noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 20 de marzo de 2022

Una comunidad de transformación y amor por la naturaleza

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

En términos comunitarios, siempre es posible renacer, sobre todo si esto implica borrar prácticas nocivas y transformar la cotidianidad en un homenaje a la naturaleza.

La comunidad de El Limón, ubicada en la provincia San José de Ocoa, es un claro ejemplo de esta afirmación. De ser un conglomerado que precisaba de la leña y el carbón para su subsistencia, se ha convertido en una comunidad autosuficiente, ejemplo de conservación y de prácticas amigables con el medio ambiente.


Surgida a principios del siglo pasado, se encuentra a unos 8 kilómetros del poblado de Ocoa. Su génesis está ligada a la migración de algunas familias venezolanas, que encontraron acogida en esta frondosa zona. Entre los primeros pobladores son mencionados los apellidos Presinal, López, Del Villar, Cuello, Mateo, Echavarría, Mejía y otros. Su núcleo poblacional se concentra en una estrecha extensión de terreno, donde habitan alrededor de 70 familias, manteniendo entre muchas de ellas prudentes trechos característicos de las comunidades rurales.

Los techos de zinc y las paredes de tablas de palmas son testigos precursores de la vida organizada en la zona. Todavía en El Limón se conservan muchas casas que mantienen su vigor y hermosura, a pesar del paso del tiempo y de las vicisitudes vividas en momentos de tormentas. La arquitectura presente en esta comunidad puede servir de excelente referencia para estudiantes y estudiosos de la vida durante los primeros dos tercios del siglo pasado.

El Limón comparte el denominador común de la mayoría de las localidades pertenecientes a la provincia, pues en las primeras décadas sus habitantes se manejaban con la precariedad que permitían los recursos naturales de la zona. Algunas familias se dedicaban al cultivo de productos de ciclo corto, o a la crianza de ganado caprino, parte del cual deambulaba silvestre por la zona y muchas veces era sustraído por extraños. Pero las pronunciadas precariedades y la necesidad de combustible para cocinar en la zona urbana llevaron a muchos en El Limón a convertirse en comerciantes del carbón de leña, viéndose forzados a deforestar la zona, hacer hornos para convertir la leña en carbón y luego trasladarla al poblado de Ocoa, con la finalidad de venderlo, medido en latas o por sacos. Todo esto lo hacían por necesidad, pues tenían que tamizar entre la bondadosa naturaleza circundante y la subsistencia de sus hijos, víctimas de miseria y desesperanza.

Esta práctica era activamente perseguida por las autoridades forestales, las cuales procedían a incautar el carbón y, a veces, a imponer castigos equivalentes a la justicia arbitraria de aquel entonces. Cuentan algunos conocedores del tema, que lo más penoso era que ese carbón, en muchos casos, era comercializado por algunas autoridades, no sin antes degradar con su trato vejatorio a los campesinos. El comercio del carbón convirtió la zona en un monumento a la deforestación, lo cual terminaría afectando a los mismos habitantes del lugar, marcado en el mapa de zonas de vida del país como bosque húmedo subtropical, pero con algunas características particulares del monte espinoso subtropical.

A mediados de los años 80, la intervención oportuna del padre Luis Quinn, junto a su equipo de entonces de la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa y con el apoyo de organismos oficiales y organizaciones sin fines de lucro, posibilitó elevar el grado de conciencia de los habitantes de El Limón. Fueron instalados sistemas de riego que les permitieron volcarse a la actividad agrícola, reforestar las zonas devastadas y crecer junto a una nueva filosofía de conservación del medio ambiente. En esta y otras realizaciones primó la idea del cooperativismo, concepto de defensa del trabajador surgido como reacción a la Revolución Industrial. El padre Quinn se había capacitado internacionalmente en este renglón y lo convirtió en bandera del trabajo en las comunidades bajo su influencia.

Hoy en El Limón se realizan cultivos de ciclo corto. Como en toda la provincia ocoeña, la agricultura les sirve de sustento. La utilizan para hacer intercambios amistosos entre vecinos y para dar muestras de afecto solidario a los visitantes. Este estilo de vida ha atraído a más de un curioso, incluyendo extranjeros que decidieron vivir, sembrar y cosechar no solo frutos de la tierra, sino también de superación humana entre los habitantes de esta comunidad progresista y trabajadora.

La producción agrícola de El Limón incluye: tomates, zanahorias, berenjenas, cebollas, verduras, pepinos, entre otros rubros. Según relatan algunos comunitarios, recientemente hubo una excelente cosecha de habichuelas, superando todas las expectativas. Es preciso resaltar que varios agricultores de la zona se han volcado a la producción del denominado oro verde, el aguacate, abandonando la producción de ciclo corto o limitándose a cantidades de poco impacto.

Apiarios
Tal vez estimulados por el espíritu comunitario que predomina en El Limón, varios moradores se dedican a criar abejas, las trabajadoras comunitarias por excelencia, de las cuales extraen la cotizada y medicinal miel. Abundando en toda la zona de Ocoa diversidad de virus y afecciones respiratorias, esta miel se convierte en un producto altamente valorado, permitiendo a sus productores obtener el digno sustento.

Vías terrestres
En el año 2007 El Limón se convirtió en una referencia obligatoria, debido a los grandes y constantes derrumbes contiguos a su entrada, provocados por el paso de las tormentas Noel y Olga. Sus estragos impedían el tránsito en la carretera Ocoa-Cruce de Ocoa, situación que se repitió en varias ocasiones, producto de otros fenómenos naturales. Este problema se resolvió, pero no el gran problema interno de la comunidad.

Aunque la refrescante ventisca, el canto de las aves y la amarilla presencia de danzantes mariposas hacen el camino más placentero, la queja recurrente de los habitantes de la zona es el mal estado de la vía de acceso, polvorienta, estrecha y sumamente accidentada. Durante décadas, ha sido exigencia constante de sus habitantes la construcción de una carretera digna y apropiada, pues lo que tienen es un peligroso camino vecinal que es casi imposible de utilizar cuando llueve mucho, debido al lodazal que cubre gran parte de la vía. Aunque en el pasado se hicieron trabajos en la zona, los mismos solo sirvieron para entretener a la comunidad y evitar acciones contundentes de exigencia colectiva. En más de una ocasión, algún comunitario ha tenido que devolverse con su lata de comida para cerdos, porque el camino pantanoso no le permite transitar y atender su pequeña inversión. Pero igual les sucede a agricultores con grandes inversiones, obligados muchas veces a retrasar sus trabajos porque el lodazal es insondable.

Salud
Otra preocupación de los moradores de El Limón es la falta de un apropiado y accesible centro comunitario de salud. Aunque la distancia que le separa de Ocoa es relativamente corta, las dificultades aumentan ante la presencia de situaciones de emergencias médicas. Con una población envejeciente vulnerable, caso similar al de los párvulos, el reclamo pasivo se mantiene constante, con la esperanza de un día ser complacidos.

Comunidad tecnológica
A pesar de la lucha constante por la supervivencia, la comunidad ha ido de la mano con los avances tecnológicos. Desde finales del siglo pasado muchos de sus habitantes se dedican al aprendizaje y a la enseñanza de conocimientos ligados a las computadoras. En El Limón han surgido buenos diseñadores, diestros programadores y más de uno puede lidiar con la reparación de equipos de cómputos. Gran parte del mérito se lo lleva el Centro Alternativo Rural El Limón, una creación mancomunada de organismos nacionales, cooperantes internacionales y habitantes de la comunidad, activos y diligentes.

Hidroeléctrica
Fue en el año 1999 cuando los comunitarios, de la mano con diversos organismos nacionales e internacionales, inauguraron su particular central hidroeléctrica, logrando con esto una producción independiente del sistema eléctrico nacional y disponibilidad de agua concentrada para sus cultivos. Este fue un paso de avance definitivo para sus habitantes; pues varios se han capacitado en materias relativas a la gestión y manejo de centrales hidroeléctricas, conocimientos que les sirven tanto para el proyecto comunitario como para exportarlos a otros emprendimientos de la misma naturaleza. Al transitar rumbo a la parte céntrica de la comunidad, el visitante es acompañado por una gran cantidad de tuberías utilizadas para eficientizar el uso de las aguas comunes.

Tradiciones
En El Limón se siguen practicando los rituales mágico-religiosos que caracterizan al dominicano de tierra adentro, aunque el paso del tiempo los ha limitado. Parte de sus tradiciones consisten en noches de velas, cantos de salves, baile de palos; así como la práctica del convite y los baños en el río el Viernes Santo, antes de hablar con cualquier persona. Hoy existe diversidad religiosa y cada grupo realiza sus prácticas de manera particular; aunque sin reparar en las diferencias en esta materia, los habitantes de El Limón practican y valoran la hermandad, la cual manifestan con el trato afable y bondadoso, y al compartir el fruto de su trabajo con el vecino. Esta bondad parece revertirse como boomerang y la comunidad se mantiene en constante producción.

Turismo
En El Limón surgió una de las primeras ideas de turismo comunitario en la provincia San José de Ocoa; una iniciativa para enlazar a esta comunidad con la vecina localidad de Los Martínez, mediante vías terrestres cubiertas en motores de alto calibre, cuatrimotores y a lomo de caballo. Aunque el proyecto logró llamar poderosamente la atención, no se concretizó, pero sí despertó la curiosidad de muchos emprendedores, los cuales hoy incursionan en estas prácticas. En la zona existen terrenos disponibles para la venta a quienes quieren retirarse, veranear o dedicarse a una vida que conjugue los beneficios de estar conectado al frescor interminable del campo, pero muy cerca de las comodidades de la ciudad. Para ocoeños y visitantes, la idea de pernoctar en El Limón no tiene nada de agria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias