.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 19 de noviembre del 2025 . Faltan 42 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1795. El gobernador Joaquín García Moreno rechaza pedimento héchole por el General Francés Esteban Laveaux, invocando el Tratado de Basilea, expresando el mandatario necesitar la presentación de poderes de la Convención Nacional de Francia. 1911. El presidente Ramón Cáceres, es muerto a tiros en el sector de Guiria, de Santo Domingo, acción atribuida a un grupo de opositores encabezados por el General Luis Tejera. 1913. Nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño, hermano del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1914. Nace en Santo Domingo Isabel Aguiar García, quien se casó con Juan Bosch en 1949. 1930. Muere enfrentando tropas regulares Príamo Bencosme, luego de sublevarse contra el recién instalado régimen del general Rafael Trujillo. 1960. Se suicida en Barquisimeto, Venezuela, el exiliado político y ex general dominicano Juan Rodríguez García. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer se reúne con los hermanos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, el general Pedro R. Rodríguez Echavarría y el representante de EEUU en el país, John Calvin Hill, para tratar el tema de la salida de territorio dominicano de la familia Trujillo. 1962. Un movimiento militar iniciado en Santiago por el coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría proclama su respaldo al gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer. 1966. Inicia sus labores docentes la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en un edificio que el gobierno le cede luego a la Fundación Universitaria Dominicana. 2005. El nuncio apostólico acreditado en el país, monseñor Timothy Broglio, considera que la disolución del Estado haitiano no debe recaer sobre la República Dominicana, sino en la comunidad internacional, "que se lava las manos como Poncio Pilatos". 1910. La jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Clarivel Nivar Arias, envía a juicio de fondo a Sobeida Felix Morel, Mary Elvira Peláez Frappier, Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovich Smester Ginebra implicados en el caso del boricua José David David Figueroa Agosto, por lavado de activos provenientes del narcotráfico. -Los restos del humorista y comunicador Freddy Beras Goico reciben una intensa muestra de amor y respeto, cuando miles de personas de todos los estratos sociales del país le dan el último adiós a su figura. 2011. Cientos de personas asisten al entierro de la joven dominicana Avellaneda Núñez, residente en la localidad de Collado Villalba (afueras de Madrid) y cuyo cadáver fue localizado tras cinco días de desaparecida. 2020. El principal imputado por los US$92 millones de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, revela que en 2017, el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, le propuso un acuerdo para acusar a "dos o tres" del entonces opositor Partido de Revolucionario Moderno (PRM). 2022. La Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana alerta a los ciudadanos estadounidenses de piel oscura, tras recibir reportes de haber sido "retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio" en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración "basados en su color de piel". 2023- Las secuelas de las constantes y fuertes lluvias que se registran desde las últimas 72 horas provocan la muerte de al menos 21 personas, (ocho tras colapsar una pared en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, 10 en Santo Domingo Oeste), entre otras. 2024. El presidente Luis Abinader encabeza los actos de recibimiento del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, quien permanece durante tres días en el territorio nacional, con el propósito de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial, entre otros aspectos. -La Policía española, con la portuguesa y la EUROPOL, desarticula una organización criminal que pretendía introducir toneladas de cocaína en Europa desde Colombia, Perú o República Dominicana por vía aérea y marítima, en cuya acción fueron arrestadas a 25 personas. Internacionales: 1423. La flota de Alfonso V de Aragón saquea la ciudad de Marsella. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Almirante Cristóbal Colón descubre la isla de Puerto Rico. 1600. nace el rey Carlos I de Inglaterra, que luego fuera ejecutado por el Parlamento. 1803. En Haití termina el dominio francés, al entrar las tropas haitianas del general Jacques Dessalines enCap Francais. 1819. Se inaugura el Museo del Prado. 1917. Nace Indira Gandhi ex primera ministra de la India. 1946. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las República de Suecia e Islandia. 1951. El Reino Unido usa por primera vez un reactor atómico para producir calor. 1961. Es inaugurada en Nueva Delhi, India, la III Asamblea plenaria del Consejo Ecuménico Eclesial, con la participación de 23 iglesias, entre ellas las ortodoxas rusa, búlgara, rumana y polaca, 11 africanas y por primera vez observadores de la Iglesia Católica. 1977. En India, un ciclón causa la muerte a unas 20,000 personas 1988 muere Christine Onassis, hija del magnate petrolero Aristóteles Onassis. 2002. Se hunde en España el petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. 2005. El gobierno brasileño anuncia el envío de 150 nuevos oficiales, suboficiales y soldados del Ejército para reforzar durante seis meses la Misión de las Naciones Unidas, para la Estabilización de Haití. 2006. La cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) finaliza en Hanoi sin una condena formal a Corea del Norte por su ensayo nuclear. 2008. El oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, asegura que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea. 2013. En Beirut (Líbano), dos suicidas musulmanes hacen explotar sendas bombas en la embajada iraní; provocando la muerte de 23 personas y 160 heridas. 2018. El máximo directivo de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Carlos Ghosn, es detenido en Tokio debido a una investigación de las autoridades japonesas por supuestas irregularidades en sus finanzas personales. - Jesús "El Rey" Zambada García, que estuvo a cargo de operaciones del cártel de Sinaloa en Ciudad México y es testigo de la Fiscalía de Nueva York contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, detalla cómo evolucionó la relación de ese grupo con el cartel de los Zeta y cómo estalló la guerra entre ellos en 2008. 2019. La fiscal general adjunta de Suecia, Eva-Marie Persson, anuncia la decisión de su despacho de cerrar la investigación preliminar por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, indicando que la decisión puede ser apelada. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma el nombramiento del diplomático James Story como nuevo embajador en Venezuela, cargo que permanecía vacante desde 2010, cuando Washington y Caracas rebajaron el nivel de sus relaciones bilaterales por orden de los entonces presidentes, Barack Obama y Hugo Chávez. - En Argentina, el candidato ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, es elegido nuevo presidente, con el 55,89 % de los votos, al computarse el 91,81 % de las mesas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44,10 % de los sufragios. -El Centro Carter informa el fallecimiento a la edad de 96 años, de la ex primera dama de EE.UU., Rosalynn Carter, a la que definió como "una apasionada defensora de la salud mental, los cuidados y los derechos de las mujeres", la que estuvo casada durante 77 años con el expresidente Jimmy Carter. 2024. El canciller Serguéi Lavrov promete que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una "nueva fase" de la guerra.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 8 de octubre de 2021

El país camina hacia peligrosa encrucijada

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Si todos los factores adversos que con­fluyen en el pa­norama nacional se ordenan sobre una mesa de trabajo con bue­na iluminación, los examina un hombre honesto con algo de inteligencia y que sienta afecto por su pueblo, no pue­de llegar a otra conclusión de que República Dominicana va hacia una peligrosa encru­cijada.

Mi enfoque, óiganlo bien señores muy sensibles e in­somnes, no es buscar culpa­bles ni distribuir responsa­bilidades, sino mostrar las características de lo que pue­de golpear duro y motivar re­acciones a tiempo para evi­tarlo. Nada más.

En este momento y lugar hay una inflación golpeando salarios de miseria, combus­tibles a precios paralizantes, la agropecuaria languide­ciendo, las importaciones de alimentos de origen agrope­cuario en números récord y sin control, hundiendo la pro­ducción nacional sin parar las alzas de precios, las inversio­nes en obras de infraestruc­tura están en anuncios y la impasable reforma fiscal fla­meando miedosa en el am­biente.

La pandemia del Co­vid-19, como fue previsto, es­tá entrando firmemente a su cuarta ola de contagios masi­vos en República Dominica­na y encuentra una situación ideal para reproducirse: plan­teles escolares abiertos, rumba y fiesta a todas horas, sin esta­do de emergencia y por tanto sin toque de queda, en un país sin educación sanitaria, sin sa­lud preventiva y con tanta gen­te aguajera y sin escrúpulos que lleva el virus a casa, el tra­bajo, la gallera, el restaurante, el transporte y los centros de esparcimiento.

A esa realidad innegable se agrega el resurgir de los apagones y el taponamien­to de Santo Domingo, la in­seguridad en las calles, los asesinatos escalofriantes por motivos insignificantes. En fin, factores de estrés colecti­vo que nublan la confianza y siembran desesperanza aun en los más optimistas.

Si a esos factores “objeti­vos” a la vista de todos se agre­ga que a través del ministerio público y la Dirección Nacio­nal de Control de Drogas do­minicanos, la Drug Enforce­ment Administration (DEA) de Estados Unidos, operando aquí como si estuviera en Ne­braska, ha descubierto una red de narco política de un poder descomunal en el que partici­pa –al menos- media docena de legisladores y dirigentes po­líticos, estamos viendo un gu­sano perverso agujereando las instituciones y burlándose de los ciudadanos que los eligie­ron para representarlos digna­mente.

Pero como si todo esto no fuese suficiente, llegaron los primeros despachos noticiosos de los más prestigiosos periódi­cos de todo el mundo ponien­do al descubierto los Papeles de Pandora, donde tres presi­dentes latinoamericanos, in­cluido Luis Abinader, aparecen como propietarios de empre­sas off shore en paraísos fisca­les, que entre otras ventajas de negocios, les permite dejar de pagar impuestos en sus pro­pios países.

El gobierno ha declarado que el gobernante está apar­tado de los negocios y eso ha quedado en manos de su fa­milia.

Penoso, muy penoso, el comportamiento doblez de la mayoría de la prensa domini­cana ante este tema tan crucial para la transparencia y para la democracia. ¡Ay Germán Emi­lio Ornes, cuánto te he recor­dado en estos días mirando a tus detractores y paladines del “periodismo progresista”, sor­dos y mudos, llenos de “favor y temor”!

Reforma fiscal
Los dos intentos anteriores de reforma fiscal del gobierno de Abinader han muerto en la cu­na y se afirma que ahora va en serio. Este es el peor escenario para inventar y venir con tecni­cismos teóricos.

Si el gobierno se lleva de la necesidad “técnica” de la refor­ma para enfrentar el déficit y no seguir escalando la deuda, y para eso lanza el aumento de impuestos, que tenga la segu­ridad de que meterá al país en un torbellino social ascendente que arruinará el clima de paz para atraer inversión extran­jera en un momento en que la economía se acerca a equi­librar los niveles de 2019, que no es crecimiento, sino recupe­ración parcial.

Quienes pregonan que “es obligado hacer la reforma fis­cal”, no miden consecuencias sociales ni valoran la estabili­dad política, la gobernabilidad y la importancia de seguir el camino de la recuperación sin perturbaciones mayores.

Pero Abinader y los líderes de su partido sí debían tomar esto en cuenta.

Si la reforma fiscal para su­bir impuestos y mejorar las recaudaciones es ineludible, ¿por qué el gobierno está sub­sidiando con hasta 500 millo­nes de pesos a la semana los precios de los combustibles?

El gobierno sabe que la Ley de Hidrocarburos establece que si los combustibles suben en el extranjero, aquí deben subir. Sin embargo, están altí­simos fuera y aquí los subsidia porque la vena política le dice a los funcionarios que si el Gas Propano alcanza precios pro­hibitivos, el transporte y la in­dustria no aguantan y las coci­nas mucho menos.

Esa misma lógica debe im­ponerse a la hora de hablar de reforma fiscal porque he di­cho que aquí no se puede car­gar más a los pobres porque se irían a las calles sin líderes que les pongan límites a su indig­nación, pero mucho menos a los ricos que apoyan a todos los gobiernos y están en éste más cómodos que nunca, para se­guir sangrando al Estado y ga­nando más sin tener que pagar la carga tributaria que les co­rresponde.

Inflación y Covid
Por meses me ocupé de escri­bir pidiéndole a Abinader que se volcara a la agropecuaria para producir alimentos, abas­tecer los mercados, fomentar empleos, ahorrar divisas, au­mentar las exportaciones, pe­ro el fiasco está a la vista y las consecuencias evidentes en la inflación, la quiebra de los pro­ductores y la parálisis de to­dos los proyectos que estaban en ejecución del programa de visitas sorpresas de la pasada gestión.

Solo en la zona montañosa de Baní están paralizados ha­ce más de un año la carretera Peravia-Valdesia, el acueducto múltiple de Iguana para miles de familias, los proyectos de irrigación de miles de tareas de tierra, entre otras, que iban “viento en popa” en agosto del año pasado.

Del Covid, imploré que no se relajaran las medidas, que no se ocultaran las cifras de in­fectados y muertos, ni las ce­pas circulantes, porque a la na­turaleza no se le puede hacer trampas.

Como el mayor interés del gobierno era y es recuperar el turismo –lo que ni este ni nin­gún país logrará por ahora-, aquí se hizo todo lo contrario y la Junta Central Electoral lo puso en evidencia al admitir que las muertes por Covid son el doble de las que registra Sa­lud Pública.

Dando la sensación de que el Covid “fue derrotado” por el gobierno de Abinader, lo que se ha logrado es malograr el Plan de Vacunación y ahora la gente no se vacuna –lógico si no hay a qué temer-, los con­tagios, los internamientos y las muertes vienen en ascenso sostenido y ahí se puede ver a noviembre y a diciembre igua­lito que el año pasado.

Y el gobierno es tan osado que viendo las cifras subir ca­da día, sigue relajando las me­didas preventivas, mantiene las escuelas abiertas y no con­tinuará con el estado de emer­gencia.

El riesgo es de todos, pero la responsabilidad de lo que su­ceda es solo de quien se lanza a la aventura. ¡Buena suerte!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias