.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Detener despilfarro de agua es un imperativo ineludible

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Quienes ya poblamos canas y vivimos en el campo los primeros años de vida, recordamos con nostalgia la exuberancia de bosques, manantiales, arroyos, ríos y vida silvestre, en casi todo el territorio de la República Dominicana.

En Ocoa, mi memoria recuerda los caudales prominentes de los ríos Nizao, Mahoma, Mahomita y Yuna; en menor medida el río Ocoa, el Canal, el Banilejo; también los arroyos Valentín, La Ciénaga, Cazuela, Parra, Los Palmaritos, Jigüey con su famosa piedra Mata Barraco, y el Cañada Grande, entre otros.

Pero esos caudales de agua no salada están disminuidos y en algunos casos ya son cañadas secas por las que solo discurre agua, cuando llueve torrencialmente.

Son recursos muy agotables, pero por fortuna, también muy renovables y si los humanos asumieran una cultura más propia de animales, se ahorrarían y conservarían en abundancia para una mejor calidad de todo lo que vive en el planeta Tierra.

El consumismo y el despilfarro propio de una cultura comprista-rentista que no entra en ningún fundamento de fe y menos en la racionalidad, torna difícil la tarea de recuperar el bosque, los manantiales, la limpieza de los senderos, cuencas, playas, carreteras y calles. Los esfuerzos particulares, sin embargo, demuestran que se puede hacer de un cerro pelado, un nuevo manantial para vivir en plenitud. El uso excesivo de fungicidas, herbicidas, pesticidas, acaricidas y “abonos químicos”, agreden la flora y la fauna diezmando la vida silvestre y contaminan los lechos de agua superficial y subterránea. ¡Una locura solo explicable desde la irracionalidad convertida en cultura convencional del capitalismo depredador!

Señales positivas desde el gobierno
Pero al menos parece que hay conciencia e interés en algunos funcionarios del “gobierno que cambia” de adoptar políticas y acciones para detener en parte el despilfarro del agua, tanto en el regadío, como en el consumo doméstico e industrial.

Hace muchos años, ¡Adiós, Joaquín Balaguer!, que en República Dominicana se definió el orden de prioridades para el uso y aprovechamiento del agua de ríos y sus afluentes: primero para consumo humano, segundo para satisfacer las necesidades de los animales, tercero para regadío y cuarto para generación eléctrica. Pero en los hechos, esa distribución no es así porque al presente, “el 82 por ciento del agua fluvial del país va a la agricultura en forma de canales y regolas, pero de ella se desperdicia el 57 por ciento de toda el agua disponible”, según me explicó Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, creada por el presidente Luis Abinader al inicio de su administración mediante el Decreto 204-21, que levantó tantas esperanzas en los conocedores del tema.

Ante esa realidad, explica Caamaño Vélez, la Comisión de Tecnificación de Riego “formula y ejecuta una estrategia de tecnificación de riego para incorporar tecnologías que permitan el uso eficaz y racional del agua, para ahorrarla y obtener una mayor productividad, sin despilfarro”.

“En los próximos cinco años esperamos tecnificar igual cantidad de la superficie irrigada que se ha acumulado, con métodos artesanales, en los últimos 40 años”, prometió Caamaño Vélez, tras señalar que los países ricos hacen un uso más racional del agua que las naciones de renta media, lo que constituye una distorsión desventajosa para el desarrollo.

Una ventaja natural que aun conserva el país es que el nivel de lluvias está por encima del promedio mundial, lo que garantiza que con uso racional del agua y con programas de optimización y conservación de los bosques, en República Dominicana no faltarán precipitaciones para dar vida a manantiales, arroyos y ríos.

Tecnificar el riego agrícola
El esfuerzo que despliega la Comisión de Fomento de la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego marcha en consonancia con la previsión de la FAO-ONU, que prevé que para el año 2050 las necesidades de agua para la agricultura aumentarán en 50 por ciento, en un contexto en que ese recurso está disminuyendo en todo el mundo por “mala gestión, uso indiscriminado y el cambio climático, siendo la República Dominicana uno de los países más afectados por ese fenómeno planetario”, explicó Caamaño Vélez.

Apoyar desde el gobierno de Abinader el trabajo de la Comisión de Tecnificación de Riesgo, dotarla de recursos financieros, facilidades crediticias y personal calificado para que no se detenga, es una decisión oportuna y estratégica de la que el país se beneficiará en el mediano y largo plazo.

Botando el agua “potable”
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) presta servicios de suministro de agua en 24 provincias del país y no oculta que la mitad de ella se pierde por fugas y desperdicio, después de que está en cañerías y se considera apta para ingerir y preparar alimentos.

De 480 millones de galones diarios que trata el Inapa con una inversión cuantiosa del Estado, solo se aprovechan 240 millones de galones, el resto se pierde, lo que representa un malgasto del 50 por ciento de la purificación y puesta en tuberías de agua para la población.

En cualquier sociedad con un Estado y ciudadanos responsables, esa situación es inaceptable y por sobre todo, hay que revertirla urgentemente con la acción del gobierno, el respaldo de las organizaciones comunales y campesinas, pero principalmente por la cooperación de los ciudadanos que abren grifos en sus apartamentos, casas, piscinas y jardines, como si el agua no fuese suplida desde lo alto de la cordillera Central, hasta sus hogares en la capital y otras localidades.

Los expertos de Inapa, ingenieros José Aybar, director de Ingeniería; y Miguel Bachá, asesor del director, Wellington Arnaud; identifican como un problema serio a enfrentar, el hecho de que como no hay medición del consumo (y menos del derroche) individual de agua, la gente se sirve de la oportunidad de gastar sin medida un recurso que le cuesta al Estado 25 pesos por metro cúbico servido por gravedad, pero al usuario que paga, solo se les cobra seis pesos.

Ahí se evidencia una doble irracionalidad: el Estado subsidia la potabilización del agua, la envía a los hogares, allí se desperdicia al igual que en las redes de distribución, pero al final se paga –y también se evade el pago- por una tarifa insignificante.

Parar el despilfarro del agua, cobrar lo justo por el consumo, usar de forma racional la disponibilidad de regadío, evitar que el sol y el mar se lleven la mayor cantidad del agua necesaria antes de ser aprovechada por el hombre, los animales, la vida silvestre y la hidro-generación, es una meta alcanzable que cualquier ciudadano honesto y comprometido, respaldaría si el “gobierno que cambia”, la echa a andar con fuerza y sin dilación.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias