Salazar
Santo Domingo, RD

¿El Alzheimer puede originarse en un órgano distinto al cerebro? ¿La llamada demencia senil puede incubarse 15 años antes de que se presenten los primeros síntomas severos? ¿Algún día se podría identificar la real causa de los trastornos del espectro autista (TEA)? ¿Por qué el Covid-19 ha dejado en algunos pacientes pérdida de la memoria?

Estas interrogantes vinculadas a las enfermedades neurodegenerativas pronto podrían tener respuestas en el Banco Nacional de Cerebros de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNC-UNPHU), el primero instalado en el Caribe y el quinto en Latinoamérica.

Desde que la UNPHU inició el programa en el año 2019, con la colaboración de México, ha recibido la donación de 21 cerebros de personas fallecidas, actualmente bajo investigación, para conocer más sobre cómo diagnosticar y tratar enfermedades de ese órgano.

Aunque en esta primera etapa el BNC UNPHU se ha centrado en el estudio del Alzheimer, el investigador mexicano José Luna Muñoz precisa que el ambicioso programa podría arrojar luz sobre el origen y diagnóstico de otras enfermedades neurodegenerativas, como el Mal de Parkinson, Autismo, Demencia con cuerpos de Lewy, trastornos mentales y hasta en el ámbito de la farmacología.

Actual director general del Biobanco Nacional de Demencias de México y asesor científico del BNC-UNPHU, el experto en neurociencias reveló que ya en el país lograron describir una proteína modificada en el Alzheimer y que incide en el desarrollo de la enfermedad.

“Esto realmente ha sido un cambio muy sustancial a nivel del entendimiento de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente del Alzheimer”, explicó Luna Muñoz, quien destacó la importancia de los análisis neuropatológicos para identificar cómo se desarrollan estas enfermedades de difícil diagnóstico clínico.

El doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud indicó que la meta es equipar completamente el BNC-UNPHU para generar un cambio histórico en materia de investigación en República Dominicana y que esa unidad se convierta en un referente para la región.

Como metas inmediatas, citó generar una mayor concientización entre la población sobre la importancia de donar el cerebro, un doctorado para formar a los futuros investigadores del área y transformar al BNC-UNPHU en un biobanco, como el que opera en México.

“Con un biobanco no solo vamos a obtener cerebros para la investigación, sino también fragmentos de órganos y fluidos para hacer análisis integrales del paciente cuando fallezca”, refirió Luna Muñoz, con 30 años dedicados a la investigación de las enfermedades neurodegenerativas.

El tejido cerebral para estudios se logra post mortem, pero el muscular, nervios, líquido cefalorraquídeo, sangre y derivados y ADN se puede obtener en vida.

En entrevista para LISTÍN DIARIO en la sede del BNC-UNPHU, Luña Muñoz explicó que un hallazgo importante de la investigación con cerebros donados es que podrán identificar factores de riesgo implicados en la enfermedad de Alzheimer.

“Y si fuera eso poco también tenemos que obtener cerebros de personas que fallecen sin alteraciones neurodegenerativas, y esto nos lleva a poder entender los mecanismos moleculares normales y ver lo que se está modificando en estas enfermedades neurodegenerativas”, puntualizó justo al lado de la imagen en una computadora que muestra la incidencia de la proteína Tau en la enfermedad de Alzheimer.

El especialista mexicano desborda entusiasmo al exponer logros futuros del programa, a partir de la donación de cerebros de personas que fallezcan con alteraciones neurológicas y neuropsiquiátricas, así como del neurodesarrollo, como el autismo.

Precisó que gestionan asistencia en ese aspecto con la Universidad de California en Davis, donde la investigadora Verónica Martínez ya ha encontrado una menor cantidad de neuronas y otros procesos moleculares en las personas con autismo.

Sobre los trastornos mentales, Luna Muñoz puntualizó que bancos de cerebros podrían determinar incluso por qué algunas personas son más propensas al suicidio que otras y hasta como los estilos de vida influyen en algunas patologías.

“Los primeros bosquejos de estos experimentos han sido alentadores”, dijo sobre la posibilidad también de obtener tejidos mediante biopsias para diagnósticos y monitorear el tratamiento con algunos fármacos.

Las investigaciones tratan de determinar la incidencia en otros órganos de la proteína Tau presente en pacientes con Alzheimer y otra de inflamación que se ha encontrado en personas con cáncer y psoriasis.

“Y esto como es sistémico lo queremos buscar en sangre periférica e incluso en saliva”, añadió, tras precisar que algunas emociones básicas, como el enojo, podrían aparecer más temprano en pacientes con Alzheimer que la pérdida de la memoria. 

Covid puede atacar el cerebro
Otro aporte relevante de las investigaciones del cerebro sería las alteraciones neurológicas que provoca el  Covid-19, ya que algunas personas que padecieron el virus han revelado que no piensan como antes, se les olvidan algunas cosas, tienen alteraciones del sueño y están muy irritables.

“Qué está sucediendo con este virus del SARS COV-2 en el cerebro, no lo sabemos”, indicó Luna Muñoz, quien precisa  que el nuevo coronavirus puede entrar al cerebro a través del bulbo olfatorio y el nervio vago, que se extiende desde el tronco encefálico, a través del cuello, hasta el pecho y el abdomen.

Precisó que el Covid-19 tiene la capacidad de alterar incluso la barrera macroencefálica y se requiere determinar si se mantiene latente como el virus del herpes simple y si podría “despertar” en otro momento. “No sabemos que proteínas puede estar afectando este virus”, agregó. 

Al preguntarle sobre los medicamentos recetados a pacientes con diversos trastornos mentales, declaró que las investigaciones determinarían con mayor presteza la efectividad del tratamiento farmacológico.

Los cerebros se obtienen a través de donaciones libres, no hay recursos económicos de por medio y todos los datos del donante y de sus familiares se mantiene bajo custodia en el BNC-UNPHU, excepto el género, edad, causa de la muerte y las características citopatológicas halladas en el órgano.

Los doctores Daisy Acosta, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y directora del BNC-UNPHU, y José Felipe Guillén Sarita, director de Proyectos Especiales, son los principales propulsores del programa que procura convertirse en un referente para la región.

Los demás países de Latinoamérica con bancos de cerebros son Argentina, Brasil, Colombia y México.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias