noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. En una sesión secreta del Congreso, y bajo presión del dictador Ulises Heureaux, es aprobada la cesión del territorio ocupado ilegalmente por los haitianos, mediante el pago de $1,000,000. 1916. Altos funcionarios de los departamentos de Estado y de Marina de los Estados Unidos se reúnen para considerar si se retiraban del país o legalizaban la ocupación militar de su país a la República Dominicana. 1935. Queda inaugurado el circuito radiotelefónico internacional entre República Dominicana y Estados Unidos, Cuba, México y Canadá. 1937. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Summer Wells, consulta con el representante haitiano, para tratar acerca del escándalo internacional originado por la matanza de haitianos en territorio dominicano. 1961. El periódico The Miami Herald hace referencia en su editorial de la fecha, a la situación política de la República Dominicana, señalando que no todo parecía perdido, porque "una marea de Trujillos se aleja de las costas dominicanas dando aliento a las esperanzas de una transición a un régimen democrático". 1963. Las autoridades revelan haber descubierto un complot para derrocar al gobierno de facto, con la participación del coronel Guarién Cabrera, el ex-general Rafael Santiago Rodríguez Echavarría, el teniente coronel Danilo Simó, y varios civiles de Santo Domingo y Santiago. 1966. El presidente Joaquín Balaguer reglamenta mediante el decreto 538-66, el funcionamiento de la Comisión de Aprovisionamiento del Gobierno, argumentando que era utilizada con criterio político para favorecer a determinadas personas. 1990. Son trasladados al país desde Cuba, los restos del ex presidente Francisco Henríquez y Carvajal. 1993. Es fundada la organización cívica Participación Ciudadana, para "enfrentar la centralización y el abuso de poder en perjuicio de los más elementales derechos de ciudadanos y ciudadanas". 1996. El secretario de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista Rojas Tabar, emplaza al presidente Leonel Fernández, a poner en retiro varios oficiales militares, a los que acusa de vincularlo a la desaparición del periodista Narciso González "o me irá a mi casa". 2000. Entra en vigencia la Ley General de Medio Ambiente, aprobada y promulgada el 18 de julio y el 25 de agosto, respectivamente. 2005. La JCE descarta iniciar una acción legal contra el sacerdote Pedro Ruquoy, pero anula las actas mediante las cuales éste declaró como sus hijos a dos menores haitianos para que se les diera la nacionalidad dominicana. 2009. Fallece en la ciudad de Santiago, a la edad de 82 años el obispo emérito monseñor Roque Adames, quien entre otras funciones fue el fundador del Plan Sierra. 2013. El Ministerio de Relaciones Exteriores inicia la distribución por todo el mundo de la posición oficial del Gobierno dominicano sobre la sentencia 168-33 del Tribunal Constitucional, en la continuación de una amplia ofensiva diplomática en el extranjero que ha tenido a Washington, la capital norteamericana, como epicentro. 2018. El presidente Danilo Medina viaja a la República Popular China en una visita oficial histórica que formaliza las relaciones diplomáticas con ese país asiático, establecidas el 1 de mayo de este año. - Concluye el juicio de fondo que se le sigue a Marlon Martínez y a su madre Marlin Martínez, acusados por la muerte de la adolescente embarazada Emely Peguero, cuya sentencia será emitida el 7 de noviembre a las 2:00 de la tarde. 2021. Ante el agravamiento de la crisis política y económica de Haití, el alto mando del Ejército Dominicano es trasladado a la región fronteriza, encabezado por su comandante general, mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, quien supervisa la vigilancia llevada a cabo por los militares en la zona. 2023. La vicepresidenta Raquel Peña asegura al expresidente chileno, Sebastián Piñera, que un posible diálogo con Haití "nunca se ha dejado de lado" y que el Gobierno está dispuesto a conversar sobre las diferencias que tienen ambos países, por el uso de las aguas del río Dajabón/Masacre. 2024. Tras una exhaustiva investigación liderada por los organismos de inteligencia del Estado, el Ministerio de Interior y Policía informa el desmantelamiento de una red en la Policía Nacional, que incluye oficiales superiores y subalternos, que se dedicada a la extracción irregular de municiones desde los depósitos de la institución para venderlas de manera particular. - Muere a la edad de 97 años, el mayor general retirado, escultor y escritor, Ramiro Matos González, quien dedicó más de tres décadas de servicio en el Ejército Nacional, creando del primer Centro de Datos, el Departamento de Historia Militar, la Biblioteca, el Museo y la Escuela de Estado Mayor. Internacionales: 475. Rómulo Augústulo es proclamado emperador romano. 588. En Antioquía (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de 60.000 muertos. 1451. Historiadores consignan esta fecha como la del supuesto nacimiento de Cristóbal Colón en Génova. 1512. Se inauguran los frescos de la Capilla Sixtina, pintados por Miguel Ángel. 1794. John Dalton descubre la enfermedad de la vista que lleva su nombre. 1861. España, Francia y el Reino Unido intervienen en México a causa de su suspensión de pagos. 1887. Nace en la comunidad de Fenghua, Zhejiang, China, el líder de la República de Taiwán, general Chiang Kai-shek. 1904. John Fleming, de la Universidad de Londres, da a conocer la radio de válvulas. 1906. El británico afincado en Estados Unidos, John Stuart Blackton, produce "Humorous Phases of Funny Faces", la primera película de dibujos animados. 1925 Muere el Dr. José Ingenieros, psiquiatra, escritor y catedrático. 1950. En Puerto Rico continúan los combates entre tropas estadounidenses y nacionalistas puertorriqueños en el segundo día de la Revolución Nacionalista, la que se extenderá a los Estados Unidos el 1 de noviembre. 1961. En Moscú, finaliza el 22° Congreso del PCUS, en el que se denunció el culto a la personali­dad, los crímenes estalinistas y condenó el régimen pro chino de Albania, por cuyo motivo Chu En lai abandona el Congreso antes de ser clausurado. 1984 Es asesinada la ex-primera ministra de la India, Indira Gandhi. 1987. En Colombia, guerrilleros del Frente 22 de las FARC, asesinan ocho campesinos acusados de colaborar con la Fuerza Pública. 1992. Tras 359 años, el Papa Juan Pablo II rehabilita a Galileo, al que la Iglesia condenó por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol. 1993. Muere en Roma el cineasta italiano Federico Fellini. 1996. En Zaire son asesinados cuatro religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas, debido a la guerra civil entre las etnias hutus y tutsis. 1997. El Papa Juan Pablo II afirma que los cristianos se equivocaron durante el Holocausto. 1999. Mueren los 217 ocupantes de un Boeing 767 de la aerolínea egipcia EgypAir con destino a El Cairo, que cayó a las aguas del Atlántico, frente a las costas de Massachusetts, poco después de despegar del aeropuerto de Nueva York. 2004. En Uruguay, la izquierda (Frente Amplio) gana las elecciones nacionales por primera vez, resultando triunfante su candidato Tabaré Vázquez en la primera vuelta. 2006. Muere el ex presidente sudafricano Pieter Willem Botha. 2010. La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff es electa presidenta de Brasil con más de 55 millones de votos, en la segunda vuelta electoral. 2011. Palestina se convierte en "Estado miembro" de la Unesco, con el respaldo de más de cien países durante una votación en la Conferencia General en París. En respuesta Estados Unidos suspende la financiación del organismo onusiano. - Según cálculos estadísticos aproximados, nace el habitante 7000 millones del planeta. 2013. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, reconoce en una videoconferencia que el espionaje estadounidense ha ido "demasiado lejos", algo que atribuye a que "la política de inteligencia ha estado "en piloto automático". 2018. El juez peruano Richard Concepción Carhuancho ordena 36 meses de prisión preventiva para la líder opositora Keiko Fujimori en la investigación que se le sigue por un presunto lavado de activos en la financiación de su campaña presidencial en las elecciones de 2011. - En Pakistán, Asia Bibi es absuelta por el delito de blasfemia contra el Profeta Mahoma. 2021. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (C0P26) inicia en Glasgow, Escocia, en lo que es considerada por expertos como una de las últimas oportunidades para asumir compromisos serios en la lucha contra el calentamiento global. - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aplaude ante su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, la importancia de Turquía como miembro de la OTAN a pesar de las relaciones entre Ankara y Moscú en torno al sistema defensivo S-400. 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia el rescate exitoso de un cautivo en manos de Hamás, al tiempo de rechazar los pedidos para un alto el fuego y reiterando su promesa de "aplastar la capacidad del grupo para gobernar Gaza o amenazar a Israel". 2024. La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba el envío de un contingente militar para sumarse a la Misión Multinacional de apoyo a la Seguridad en Haití, tras apaciguar el país mediante una "guerra" contra las pandillas iniciada en 2022.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de mayo de 2022

 

Santo Domingo, RD

Rafael Leónidas Trujillo poseía viviendas en toda República Dominicana. Pero siempre le tuvo un aprecio especial a las que tenía en su ciudad natal, que luego fue nombrada por ley “provincia Trujillo” (San Cristóbal), en 1932, dos años después de hacerse con el poder.

El Castillo del Cerro y la Casa de Caoba, además de las que están frente al mar Caribe como la casa de playa en Najayo y la Hacienda María (casa blanca), eran las que más visitaba el dictador en San Cristóbal.

Hoy tres de estas cuatro propiedades están en el abandono, llenas de desechos, con las paredes y techos desgarrados por el tiempo y la mano humana, y algunas con signos de que algunas personas han vivido temporalmente allí. Pocos son los rastros de que algún día Trujillo, su familia e invitados especiales, recorrían los elegantes salones de estas residencias.

La primera casa de Trujillo

Trujillo nació en 1891 donde hoy se encuentra el Parque Piedras Vivas, en el centro de San Cristóbal.

“La vivienda, se dice, era modesta, pero de las más espaciosas del pueblo. Su techo era de zinc y estaba pintada de rojo.Tenía ocho habitaciones, divididos en seis dormitorios y, el resto, en salones”, describe el libro

Esta casa fue demolida en 1932 y 12 años después fue construido en su lugar el Monumento de “Piedras Vivas”.

El parque, que fue una obra del arquitecto Henry Gazón, al igual que la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, es utilizado en la actualidad como área de recreación y actividades culturales.

Castillo del Cerro

La Real Academia de la Española (RAE) define un cerro como una elevación de tierra aislada. Y tal descripción va de la mano con el lugar donde se encuentra el castillo del cerro, una construcción que le trajo desgracia al arquitecto predilecto de Trujillo: Henry Gazón.

El mismo dictador escogió el lugar de construcción y fue terminada en solo dos años: entre 1947 y 1949.  La propiedad fue un regalo del Partido Dominicano y tuvo un costo de cinco millones de dólares, moneda que tenía, en ese entonces, el mismo valor que el peso dominicano.

La lujosa edificación tiene un diseño exterior inspirado en la proa de un barco y para su decoración interior fue usado mármol, yeso y caoba. El nivel posee un museo donde hay una réplica de la silla eléctrica de la cárcel de la 40 y carteles informativos sobre movimientos antitrujillistas.


A Trujillo nunca le gustó la vivienda y no la llegó a habitar/ Raul Asencio Listín Diario

Y, el cuarto piso, tiene una terraza desde donde se puede ver claramente San Cristóbal, la vegetación y hasta el mar Caribe.  Aunque antes era usado como pista de baile, se ha adecuado, en ocasiones, como un aula de clases y, en otras, como salón de fiestas como bodas.

La mayor parte de los objetos de lujo que tenía la casa fueron sustraídos con el tiempo, y durante su abandono fue utilizada como refugio durante catástrofes naturales como los huracanes David (1979) y Georges (1998).

Casa de caoba

Lo que fue una vez la vivienda predilecta del dictador queda en el sector La Suiza, de San Cristóbal. La “casa de caoba” fue, de hecho, el lugar hacia donde Trujillo se dirigía la noche del 30 de mayo de 1961, antes de ser asesinado en la autopista George Washington.

Al término de su construcción, a mediados de la década de 1940, “para acceder a la subida que conducía a ésta, había que pasar por una puerta cuidada por una patrulla militar que, al principio, estaba al mando de un sargento y luego, de un teniente”, relata el escritor Guaroa Ubiñas en su libro “Hacienda Fundación”.



Poco queda de la caoba que decoradaba los tres niveles de una de las favoritas de Trujillo/ Raul Asencio

En la actualidad el panorama es diferente. El portón es de metal y tiene alambres de púas. Un jeep en malas condiciones obstaculiza el estrecho camino. Hay que subir a pie. Y, al final de la loma, un hombre, acompañado con dos perros callejeros, la cuida. Es Osvaldo Rodríguez Ruiz, quien tiene, según él, 30 años cuidando la propiedad.

¿Cómo era la casa?

Antes de que fuera finalizada, la casa pasó a ser construida por cuatro personas: el agrimensor Emilio Espino, los ingenieros Félix  Benítez  Rexach y Bonet Báez, y el ayudante del último, Ramón Velázquez.

Allí Trujillo tenía su oficina donde leía los informes de la Hacienda Fundación, y todas las informaciones relacionadas al gobierno.

Ubiñas señala en su obra que en la tercera planta estaba la habitación del dictador.

“A la casa de caoba, Trujillo iba a encuentros personales, con alguna concubina o algún amigo y discutía de manera particular a solas”, explicó el historiador Manuel Núñez.

Además, la propiedad se usó como punto de reuniones festivas, como uno de los cumpleaños de su hijo Ramfis Trujillo.

Un inventario llevado a cabo por el Banco Agrícola luego del ajusticiamiento detalla que en el segundo piso había mesas y armarios con 20 pares de zapatos. Otra de las características mencionadas es que en el tercer piso había una escalera de caoba con una alfombra alusiva a la bandera de los Estados Unidos.

¿Cómo luce?

A pesar de que en 1987 fue creada la ley 44-87 sobre el Patronato de la casa de caoba, la propiedad está prácticamente en el abandono.

Poco queda de lo que era otra de las lujosas viviendas del dictador. Los rastros de caoba son casi nulos, al menos en la primera planta donde estaba el garaje de la casa y estaba decorada, mayormente, por cristales y ventanas opacos, según Ubiñas.


La casa está en estado de abandono y han sustraído la mayor parte de la caoba del lugar/ Raul Asencio Listín Diario

De acuerdo con reportes periodísticos de Listín Diario, los saqueos de la propiedad comenzaron meses después del ajusticiamiento del tirano. Y desastres naturales hiciera que la infraestructura sufriera daños.

Aunque la construcción está “firme”, dentro quedan muy pocas evidencias de que alguna vez esta fue una casa de caoba.

El acceso es solo permitido hasta la segunda planta, porque las escaleras hacia el tercer piso se derrumbaron. Lo que se pudo ver fue un pequeño vertedero de basura, heces fecales, ropa destruida, madera, preservativos, entre otros objetos.

Las paredes de la vivienda tienen un sin número de mensajes escritos con pintura de aerosol, y de los lujosos techos solo quedan unos pocos diseños.

En la segunda planta hay un gran salón, que tiene mínimas señas de caoba, como asientos pegados a las paredes que aún no han podido ser despojados del lugar.

Se presume que se ha intentado una remodelación, porque en algunas habitaciones han colocado blocks y cemento, pero el trabajo ha quedado a medias.

¿Qué ha pasado con los lujos?

“Las pertenencias de la casa de caoba fueron desapareciendo poco a poco a partir de 1962”, narra el libro “Memorias de San Cristóbal”.

En un artículo publicado  se indica que para la fecha el Museo de Historia y Geografía, ubicado en la Plaza de la Cultura, estaba exhibiendo algunas piezas encontradas en esta casa.

En el inventario figuraban trajes militares, sombreros, frascos de perfume, banda presidencial, así como camas y otros muebles del hogar.

Asimismo, platos de porcelana, lámparas, reproductor de música tipo consola, trofeos y otros artículos de decoración y uso personal.

Hacienda María

La conocida como la “casa blanca” de Trujillo, tiene ahora más bien una mezcla entre blanco y verdoso por el desgaste de la pintura y el abandono de la propiedad.

Tiene colocadas un par de ventanas de cristal, las demás solo son unos huecos sin protección. Lo mismo pasa donde anteriormente había puertas.

En lo que se presume era la entrada principal hay un escudo. Y un poco más arriba dice que es un Centro de Convenciones del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia). Pero ni en el exterior ni en el interior se aprecia que las instalaciones sean usadas en la actualidad para ese fin.

Fuera de la casa, en el lado izquierdo, hay un monumento a los Mártires de la Hacienda, quienes fueron ajusticiadores del tirano: Modesto Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Manuel Cáceres (Tunti), Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda y Salvador Estrella Sadhalá. Ellos fueron asesinados por Ramfis Trujillo y colaboradores del régimen el 18 de noviembre de 1961.

De acuerdo con el historiador Manuel Núñez, esta era una vivienda familiar de Trujillo y allí iba a encuentros y almuerzos personales. De hecho, hacienda María fue nombrada en honor a su esposa María Martínez de Trujillo.

“Tenía el nombre de ella (María) y por eso iba con su familia, era un lugar abierto, no tenía habitaciones escondidas, en lo alto, privadas”, dijo Núñez.

Para su mayor comodidad, Trujillo mandó a construir “los baños del generalísimo”, que consisten en un rompeolas y varios cuadros que simulan ser jacuzzis o piscinas naturales en la playa frente a la casa, en el mar Caribe.

A pesar de ser un centro de convenciones, dentro no hay ni baños ni ningún salón habilitado: los pisos están destruidos así como los techos.

La casa tenía una piscina descuidada y un mini golf.

Según un reportaje escrito en 2010 por este terreno fue cedido al Codia en 1982, institución que creó un patronato que se encargaría de su restauración.  Y, en 2009, había sido remodelada para que formara parte del parque ecológico de Nigua.

A través de las décadas, esta área ha sido también ocupada por el Ministerio de Medio Ambiente.

El día del recorrido dos miembros del Codia se encontraban en el área. Uno de ellos supervisándola para reparar algunos salones, para que, según él, la propiedad se use nueva vez como centro de convenciones.

Casa de playa de Najayo

A través de sus ventanas se ven las palmas, la vegetación de Najayo y el mar Caribe. Pero al mirar a su alrededor se observa todo lo contrario a un paraíso: basura y ruinas. 

Antes del fallecimiento de Trujillo, esta casa de playa era un lugar de relajación para el tirano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias