noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 7 de diciembre del 2023. Faltan 24 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Colón marcha hacía el oriente de la isla Hispaniola hasta llegar a Cabo de La Tortuga, donde se detuvo y lo bautizó con el nombre de La Concepción. 1493. Buscando nuevo lugar para poblar, Colón toma rumbo al Este, hasta llegar al río llamado Bahabonico o Bajabonico, en la costa Norte. 1508. La ciudad de Santo Domingo recibe de los reyes de España, el blasón de Ciudad Primada de Indias, sirviendo ésta como modelo para la edificación de otras ciudades coloniales en América. 1511. Fray Antón de Montesinos lanza una homilía desde el púlpito, en la que critica la explotación a que son sometidos los indios por los españoles. 1886. Nace en la ciudad de Santiago de los Caballeros la educadora, poetisa y patriota Ercilia Pepín, la que fue una decidida opositora a la intervención militar estadounidense al país y la dictadura de Rafael Trujillo. 1913. Es fundada en Santo Domingo una Junta Patriótica, como resultado de la preocupación desatada en la población, por la intervención del ministro de Defensa de los Estados Unidos acreditado en el país, en los asuntos internos de la República Dominicana. 1931. Cesa en las funciones de vicepresidente de la República, el licenciado Rafael Estrella Ureña, al romper con el Presidente, general Rafael Trujillo Molina. 1948. La Junta Monetaria autoriza que los bancos comerciales reciban depósitos en monedas extranjeras con el objetivo de facilitar los negocios internacionales. 1958. El comandante Enrique Jiménez Moya vuela de Caracas a una zona controlada por las guerrillas en Cuba, en un avión que la solidaridad internacional envió con armas y pertrechos. 1961. La Policía Nacional es autorizada a sus oficiales usen insignias similares a los de las Fuerzas Armadas. 1967. Mediante el Decreto No.1892, el Presidente Joaquín Balaguer crea el Instituto Duartiano. 2005. El licenciado Fernando Álvarez Bogaert retorna al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), luego de renunciar a la organización para aceptar la candidatura vicepresidencial del Partido Revolucionario Dominicano. 2020. La ministra en licencia de la Juventud, Kinsberly Taveras, presenta su renuncia a la posición, en una comunicación enviada al presidente Luis Abinader, tras ser acusada de malversar fondos públicos, a través de sus negocios comerciales particulares. -El Tribunal Superior Administrativo (TSA) declara inadmisible la acción de amparo sometida por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en reclamo del derecho a tener un asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por ostentar la segunda mayoría en el Senado, curul otorgada al Partido Fuerza del Pueblo. Internacionales: 43 A. C. Asesinan a Marco Tulio Cicerón. 1492. Se produce un intento de asesinato en Barcelona contra Fernando el Católico, del cual resulta herido. 1787. El estado de Delaware es el primero que ratifica la constitución de los Estados Unidos. 1790. En Francia son prohibidas las órdenes y congregaciones religiosas y sus bienes expropiados. 1796. John Adams es elegido segundo Presidente de los EEUU. 1888. John Dunlop patenta el neumático. 1941. Los japoneses atacan a la base norteamericana en el Océano Pacífico conocida como Pearl Harbor, lo que provoca el ingreso de los EEUU en la II Guerra Mundial. 1972. EEUU lanza la nave espacial Apolo 17, último de la serie lunar de esa denominación. 1975. Pocos días después de declarar su independencia de Portugal, Timor Oriental es invadido por tropas indonesas, provocando un genocidio de aproximadamente el 30% de la población timorense. 1982. En Guatemala, la aldea Las Dos Errres, del departamento La Libertad (Petén), el Gobierno del dictador Efraín Ríos Montt lleva a cabo el segundo día de la torturando y asesinando a más de 400 personas. -Es usada por primera vez en el mundo la inyección para ejecutar la pena de muerte, en una cárcel de Texas (EE.UU.). 1988. Un terremoto de 6,9º provoca 24.962 muertos en Armenia. 1992. Más de 2.000 muertos en la India a causa de disturbios entre hindúes y musulmanes. 2005. En el Aeropuerto Internacional de Miami, un grupo de policías federales matan a tiros al pasajero costarricense Rigoberto Alpízar, quien dijo tener una bomba, aunque no era cierto. 2009. Comienza en Copenhague (Dinamarca) el primer día de debates de la XV Conferencia sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU. 2016. En Tultepec, Estado de México se registran explosiones en el mercado de pirotecnia de San Pablito, dejando un saldo de al menos 42 personas muertas, siendo este el tercer incidente en dicho lugar. 2020. El Procurador General de la República de Brasil, Augusto Aras prohibe el intento de traspasar US$52,941,176 de J & F Holding a una fundación "sin fines de lucro", maniobra que desenmascara otra organización vinculada con el caso Lava Jato. 2021. La Cámara de Diputados convierte a Chile en el séptimo país que aprueba el matrimonio igualitario, junto a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, tras un largo y complejo proceso parlamentario impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato. 2022. Las fuerzas de seguridad alemanas arrestan 25 miembros y simpatizantes de un grupo de extrema derecha que planeaba derrocar al Gobierno, asaltar el Bundestag y el Parlamento. -Luego de intentar perpetrar un autogolpe de Estado, el presidente peruano Pedro Castillo es destituido del cargo por el Congreso de la República mediante un proceso de vacancia aprobado con 101 votos a favor, siendo sustituido por la vice mandataria Dina Boluarte Zegarra.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

viernes, 22 de octubre de 2021

Haití, bajo el poder de las pandillas

AP
Puerto Príncipe, Haití

El video muestra a una fila de más de 30 hombres pa­rados frente a las ruinas de un edificio, todos callados y cabizbajos. Un hombre ca­mina entre ellos mientras bebe de una pequeña bo­tella.

Se escucha a alguien gritar: “¡Habrá lío en Puerto Príncipe!”

Cerca de allí se ven fusi­les de asalto apoyados con­tra una pared, frente a un montón de pistolas en el suelo. Hay dos barriles lle­nos de balas.

Los hombres parecen ser nuevos reclutas de una de las pandillas callejeras más infames de Haití, y el video parece ser su ceremonia de inducción al mundo del hampa que esta dominan­do hoy en día a la nación más pobre del Hemisferio Occidental.

El video tiene las leyendas “400 Mawozo” y “400 Inúti­les”, referencias de la pandi­lla que, según autoridades, es responsable de gran canti­dad de muertes y secuestros, incluyendo el secuestro de 17 misioneros extranjeros en días recientes.

Ostentación del poder
El video parece ser una for­ma en que la pandilla se es­tá ufanando de su poder, en una época en que aumen­ta el poder y la impunidad de esas bandas en Haití. Es un plagio que amenaza con desgarrar a la sociedad y as­fixiar a la anémica econo­mía del país.

“La situación está fuera de control”, estimó James Boyard, profesor de cien­cias políticas de la Universi­dad Estatal de Haití quien, como otros expertos, atri­buye el fenómeno a empre­sarios y dirigentes políticos que financiaron las pandi­llas. “Les dieron demasiado poder, y ahora están aterra­dos. No sabían que las cosas se descontrolarían como lo han hecho”. Las pandillas controlan un 40% de Puer­to Príncipe, una ciudad de más de 2,8 millones de ha­bitantes donde las pandillas pelean por territorio todos los días. La calle que pertenecía a una pandilla un día, podría pertenecer a la otra al día si­guiente. Dos cabecillas que se atacan a tiros un día podrían crear una efímera alianza pa­ra luchar contra un tercero, hasta que renueven su ene­mistad.

Hay una enorme cantidad de nombres de pandillas -- Kra­che Difé, Torcel, Baz Pilot, 5 Secondes -- pero los exper­tos calculan que hay sólo 30 afianzadas en la capital y sus alrededores. Se estima que la más poderosa es “G9 Fami­lia y Aliados”, dirigida por Ji­mmy Cherizier, un expolicía.

La violencia pandillera sube y baja, dependiendo de la si­tuación, política o económi­ca o, en su momento, la pre­sencia de fuerzas de paz de la ONU. Actualmente, el país sigue estremecido por el ase­sinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio y un sismo en agosto que mató a más de 2.200 personas.

Esos dos sucesos frenaron temporalmente la actividad pandillera, pero en semanas recientes han aumentado los secuestros. Un total de 328 secuestros fueron reportados a la Policía Nacional de Hai­tí en los primeros ocho me­ses del 2021, comparado con 234 para todo el 2020, según la Oficina de las Naciones Unidas para Haití.

Epicentro
El poder de las pandillas es más evidente en Martis­sant, el vecindario que vin­cula a Puerto Príncipe con el sur del país y donde tres ban­das se pelean por el poder. La violencia en esa localidad es tal que los habitantes toman desvíos de horas para evitar­la, según el periódico local Le Nouvelliste. En Martissant, el cuartel policial está cosido a balazos y hombres sin cami­sa y encapuchados montan guardia desde detrás de ca­rros chamuscados.

En julio, una pandilla dispa­ró contra una ambulancia, matando a una enfermera. El mes siguiente, la violen­cia obligó a la organización Médicos sin Fronteras a ce­rrar su clínica en Martissant. Un sábado reciente, la policía intentó entrar con vehículos blindados y pronto fue obje­to de disparos. Un civil muer­to estuvo tirado en el suelo el resto del día.

Hasta hace poco, las peleas eran entre pandillas y a ve­ces había civiles atrapados en el fuego cruzado. Pero en noviembre del 2018, más de 70 personas murieron en La Saline, un barrio paupé­rrimo de Puerto Príncipe ac­tualmente bajo dominio de la pandilla G9, cuyo líder fue implicado en la masacre.

“Hubo represalias y más re­presalias ... hasta que em­pezaron a atacar a civiles y ahora no distinguen entre pandilleros y civiles”, relató un funcionario internacional que pidió permanecer en el anonimato.

Y lo mismo ocurre con los secuestros, que han tenido como víctimas a un vende­dor de salchichas, niños es­colares, curas y empresarios acaudalados.

Expertos estiman que en par­te, la delincuencia desenfre­nada se debe a la pobreza ex­trema que afecta al país. Un 60% de la población subsis­te con menos de 2 dólares al día, y millones de personas sufren hambre.

“Las pandillas para mucha gente ofrecen una salida a toda esta situación, quizás la única salida”, indicó Boyard.

El producto interno bruto de Haití bajó a -3.3% el año pa­sado, su mayor caída desde la de -5,7% tras el devasta­dor terremoto del 2010. La moneda nacional ha perdido el 50% de su valor y la infla­ción supera el 10%, señala el economista haitiano Enomy Germain.

La situación es comparable a la que siguió al golpe de Es­tado de 1991 que derrocó al presidente Jean-Bertrand Aristide, afirmó Germain.

Expertos dicen que parte de la culpa la tiene Aristide, quien al regresar al poder en 1994, dicen, disolvió al ejér­cito y armó a los barrios, don­de él tenía influencia como cura católico.

Muchos de los pandilleros nuevos no tienen más que 6 ó 7 años de edad y ya son capos cuando llegan a la adolescencia. Son pocos los que llegan a los 30 años de edad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias