noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 24 de octubre de 2021

Cuatro estampas del lenguaje sexista

Luis Beiro
Santo Domingo, RD

Este no es un escrito enjundioso. No crean que van a leer una síntesis brillante de censura a las desmaneras y los abusos del lenguaje cultural contra la mujer.

Aquí sólo hallarán motivos para encender el debate y, si acaso, alguna que otra referencia inconclusa que pudiera saltar en forma de lanza incendiaria en contra de su autor.

Son cápsulas fuera  de contexto, pero unidas por la diversidad. Ojalá que encuentren ecos o motivos para ser multiplicadas.

I

En su libro “Despreciada en la vida y olvidada en la muerte” (biografía de la Evangelina Rodríguez, la primera “médica” dominicana, publicado por editora Taller, en 1980), el doctor Antonio Zaglul nos regaló un ejemplo de maestría para los que hacemos periodismo cultural. Derrochando sabiduría y haciendo gala de una capacidad investigativa de primer nivel, el doctor Zaglul resumió una anécdota impresionante, un modelo de discurso sobre el uso del lenguaje cuando se desviste de sus esencias sexista y se convierte en un claro instrumento de la magia del decir y de la equidad de género. El pasaje no resiste extrapolaciones, ni resúmenes. Y lo propongo tal y como fue escrito:

“Algunos amigos que leyeron los originales de este libro, me preguntaron el porqué de utilizar siempre el femenino de médico. Y he aquí la razón: En el año 1930, una universitaria se dirigió al Rey Don Alfonso XIII, pidiendo que la expedición del título académico, fuera en femenino, de Licenciada y no de Licenciado. Para resolver reglamentariamente el aparente problema, por Orden Real del día 24 de noviembre, se solicitó un informe a la Real Academia de la Lengua Española.

Recibida en la doctísima corporación la Real Orden, en sesiones ordinarias se encaminó la consulta y, sin sombras de dudas, en el sentido fundamental de la contestación, hubo solamente opiniones sobre el punto de si el título mismo debería enunciarse con sólo el uso de la desinencia masculina o precisando, en su caso, la femenina: sometida a votación ambas proposiciones, fue por mayoría aprobada la que dice:

“El título tendrá distinta denominación, masculina o femenina, según el sexo de la persona que lo posea. Es decir, el título de bachiller, licenciado o doctor, si el que lo posee es varón; título de bachillera, licenciada o doctora, si quien lo posee es hembra” (Zaglul, 16-17).

Dado el informe de la Academia, el Rey Alfonso XIII, resolvió, por Real Orden del 14 de enero de 1931, lo siguiente:

“Que las señoritas o señoras que figuren en cargos o escalafones de los cuerpos del profesorado y los restantes dependientes del Ministerio o que logren los títulos propios del mismo, se llamarán en toda la documentación con la terminación femenina de las respectivas palabras catedráticas, profesoras, archiveras, jefas de administración, rectoras, decanas, directoras, secretarias, bachilleras.

“Tendrán, indistintamente, así solteras como casadas o viudas, en la documentación el uso de “señora” y “doña” y, en su caso, excelentísimas o de ilustrísimas” (Zaglul, 17)

Esas digresiones reales fueron las causas que incidieron en la decisión del doctor Zaglul para referirse a Evangelina Rodríguez como médica a todo lo largo y ancho de su libro.

II

En mi columna “Desde la última butaca” publicada el 8 de septiembre del 2007, en la pág 11 de la sección “La Vida” de Listín Diario, traté un ejemplo de lenguaje sexista en el periodismo cultural. Comentaba en esa ocasión sobre las divas que acompañaron durante una buena parte de sus vidas a dos grandes directores de cine, fallecidos en el transcurso del presente año, el sueco Igmar Bergman (1918) y el italiano Michelangelo Antonioni (1912). Al referirme a la grandeza de estos hombres, lo hice con el ejemplo de un viejo clisé que acostumbramos a poner de sombrero para magnificar el “talento” masculino: “Detrás de cada gran hombre se esconde una gran mujer.”

Evidentemente que tomé prestada la frase del peor machismo. Su autor (evidentemente fue un “hombre”) no se dio cuenta que una de sus múltiples interpretaciones pudiera estar relacionada con la designación de hombres que no pudieron alcanzar celebridad por méritos propios.

Otra interpretación más ingenua remitiría la sentencia a la voluntad del símbolo a favor del equilibrio en la pareja. Pero no, mientras más se repite el término, más golpea en la memoria el sentido de sumisión de toda mujer, en detrimento de su propia obra, a favor del “talento masculino”.

Si la frase fuera a la inversa, es decir, “Detrás de toda gran mujer se esconde un gran hombre”, la frase se adjudicaría a la autoría de las militantes feministas y sería condenada por los fecundos y brillantes correctores de gazapos no sólo por “falsa” y “poco probable”, sino por manipuladora. Ellos tendrían su razón para admitir, primero, que “nunca habría existido una gran mujer” y, segundo que, de haber existido, el hombre que estuviera a su lado “debió de haber sido más “grande” (¿de tamaño?) que ella. De todas formas, salvo honrosas y escasas excepciones, las mujeres siempre han tenido que crecer a la sombra de los hombres, ya sean grandes, medianos o pequeños.

Este no es más que uno de los miles de ejemplos de titulares que el periodismo cultural (y no cultural) ha licitado y por tanto, ha distribuido por el mundo como verdades absolutas que son constantemente usadas y abusadas a veces, incluso, a favor de las mejores causas.

Pero hay más. Sólo pondremos algunos ejemplos que podrían ilustrar el lugar común

III

Frases sexistas que el periodismo cultural ha hecho suyas, son muchas, casi todas, heredadas de la falta de documentación y del facilismo idiomático. He aquí, algunas:

 

a) “La investigación histórica es cosa de hombres”.

b) “Los hombres no lloran”.

c) Donde hay hombres, no hay fantasmas.

d) El hombre descubrió el fuego.

El lenguaje del periodismo cultural, sobre todo cuando acude a los clisés del idioma, refleja muchos vicios de la sociedad en que se ha desarrollado. La cultura también es sexista y su forma de difundirla mucho más. Un claro ejemplo puede ser la denominación de “Poeta”, calificativo femenino pero que adquiere connotaciones masculinas al antecederle el pronombre “él”. Se sobrentiende, aunque no se use el pronombre, que cuando hablemos de “Poeta”, no nos referimos a la mujer. Para ella se “inventó” un calificativo “exclusivo”, ajeno al ego varonil: “Poetisa”.

La palabra “poeta” como sinónimo tanto de varón, como de persona y el plural masculino, que a veces nos incluye y a veces no, oscurece a las mujeres sin que podamos gramaticalmente poder saber cuándo somos “Poeta” o “Poetas”«plural masculino» y cuándo no; léxico con sus distintos valores: Poeta/Poetisas fulano/fulana... no es más que subterfugio ofensivo más que discriminatorio.

IV

Por último, no salvo de estas infamias del lenguaje ni a las culturas de la antigüedad, ni al mismísimo Gabriel García Márquez, considerado con justeza como el Cervantes de América. En algunas mitologías, como la Griega, el lenguaje legado al periodismo cultural contiene elementos de la “bisexualidad” de dioses y/o diosas. Estas coincidencias mitológicas deberían incorporarse, como argumento probatorio de la teoría que sustenta un origen único, étnicamente hablando, de todas la razas que pueblan nuestro planeta.  

En cuanto al Gabo, dio una muestra de su diatriba machista con su "Memoria de mis putas tristes". No se censura esta obra por recrear las travesuras  de un anciano de noventa años que quiso regalarse una noche de amor loco con una adolescente virgen, sino por la manera de concebir la mujer objeto no sólo como tema, sino como instrumento de desarrollo de un lenguaje totalmente inconcebible y fuera de contexto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias