noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 2 de noviembre del 2025 . Faltan 59 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1560. Es expida en Toledo una Real Cédula mediante la cual se ordena que la Real Audiencia haga justicia en el conflicto de tierras entre el Concejo de Santo Domingo y Don Cristóbal Colón y Toledo, nieto del descubridor. 1564. Un terremoto destruye las ciudades de Santiago y La Vega. 1930. El presidente Rafael Trujillo inaugura un hospital infantil en la capital. 1956. Es promulgada la resolución 4475 del Congreso Nacional, mediante la cual quedó aprobado un contrato suscrito entre el Estado y el señor Joaquin Pelayo Rancier, para instalar, operar y mantener una empresa de servicio telefónico automático destinada en Moca. 1960. Varios autores consignan este día como en el que el dictador Rafael Trujillo comentó con sus esbirros que su régimen sólo tenía dos grandes problemas internos: la Iglesia Católica y la familia Mirabal. 1964. El presidente de facto Donald Reid promulga la Ley 143, mediante la cual se exceptúa del pago de impuestos Sucesoral, a los archivos, bibliotecas y ciertas colecciones históricas y culturales, los que no podrán ser trasladados a otro país. 1966. El jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, general Elio Osiris Perdomo, asegura que las Fuerzas Armadas "aplastarán cualquier intento de golde de Estado contra el gobierno del Presidente Joaquín Balaguer. 1967. El Gobierno entrega un cheque de RD$676,518.56 a los hermanos Diego, Ernesto y Martín Moya Sosa, como pago de las 15,625 tareas de su propiedad, adquiridas por el Estado para los programas de la Reforma Agraria, en las provincias Duarte y La Vega. 1993. El ex-presidente Jacobo Majluta, pide al Presidente Balaguer que viole el bloqueo económico y petrolero decretado por las Naciones Unidas contra Haití, por considerarlo "criminal y absurdo". 1993. Muere en la ciudad de Boston, EEUU, el dirigente político Ramón A. Castillo, quien junto a Angel Miolán y Nicolás Silfa, llegó al país el 5 de julio de 1961, como avanzada del PRD, tras al ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo. 1996. El Presidente Leonel Fernández destituye al dirigente reformista Manuel Guaroa Liranzo como cónsul dominicano en Miami. 2005. Representantes de organismos antinarcóticos internacionales se reúnen de urgencia con las principales autoridades del país por el elevado flujo de drogas en la zona del Cibao, especialmente Santiago. 2013. El gobierno haitiano expresa su malestar por el fallo del Tribunal Constitucional dominicano que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros que viven en situación irregular en el país, lo que entiende perjudica a miles de descendientes de sus compatriotas. 2014. La Fiscalía del Distrito Nacional acusa a la cónsul dominicana en Milán, Italia, Natacha Sánchez, junto a su hija Erika Tapia y Juan de la Cruz Osorio Castellanos Florimón, de alegadamente falsificar documentos. - El columnista César Medina revela, "que el asalto a la cárcel de Najayo estaba programado para el jueves 23-- el día antes de producirse--, pero falló la logística para introducir las armas de fuego "al área estéril" del penal". 2015. Las autoridades francesas informan a las dominicanas el apresamiento de los pilotos Pascal Fauret y Bruno Odos que huyeron a su país desde la República Dominicana, donde estaban bajo arresto domiciliario, tras haber sido condenados en primera instancia a 20 años de cárcel por tráfico de drogas. 2018. Fallece de un inforto fulminante en su residencia de Santo Domino, a la edad de 63 años, el merenguero y trompetista July Mateo (Rasputín), cuyo cadaver es encontrado por familiares horas despúes. 2019. El apresamiento de César Emilio Peralta (El Abusador), considerado como el narco más importante en la historia de República Dominicana, coincide con la captura y muerte de Pablo Emilio Escobar Gaviria, el narcotraficante fundador y máximo líder del Cartel de Medellín. 2020. El narrador dominicano Ernesto Jerez, la voz del béisbol de ESPN en español, es nominado al Premio Ford Frick, que conduce a los relatores al Salón de la Fama de Cooperstown. El ganador será anunciado el 9 de diciembre. 2021. La Cámara de Cuentas declara "lesiva para el interés público", la decisión DEC-X-2021-001, mediante la cual los anteriores titulares de esa institución aprobaron la contratación de los servicios legales de la firma de abogados de Julio Cury y Francisco Franco, a los se les pagó seis millones 435 mil pesos. - El Tribunal Constitucional acoge una acción directa de inconstitucio­nalidad, sometida en con­tra del artículo 27 de la ley 1306-BIS, que prohibía la separación por la causa de mutuo consentimien­to antes de los dos años de matrimonio, y des­pués de los 30, así como cuando el esposo tenga más de 60 años de edad y la mu­jer 50. 2022. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, exhorta al Congreso a aprobar las leyes complementarias de la Constitución, entre estas la que establece que solo los dominicanos pueden comprar propiedades inmobiliarias en la zona fronteriza. 2023. El presidente de EEUU, Joe Biden, y el dominicano, Luis Abinader, hacen gala de sintonía durante una reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca, centrada en la crisis de Haití y fortalecer la cooperación económica entre ambas naciones. - Fallece a la edad de 90 años el laureado escritor Manuel Mora Serrano, ganador del Premio Nacional de Literatura 2021, quien fue un narrador, ensayista, poeta, maestro, articulista, investigador literario y abogado. Nació en Pimentel, provincia Duarte, el año 1933. Internacionales: 52 a. C.: Durante la batalla de Alesia, las tropas sitiadoras de Julio César reciben un masivo ataque galo interno y externo. El sorprendente triunfo de los romanos ocasionará al día siguiente la rendición de Vercingétorix. 1492. Cristóbal Colón designa a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen y exploren el territorio cubano. 1675. Un ataque combinado de las colonias de Plymouth, y Connecticut atacan el Gran Fuerte Swamp de los indios narragansetts, durante la Guerra del rey Felipe (nombre cristiano del cacique Metacomet). 1570. Más de 100.000 personas mueren en los Países Bajos a causa de la llamada "Inundación de todos los Santos", cuando el mar entró sobre tierra firme. 1789. La Asamblea Nacional francesa dispone que toda la propiedad eclesiástica quede a disposición de la nación, garantizando al mismo tiempo los salarios del clero. 1853. En Louisville, Kentucky, EEUU, el estudiante Matthew Ward dispara contra un profesor (Mr. Butler) frente a sus compañeros en el salón de clase, por alegadamente éste haber regañado a su hermano el día anterior. 1917. Es publicada la llamada "Declaración Balfour", mediante la cual se garantizaba a los judíos un hogar nacional en Palestina. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Costa Rica y Liberia. 1950. Fallece a los 94 años de edad el escritor irlandés George Bernard Shaw. 1956. Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba, con cerca de un centenar de revolucionarios cubanos comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista. 1976. El demócrata Jimmy Carter es elegido presidente de EEUU con el 50,1% de los votos. 1983. El Gobierno de los Estados Unidos da por terminadas las hostilidades en la isla de Granada y comienza la retirada de sus fuerzas. 1995. Asesinan en Bogotá (Colombia) al ex candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado. 2000. La Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y un estadounidense. 2006. Un inversor mexicano compra el Cuadro No 5 de Jackson Pollock y bate el precio récord mundial al pagar más de 109 millones de euros. 2010. La Iglesia Católica inaugura en Cuba su primer seminario en medio siglo de gobierno comunista, en un acto al que asistió el presidente Raúl Castro, símbolo de un acercamiento sin precedentes que desembocó en un proceso de liberación de presos políticos. 2014. Unas 57 personas mueren como resultado de un ataque suicida en el puesto fronterizo de Pakistán con la India. - El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, revela que las pequeñas islas del Caribe serán de las primeras en sufrir la subida del nivel del mar. 2015. El Vaticano anuncia en un comunicado el arresto de monseñor Lucio Ángel Vallejo Balda y la señora Francesca Chaouqui, de una comisión para reformar las finanzas de la Santa Sede, como parte de la investigación por la filtración de documentos confidenciales de la Santa Sede. -Es iniciado el juicio contra el ex presidente de la Asamblea Legislativa de Nueva York Sheldon Silver, de 71 años, acusado de aceptar US$4.0 millones en sobornos y comisiones ilegales a cambio de favores a dos despachos de abogados, ingresos que hizo pasar como fruto de su trabajo a tiempo parcial como jurista. 2020. En Viena, varias personas mueren y una quincena resultan heridas, entre ellas un agente de la policía, en una serie de atentados con armas de fuego cometidos en seis puntos del centro de esta ciudad. 2021. El demócrata Eric Adams, un excapitán de la policía neoyorquina que hizo de la lucha contra el racismo una máxima en su vida, se convierte en el nuevo alcalde de Nueva York y el segundo negro en gobernar la mayor ciudad de Estados Unidos. -Colombia multiplica las recompensas por los "símbolos del mal", como denomina a los jefes de las guerrillas y mafias del narcotráfico, tras la captura el 22 de octubre, "del gran capo Dairo Antonio Úsuga (Otoniel). 2023. Estados Unidos, China, la Unión Europea y otros 20 países firman en el Reino Unido la Declaración de Bletchley para un desarrollo "seguro" de la inteligencia artificial (IA), en la primera cumbre internacional sobre el auge de esta tecnología. - Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cercan completamente la ciudad de Gaza, según afirmó el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, citado por The Times of Israel, quien además destaca "el concepto de un alto el fuego no está en absoluto sobre la mesa, por estarse librando una guerra para desmantelar a Hamás".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 16 de noviembre de 2021

El drama de las familias ante las clases virtuales


 SAIURY CALCAÑO

San Cristóbal, RD

Acomoda el abanico para disipar el ca­lor y se con­centra en sus quehaceres, Esther cursa sexto de primaria y su mate­ria favorita es matemática.

“Cuando me enteré en la televisión que estábamos en pandemia me asusté por­que no sabía si iba a ir a la escuela así, y comenzamos a tomar clases virtuales; no nos entregaron computa­doras, pero cada quince día nos daban el cuadernillo”, expresa la niña de 11 años residente de Cambita, San Cristóbal.

En esos días se desper­taba, tomaba un cuaderno para anotar lo más impor­tante, mientras veía la tele­visión en la mañana, porque su hermano mayor de 14 años la veía en la tarde, y so­lo hay un televisor y no hay computadora en su casa.

Asegura que se siente fe­liz de estar de vuelta a cla­ses presenciales, porque “en la casa uno no apren­de mucho, en la escuela los maestros explican me­jor”, aunque confiesa que días antes de entrar al nue­vo año escolar estaba en una incertidumbre porque no sabía si había pasado de curso.

Uno de sus dolores de ca­beza era cuando se iba la luz, “Mi gran temor era atrasar­me con las clases y quemar­me, mi mamá me ayudaba cuando no entendía algo”, enfatiza Esther quien sueña con ser profesional y cantan­te.

No todos los estudiantes tuvieron la dicha de tener a papá o a mamá cerca para que fueran los guiadores en el proceso de enseñanza.

Juan Isidro tiene dos hijas en edades escolares, y el año pasado se sentía preocupado por el aprendizaje de ambas.

“Era demasiado complica­do, yo trabajaba el día com­pleto y no podía dedicarles más tiempo ni sentarme con ellas a repasar las clases de los cuadernillos, y no se po­día contar con la televisión o el internet porque a veces se iba la luz y duraba hasta cin­co días dañada”.

Por esta razón decidió sa­crificar de su limitado ingreso y pagarle RD$500 pesos por cuadernillo a una señora que es maestra para que les ayu­dara a completar las tareas a cada una de sus hijas: Nata­lia, de 10 años, quien cursa 5to grado de la primaria; y Helen de 15 años está en 4to de secundaria.

Desde la mirada del docente
Claribel, profesora de un po­litécnico, narra que el año pa­sado los maestros hicieron de ‘tripa corazón’ para poder lle­var las clases, convirtiéndo­se en consejeros e interceso­res de muchos estudiantes.

“En momentos le servía­mos de psicólogos, pues te­níamos muchos estudiantes con trastornos de ansiedad. Había días y noches que no dormíamos porque nos ha­blaban a todas horas, ansio­sos por no querer perder el año. Otro factor de estrés era la violencia intrafami­liar en sus casas, que cuan­do estaban en la escuela no veían, eso los afectó mu­cho”, expresa la docente.

A pesar de esos peno­sos casos, señala que la di­ficultad más común era la económica: no tenían celu­lares, computadores, ni in­ternet. Otros, tuvieron que dejar la escuela para traba­jar porque sus padres eran ‘chiriperos’, y no estaban la­borando.

“Conozco padres, princi­palmente madres solteras, que tenían más de un hijo y tuvieron que buscar ce­lulares prestados para que sus hijos aprendieron algo, además de que al principio no se estaban dando las ra­ciones de comida, y para muchas familias esto fue un gasto extra que no tenían cómo asumir”.

María Teresa Cabrera, expresidenta de la Asocia­ción Dominicana de Profe­sores (ADP), asegura que antes de la pandemia ya el sistema educativo estaba marcado por la profunda desigualdad social que ha caracterizado al país.

DATOS
Deficiencias en el aprendizaje
Cabrera señala que las principales dificultades enfrentadas por los es­tudiantes de las escuelas públicas fueron: la falta de acceso al internet, ra­dio, televisión y dispo­sitivos tecnológicos; el retraso en la entrega de cuadernillos, y quejas de la estructura interna de estos materiales.

“En zonas apartadas y muy empobrecidas las familias no tenían ni ra­dio ni televisión, esto lo constaté yo misma en provincias como Mon­te Plata y El Seibo. Otras comunidades no tenían acceso a energía eléc­trica”.

Todos esos factores combinados impactaron negativamente la cali­dad del aprendizaje que ya era pobre antes de la pandemia. “Las eva­luaciones sobre la mo­dalidad de educación a distancia, que he visto, muestran la reducción de los niveles de apren­dizaje siendo peor la caí­da en los sectores más empobrecidos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias