noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 23 de octubre del 2025 . Faltan 69 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1861. Nace en Santo Domingo el poeta y crítico literario Gastón Fernando Deligne Figueroa. 1863. La Corona española nombra a Carlos de Vargas y Cerveto capitán general de Santo Domingo, quien reconquistó para España la provincia de Azua. 1883. Es habilitado para la importación el puerto de San Pedro de Macorís, que ya lo era para la exportación. 1914. Los jefes de partidos Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez firman un pacto para concurrir unidos a las elecciones presidenciales. 1922. Sale del país rumbo a la base naval estadounidense de Guantánamo, Cuba, el ex gobernador militar de Santo Domingo durante varios años, Contralmirante de la Armada de los Estados Unidos, S.S. Robinson. 1946. De conformidad con la Ley Orgánica No.1529, inicia sus operaciones el Banco Central dominicano. 1955. Es inaugurado en Ciudad Trujillo el Estadio Quisqueya. 1965. Una radioemisora controlada por militares seguidores del coronal Elías Wessin, llama a derrocar el gobierno provisional del presidente Héctor García-Godoy, por considerarle afín a las ideas comunista. 1967. El agregado militar en la embajada dominicana en Londres, coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, abandona la misión diplomática sin saberse su nuevo destino. 2011. Desconocidos se roban un avión del hangar de la empresa Grupo Puntacana, en el Aeropuerto Internacional "Dr. Joaquín Balaguer" (La Isabela). 2013. El Tribunal Constitucional emite una sentencia que niega la nacionalidad a los hijos de padres extranjeros en situación migratoria irregular o "en tránsito" que hayan nacido en el país a partir de 1929. 2023. El presidente Luis Abinader encabeza el acto del establecimiento formal del Programa Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), tras pasar un proceso de prueba durante 10 meses de ejecución del plan piloto, con 400 vehículos dando el servicio en el Gran Santo Domingo, beneficiando a miles de estudiantes y sus familiares. 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1641. En Irlanda del Norte se produce una sublevación católica contra el dominio inglés en el Ulster. 1821. El General José de San Martín declara en el Perú la libertad de imprenta. 1835. Culmina una serie de eventos que sacuden los cimientos de la nueva nación Mexicana, tras el triunfo en las elecciones de las fuerzas conservadoras, durante la presidencia interina de Miguel Barragán. 1906. En Bagatelle, Francia, vuela por primera vez el 14-bis, avión creado por Alberto Santos Dumont. 1929. Las cotizaciones en las bolsas bursátiles registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos, iniciándose así el llamado crac financiero. 1940. Francisco Franco y Adolf Hitler se reúnen en Hendaya. 1940. Nace el futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento "Pelé". 1956. Empieza una revuelta en Hungría comunista, la que es sofocada por los tanques soviéticos. 1969. Richard Nixon declara que las tropas norteamericanas se retirarán progresivamente de Vietnam. 1980. Estalla en Bilbao una caldera de gas produciéndose 52 víctimas, de entre ellas 49 niños. 1983. Miembros del grupo Jihad Islámico realizan un doble atentado suicida contra un cuartel estadounidenses en Beirut, muriendo 241 soldados, y en el puesto de mando francés en Ramlat Al Abida, también en el Líbano, con 58 muertos. 1985. Guerrilleros del M-19 atentan contra el general Rafael Samudio, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia. 1991. Terminan más de 20 años de guerra civil en Camboya. 2002. Un grupo terrorista checheno asalta el teatro Dubrovka de Moscú, con unas 700 personas, resultando muertos 150 rehenes en las operaciones de rescate. 2006. En Panamá fallecen 18 personas y otras 27 quedan heridas, al incendiarse un bus del transporte público debido a problemas mecánicos, lo que desencadena un movimiento social que buscó la mejora del transporte público en el país. 2011. La presidenta argentina, Cristina Fernández viuda Kirchner, logra su reelección para otros cuatro años más en el poder, imponiéndose con un histórico 54.11% de los votos en las elecciones. - La autopsia hecha al cadáver del ultimado presidente libio Muamar el Gadafi, revelan que fue asesinado de dos disparos a quemarropa en la sien y el vientre. 2013. El arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publica un artículo en L´Osservatore Romano, en el que desmonta "cualquier posibilidad de que los casados en segundas nupcias puedan comulgar". 2015. Cuarenta y dos personas mueren y cuatro sufren heridas graves cuando un camión y un autobús que llevaba de excursión a un grupo de ancianos chocan y se incendian en una carretera secundaria en el suroeste de Francia. 2023. El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Jonathan Conricus, revela que si la milicia de Hamas "sele de sus escondites" y liberan a los 212 rehenes que retiene, el país renuncia a la ofensiva terrestre que planea realizar en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista. - El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV o chavismo) emite un comunicado en el que advierte que "no hay ni una sola posibilidad" de que un inhabilitado para ejercer cargos de elección popular sea "habilitado para participar en los comicios presidenciales de 2024", luego de María Corina Machado, sobre la que pesa esta sanción, ganara de manera amplia las primarias opositoras. 2024. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Haití denuncia la existencia de un alegado complot para asesinar al primer ministro interino, Garry Conille,y varios de sus ministros, en el marco de la ola de violencia que atraviesa el país caribeño. - El Gobierno de Colombia anuncia la investigación de la posible muerte en Venezuela, del líder de la disidencia Segunda Marquetalia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango (´Iván Márquez´), aunque por ahora no se tiene una confirmación o negación al respecto.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 4 de abril de 2022

Tuve que despertar al presidente de la República

Hugo Guiliani Cury
Santo Domingo, RD

Hace unos días en un articulo publicado en este diario y en recuerdo a Doña Rosa de Mejía, mencione brevemente de una llamada que en una madrugada hice al entonces Presidente Hipólito Mejía.

Conocidos me han preguntado la razón de esa llamada tan inoportuna a un Presidente de la República. Me veo pues en la necesidad de explicar eso.

Un día del mes de noviembre del 2001, el Presidente de la República me invitó a desayunar en su casa y al llegar encontré   al Canciller de la República el Dr. Hugo Tolentino. En esa reunión el Presidente dijo que yo tendría que encabezar la delegación   ministerial para asistir a la reunión que realizaría la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Doha, Qatar. El presidente indicó que las decisiones que allí se tomarían podrían afectarnos. Me manifestó su preocupación sobre el impacto negativo que tendrían dichas medidas sobre nuestras industrias en las zonas francas, las cuales darían lugar al cierre de ellas. Concluyo diciendo que eso seria una debacle para nuestra economía y que debería buscar la forma en que eso no ocurra. Con ese mandato llegue a Doha, Qatar como jefe de la delegación dominicana. En aquellos momentos era una decisiva reunión para el Comercio Internacional pero ademas peligrosa, se haría en un país arabe, pocas semanas después del acto terrorista de Septiembre 11, 2001. Esta se haría en Doha, capital de Qatar, la que se encuentra en el golfo pérsico.

Allí se reunirían todos los Ministros de Comercio a nivel mundial con la finalidad de debatir el futuro del Comercio y la propia existencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como parte de esa agenda estaba también el desmantelamiento del régimen de cuotas a los textiles, la eliminación de los incentivos fiscales a las empresas en zonas francas y la admisión a la OMC de China y Taiwán. En lo político esa reunión también buscaba dar una señal al mundo de que el comercio a nivel mundial seguiría funcionando. Ese mensaje buscaba contrarrestar lo ocurrido en septiembre 11, 2011 con el acto terrorista que destruyo las torres gemelas en Nueva York. En ese cónclave encontré algunos conocidos que eran ministros de economía de sus respectivos países.

Como Centroamérica y nosotros afrontábamos el mismo problema, trate de coordinar posiciones con ellos.

Pero Costa Rica y Colombia tenían una posición diferente y parecida a la de los grandes países, la cual consistía en que para el 2005 se desmantelaran los incentivos a las empresas ubicadas en zonas francas. El ministro Lacayo de El Salvador y el suscrito decidimos aunar esfuerzos pues en esa reunión los países poderosos son los que deciden y el resto son  simples seguidores.

Asombrosamente pudimos obtener el respaldo de un gran número de países pequeños y subdesarrollados en relación a varios temas de la agenda que se tenia para esa reunión. Eso nos permitió tener fuerza e influencia en los temas de agenda frente a las grandes naciones. Una noche antes del programado cierre de la reunión ministerial, el Ministro Lacayo, después de reunirse con el Jefe de la delegación norteamericana Robert Zoellick, solicitó verme y me comunicó que su país estaba conforme con lo que ya ambos habíamos logrado en diferentes puntos de la agenda pero que en el tema de los subsidios a las zonas francas, sus país aceptaría la propuesta que nos hacían los norteamericanos. La cual era de unos cinco años para desmontar  totalmente las exenciones a las empresas de las zonas francas. En consecuencia, me dijo que se retiraba de las negociaciones que juntos hacíamos frente a los grandes países miembros de la OMC. Eso me indicó que las presiones de las potencias (Estados Unidos y Europa Occidental) ya comenzaban a surtir efectos sobre las débiles y pequeñas naciones. 

Como la reunión que había tenido el Ministro Lacayo fue previa a la que esa noche yo tendría con Estados Unidos me prepare para lo peor.

En esa reunión le reiteré a los norteamericanos mi posición de un desmonte mas extenso. Advertí que si bien ya no tenia el respaldo de otros países, tendría que utilizar el procedimiento de no aceptar el Consenso. No creo que me creyeron y la reunión termino sin acuerdo. Cabe en este punto indicar que en la OMC las decisiones son tomadas por consenso y para esa organización era clave que se pudiese llegar a un acuerdo unánime, es decir de consenso. Después de la conversación con el colega Lacayo y la reunión con los norteamericanos, estaba exhausto y solo llegué a pensar que me había quedando solo y había fracasado en mis intentos. El hecho de que Estados Unidos y Europa no cedieran en sus posiciones, obligaría a República Dominicana y a otros países a nivel mundial a tener que eliminar los subsidios a las industrias de exportación en unos cinco años. Ese tiempo no era suficiente y ademas injusto pues ellos, Estados Unidos y Europa no se comprometían a nada en lo referente a la eliminación de sus subsidios agrícolas.

Pensé en lo que nos sucedería al eliminar las cuotas textiles y al hecho de que China y Taiwan entrarían a la OMC. Eso permitiría a China, india y otros países de Asia dominar el mercado americano de textiles, lo que traería un cierre masivo de las industrias textiles en el país.

El hecho de que las decisiones en la OMC tienen que tomarse bajo el mecanismo del consenso, era el único instrumento de  presión  que me quedaba. Esa mañana en horas de Doha me vi en la necesidad de asumir lo que sería una decisión radical en ese escenario internacional. Pedí la palabra y en nombre de República Dominicana indiqué las razones de esa determinación. El Ministro de Comercio de la India, también hizo lo mismo. Es decir que solo dos países de 164, nos oponíamos al consenso. Hubo un silencio absoluto y durante unos minutos el presidente de ese cónclave, el ministro Kamal, se reunió con el Director de la OMC, con Robert Zoellick y los otros ministros europeos. Estos indicaron que la reunión sería suspendida por unas horas.

Uno a uno los ministros de Europa Occidental, se detuvieron donde me sentaba como jefe de la delegación dominicana. Con breves palabras trataban de convencerme para que abandonara mi posición. A todos les decía: son ustedes que deben dar un mejor trato a los países pobres y comenzar a desmantelar sus subsidios agrícolas. No nosotros, los países pobres y pequeños que nos entán obligando a desmantelar el sector exportador y mayor empleador nuestro. Son ustedes los que me han llevado a tomar esta posición.

Hasta ese momento no había consultado con el presidente de la República pues era de madrugada en el país. Esos momentos y la dinámica de la reunión ministerial me obligaba a permanecer en el gran salón para tratar de negociar e ir y preparando el texto de mi declaración final. Sin embargo sabia que mi posición no seria duradera y que tendría que ganar tiempo para tratar de colocarme en una posición intermedia que fuese aceptada por los americanos.

Igualmente evitar las fuertes presiones políticas y económicas que en pocas horas le llegarían al Presidente de la República. Eran como las 10 am en Doha y las 3 de la madrugada en Santo Domingo y Washington. Calculé que la diferencia en horas, me daría un margen de maniobra para tratar de tener una próxima ronda de  negociación con Estados Unidos.

Mi calculo era que ninguna persona en el máximo nivel de Washington estaría disponible y tampoco en el país nadie podría ver al Presidente Mejía antes de las 6 am, hora de Santo Domingo. La cumbre ministerial de la Organización Mundial mientras tanto estaba detenida y se notaba en el ambiente un aire de pesimismo frente al fracaso de la cumbre y de la OMC. Una gran mayoría de los ministros y delegados se retiraron a sus habitaciones a preparar sus maletas y su salida de Doha. Yo me había quedado sentado en el gran salón y al mirar a mis compañeros de delegación, sentí algo que es dicidil de definir.

El silencio entre ellos era sepulcral y en sus rostros se reflejaba una especie de asombro y temor. Pocos metros detrás de mi estaba también sentado el Ministro de Comercio de la India el Sr. Marban. A pesar de que su decisión era la misma que la mía, teníamos objetivos diferentes pues ellos querían un inmediato desmantelamiento del sistema de cuotas a los textiles y eso no nos convenía a nosotros. Observé que el Director Ejecutivo de la OMC Mike Moore y los ministros de las principales naciones europeas se dirigieron hacia donde estaba la delegación norteamericana encabezada por Robert Zoellick.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias