.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 20 de marzo de 2022

Una comunidad de transformación y amor por la naturaleza

Ulises Alcántara Martínez
San José de Ocoa, RD

En términos comunitarios, siempre es posible renacer, sobre todo si esto implica borrar prácticas nocivas y transformar la cotidianidad en un homenaje a la naturaleza.

La comunidad de El Limón, ubicada en la provincia San José de Ocoa, es un claro ejemplo de esta afirmación. De ser un conglomerado que precisaba de la leña y el carbón para su subsistencia, se ha convertido en una comunidad autosuficiente, ejemplo de conservación y de prácticas amigables con el medio ambiente.


Surgida a principios del siglo pasado, se encuentra a unos 8 kilómetros del poblado de Ocoa. Su génesis está ligada a la migración de algunas familias venezolanas, que encontraron acogida en esta frondosa zona. Entre los primeros pobladores son mencionados los apellidos Presinal, López, Del Villar, Cuello, Mateo, Echavarría, Mejía y otros. Su núcleo poblacional se concentra en una estrecha extensión de terreno, donde habitan alrededor de 70 familias, manteniendo entre muchas de ellas prudentes trechos característicos de las comunidades rurales.

Los techos de zinc y las paredes de tablas de palmas son testigos precursores de la vida organizada en la zona. Todavía en El Limón se conservan muchas casas que mantienen su vigor y hermosura, a pesar del paso del tiempo y de las vicisitudes vividas en momentos de tormentas. La arquitectura presente en esta comunidad puede servir de excelente referencia para estudiantes y estudiosos de la vida durante los primeros dos tercios del siglo pasado.

El Limón comparte el denominador común de la mayoría de las localidades pertenecientes a la provincia, pues en las primeras décadas sus habitantes se manejaban con la precariedad que permitían los recursos naturales de la zona. Algunas familias se dedicaban al cultivo de productos de ciclo corto, o a la crianza de ganado caprino, parte del cual deambulaba silvestre por la zona y muchas veces era sustraído por extraños. Pero las pronunciadas precariedades y la necesidad de combustible para cocinar en la zona urbana llevaron a muchos en El Limón a convertirse en comerciantes del carbón de leña, viéndose forzados a deforestar la zona, hacer hornos para convertir la leña en carbón y luego trasladarla al poblado de Ocoa, con la finalidad de venderlo, medido en latas o por sacos. Todo esto lo hacían por necesidad, pues tenían que tamizar entre la bondadosa naturaleza circundante y la subsistencia de sus hijos, víctimas de miseria y desesperanza.

Esta práctica era activamente perseguida por las autoridades forestales, las cuales procedían a incautar el carbón y, a veces, a imponer castigos equivalentes a la justicia arbitraria de aquel entonces. Cuentan algunos conocedores del tema, que lo más penoso era que ese carbón, en muchos casos, era comercializado por algunas autoridades, no sin antes degradar con su trato vejatorio a los campesinos. El comercio del carbón convirtió la zona en un monumento a la deforestación, lo cual terminaría afectando a los mismos habitantes del lugar, marcado en el mapa de zonas de vida del país como bosque húmedo subtropical, pero con algunas características particulares del monte espinoso subtropical.

A mediados de los años 80, la intervención oportuna del padre Luis Quinn, junto a su equipo de entonces de la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa y con el apoyo de organismos oficiales y organizaciones sin fines de lucro, posibilitó elevar el grado de conciencia de los habitantes de El Limón. Fueron instalados sistemas de riego que les permitieron volcarse a la actividad agrícola, reforestar las zonas devastadas y crecer junto a una nueva filosofía de conservación del medio ambiente. En esta y otras realizaciones primó la idea del cooperativismo, concepto de defensa del trabajador surgido como reacción a la Revolución Industrial. El padre Quinn se había capacitado internacionalmente en este renglón y lo convirtió en bandera del trabajo en las comunidades bajo su influencia.

Hoy en El Limón se realizan cultivos de ciclo corto. Como en toda la provincia ocoeña, la agricultura les sirve de sustento. La utilizan para hacer intercambios amistosos entre vecinos y para dar muestras de afecto solidario a los visitantes. Este estilo de vida ha atraído a más de un curioso, incluyendo extranjeros que decidieron vivir, sembrar y cosechar no solo frutos de la tierra, sino también de superación humana entre los habitantes de esta comunidad progresista y trabajadora.

La producción agrícola de El Limón incluye: tomates, zanahorias, berenjenas, cebollas, verduras, pepinos, entre otros rubros. Según relatan algunos comunitarios, recientemente hubo una excelente cosecha de habichuelas, superando todas las expectativas. Es preciso resaltar que varios agricultores de la zona se han volcado a la producción del denominado oro verde, el aguacate, abandonando la producción de ciclo corto o limitándose a cantidades de poco impacto.

Apiarios
Tal vez estimulados por el espíritu comunitario que predomina en El Limón, varios moradores se dedican a criar abejas, las trabajadoras comunitarias por excelencia, de las cuales extraen la cotizada y medicinal miel. Abundando en toda la zona de Ocoa diversidad de virus y afecciones respiratorias, esta miel se convierte en un producto altamente valorado, permitiendo a sus productores obtener el digno sustento.

Vías terrestres
En el año 2007 El Limón se convirtió en una referencia obligatoria, debido a los grandes y constantes derrumbes contiguos a su entrada, provocados por el paso de las tormentas Noel y Olga. Sus estragos impedían el tránsito en la carretera Ocoa-Cruce de Ocoa, situación que se repitió en varias ocasiones, producto de otros fenómenos naturales. Este problema se resolvió, pero no el gran problema interno de la comunidad.

Aunque la refrescante ventisca, el canto de las aves y la amarilla presencia de danzantes mariposas hacen el camino más placentero, la queja recurrente de los habitantes de la zona es el mal estado de la vía de acceso, polvorienta, estrecha y sumamente accidentada. Durante décadas, ha sido exigencia constante de sus habitantes la construcción de una carretera digna y apropiada, pues lo que tienen es un peligroso camino vecinal que es casi imposible de utilizar cuando llueve mucho, debido al lodazal que cubre gran parte de la vía. Aunque en el pasado se hicieron trabajos en la zona, los mismos solo sirvieron para entretener a la comunidad y evitar acciones contundentes de exigencia colectiva. En más de una ocasión, algún comunitario ha tenido que devolverse con su lata de comida para cerdos, porque el camino pantanoso no le permite transitar y atender su pequeña inversión. Pero igual les sucede a agricultores con grandes inversiones, obligados muchas veces a retrasar sus trabajos porque el lodazal es insondable.

Salud
Otra preocupación de los moradores de El Limón es la falta de un apropiado y accesible centro comunitario de salud. Aunque la distancia que le separa de Ocoa es relativamente corta, las dificultades aumentan ante la presencia de situaciones de emergencias médicas. Con una población envejeciente vulnerable, caso similar al de los párvulos, el reclamo pasivo se mantiene constante, con la esperanza de un día ser complacidos.

Comunidad tecnológica
A pesar de la lucha constante por la supervivencia, la comunidad ha ido de la mano con los avances tecnológicos. Desde finales del siglo pasado muchos de sus habitantes se dedican al aprendizaje y a la enseñanza de conocimientos ligados a las computadoras. En El Limón han surgido buenos diseñadores, diestros programadores y más de uno puede lidiar con la reparación de equipos de cómputos. Gran parte del mérito se lo lleva el Centro Alternativo Rural El Limón, una creación mancomunada de organismos nacionales, cooperantes internacionales y habitantes de la comunidad, activos y diligentes.

Hidroeléctrica
Fue en el año 1999 cuando los comunitarios, de la mano con diversos organismos nacionales e internacionales, inauguraron su particular central hidroeléctrica, logrando con esto una producción independiente del sistema eléctrico nacional y disponibilidad de agua concentrada para sus cultivos. Este fue un paso de avance definitivo para sus habitantes; pues varios se han capacitado en materias relativas a la gestión y manejo de centrales hidroeléctricas, conocimientos que les sirven tanto para el proyecto comunitario como para exportarlos a otros emprendimientos de la misma naturaleza. Al transitar rumbo a la parte céntrica de la comunidad, el visitante es acompañado por una gran cantidad de tuberías utilizadas para eficientizar el uso de las aguas comunes.

Tradiciones
En El Limón se siguen practicando los rituales mágico-religiosos que caracterizan al dominicano de tierra adentro, aunque el paso del tiempo los ha limitado. Parte de sus tradiciones consisten en noches de velas, cantos de salves, baile de palos; así como la práctica del convite y los baños en el río el Viernes Santo, antes de hablar con cualquier persona. Hoy existe diversidad religiosa y cada grupo realiza sus prácticas de manera particular; aunque sin reparar en las diferencias en esta materia, los habitantes de El Limón practican y valoran la hermandad, la cual manifestan con el trato afable y bondadoso, y al compartir el fruto de su trabajo con el vecino. Esta bondad parece revertirse como boomerang y la comunidad se mantiene en constante producción.

Turismo
En El Limón surgió una de las primeras ideas de turismo comunitario en la provincia San José de Ocoa; una iniciativa para enlazar a esta comunidad con la vecina localidad de Los Martínez, mediante vías terrestres cubiertas en motores de alto calibre, cuatrimotores y a lomo de caballo. Aunque el proyecto logró llamar poderosamente la atención, no se concretizó, pero sí despertó la curiosidad de muchos emprendedores, los cuales hoy incursionan en estas prácticas. En la zona existen terrenos disponibles para la venta a quienes quieren retirarse, veranear o dedicarse a una vida que conjugue los beneficios de estar conectado al frescor interminable del campo, pero muy cerca de las comodidades de la ciudad. Para ocoeños y visitantes, la idea de pernoctar en El Limón no tiene nada de agria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias