.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Detener despilfarro de agua es un imperativo ineludible

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Quienes ya poblamos canas y vivimos en el campo los primeros años de vida, recordamos con nostalgia la exuberancia de bosques, manantiales, arroyos, ríos y vida silvestre, en casi todo el territorio de la República Dominicana.

En Ocoa, mi memoria recuerda los caudales prominentes de los ríos Nizao, Mahoma, Mahomita y Yuna; en menor medida el río Ocoa, el Canal, el Banilejo; también los arroyos Valentín, La Ciénaga, Cazuela, Parra, Los Palmaritos, Jigüey con su famosa piedra Mata Barraco, y el Cañada Grande, entre otros.

Pero esos caudales de agua no salada están disminuidos y en algunos casos ya son cañadas secas por las que solo discurre agua, cuando llueve torrencialmente.

Son recursos muy agotables, pero por fortuna, también muy renovables y si los humanos asumieran una cultura más propia de animales, se ahorrarían y conservarían en abundancia para una mejor calidad de todo lo que vive en el planeta Tierra.

El consumismo y el despilfarro propio de una cultura comprista-rentista que no entra en ningún fundamento de fe y menos en la racionalidad, torna difícil la tarea de recuperar el bosque, los manantiales, la limpieza de los senderos, cuencas, playas, carreteras y calles. Los esfuerzos particulares, sin embargo, demuestran que se puede hacer de un cerro pelado, un nuevo manantial para vivir en plenitud. El uso excesivo de fungicidas, herbicidas, pesticidas, acaricidas y “abonos químicos”, agreden la flora y la fauna diezmando la vida silvestre y contaminan los lechos de agua superficial y subterránea. ¡Una locura solo explicable desde la irracionalidad convertida en cultura convencional del capitalismo depredador!

Señales positivas desde el gobierno
Pero al menos parece que hay conciencia e interés en algunos funcionarios del “gobierno que cambia” de adoptar políticas y acciones para detener en parte el despilfarro del agua, tanto en el regadío, como en el consumo doméstico e industrial.

Hace muchos años, ¡Adiós, Joaquín Balaguer!, que en República Dominicana se definió el orden de prioridades para el uso y aprovechamiento del agua de ríos y sus afluentes: primero para consumo humano, segundo para satisfacer las necesidades de los animales, tercero para regadío y cuarto para generación eléctrica. Pero en los hechos, esa distribución no es así porque al presente, “el 82 por ciento del agua fluvial del país va a la agricultura en forma de canales y regolas, pero de ella se desperdicia el 57 por ciento de toda el agua disponible”, según me explicó Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, creada por el presidente Luis Abinader al inicio de su administración mediante el Decreto 204-21, que levantó tantas esperanzas en los conocedores del tema.

Ante esa realidad, explica Caamaño Vélez, la Comisión de Tecnificación de Riego “formula y ejecuta una estrategia de tecnificación de riego para incorporar tecnologías que permitan el uso eficaz y racional del agua, para ahorrarla y obtener una mayor productividad, sin despilfarro”.

“En los próximos cinco años esperamos tecnificar igual cantidad de la superficie irrigada que se ha acumulado, con métodos artesanales, en los últimos 40 años”, prometió Caamaño Vélez, tras señalar que los países ricos hacen un uso más racional del agua que las naciones de renta media, lo que constituye una distorsión desventajosa para el desarrollo.

Una ventaja natural que aun conserva el país es que el nivel de lluvias está por encima del promedio mundial, lo que garantiza que con uso racional del agua y con programas de optimización y conservación de los bosques, en República Dominicana no faltarán precipitaciones para dar vida a manantiales, arroyos y ríos.

Tecnificar el riego agrícola
El esfuerzo que despliega la Comisión de Fomento de la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego marcha en consonancia con la previsión de la FAO-ONU, que prevé que para el año 2050 las necesidades de agua para la agricultura aumentarán en 50 por ciento, en un contexto en que ese recurso está disminuyendo en todo el mundo por “mala gestión, uso indiscriminado y el cambio climático, siendo la República Dominicana uno de los países más afectados por ese fenómeno planetario”, explicó Caamaño Vélez.

Apoyar desde el gobierno de Abinader el trabajo de la Comisión de Tecnificación de Riesgo, dotarla de recursos financieros, facilidades crediticias y personal calificado para que no se detenga, es una decisión oportuna y estratégica de la que el país se beneficiará en el mediano y largo plazo.

Botando el agua “potable”
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) presta servicios de suministro de agua en 24 provincias del país y no oculta que la mitad de ella se pierde por fugas y desperdicio, después de que está en cañerías y se considera apta para ingerir y preparar alimentos.

De 480 millones de galones diarios que trata el Inapa con una inversión cuantiosa del Estado, solo se aprovechan 240 millones de galones, el resto se pierde, lo que representa un malgasto del 50 por ciento de la purificación y puesta en tuberías de agua para la población.

En cualquier sociedad con un Estado y ciudadanos responsables, esa situación es inaceptable y por sobre todo, hay que revertirla urgentemente con la acción del gobierno, el respaldo de las organizaciones comunales y campesinas, pero principalmente por la cooperación de los ciudadanos que abren grifos en sus apartamentos, casas, piscinas y jardines, como si el agua no fuese suplida desde lo alto de la cordillera Central, hasta sus hogares en la capital y otras localidades.

Los expertos de Inapa, ingenieros José Aybar, director de Ingeniería; y Miguel Bachá, asesor del director, Wellington Arnaud; identifican como un problema serio a enfrentar, el hecho de que como no hay medición del consumo (y menos del derroche) individual de agua, la gente se sirve de la oportunidad de gastar sin medida un recurso que le cuesta al Estado 25 pesos por metro cúbico servido por gravedad, pero al usuario que paga, solo se les cobra seis pesos.

Ahí se evidencia una doble irracionalidad: el Estado subsidia la potabilización del agua, la envía a los hogares, allí se desperdicia al igual que en las redes de distribución, pero al final se paga –y también se evade el pago- por una tarifa insignificante.

Parar el despilfarro del agua, cobrar lo justo por el consumo, usar de forma racional la disponibilidad de regadío, evitar que el sol y el mar se lleven la mayor cantidad del agua necesaria antes de ser aprovechada por el hombre, los animales, la vida silvestre y la hidro-generación, es una meta alcanzable que cualquier ciudadano honesto y comprometido, respaldaría si el “gobierno que cambia”, la echa a andar con fuerza y sin dilación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias