noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 15 de septiembre del 2025 . Faltan 107 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Cólón se reúne con el nuevo gobernador de la Española, Francisco Roldán, para tratar asuntos de importancia para España y la isla, tras el cual es encarcelado y enviado prisionero a la Metrópolis. 1768. Nace en España el niño Juan José Duarte, futuro padre de Juan Pablo Duarte y su esposa, Manuela Díez Jiménez. 1845. El general José Joaquín Puello, ordena a sus tropas establecer su campamento en Las Matas de Farfán. 1859. El vicepresidente de la República, general Antonio Abad Alfau, se apodera de Azua, abandonada por el jefe revolucionario, coronel Matías de Vargas. 1863. En la lucha restauradora, el general Pedro Santana sale con dirección a Mojarra, al frente de una columna compuesta de dos compañías. 1961. El general Ramfis Trujillo convoca a una reunión en la Base Aérea de San Isidro a sus asesores políticos y económicos, Emilio Rodríguez Demorizi, José Ángel Lebrón Saviñón y el presidente Joaquín Balaguer para pasar balance de los bienes del Partido Dominicano. 1973. Es fundado el desaparecido Banco de Santo Domingo. 1974. El suspendido dirigente emepedeista Onelio Espaillat critica duramente a su compañero Moisés Blanco Genao, acusándolo de querer llevar al MPD a conciliar con el presidente Joaquín Balaguer, señalando que resultaba sintomático que mientras el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez se le impedía hablar por radio y televisión, a Blanco Genao "se le permite comparecer a la televisora oficial". 1985. Un grupo de empresarios encabezado por señor José Hernández Andújar constituye la compañía Caribe Tours, dedicada al servicio de transporte de personas, mercancías y valores. 1987. Es puesto en circulación en Santo Domingo un nuevo libro del ex presidente Juan Bosch, intitulado El Estado: sus orígenes y desarrollo. 2015. El niño Eduard Enmanuel se convierte en el ciudadano dominicano que lleva al país a los 10 millones de habitantes al nacer a la 1:28 de la tarde en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. - El Ministerio de Economía y Finanzas de Haití, Wilson Laeau, informa el impedimento de 23 productos dominicanos, a través de su frontera común, los que sí podrán hacerlo a través de la vía marítima o aérea por Puerto Príncipe o Cabo Haitiano. 2020. El presidente Luis Abinader, declara el patrimonio más alto de un gobernante, por valor de RD$4 mil, 396 millones 630 mil 203, según consta en el sumario de bienes que depositó en la Cámara de Cuentas. 2021. La oficina local de la ONU cancela la inauguración de una exposición fotográfica denominada "Caminos de Aprendizaje", sobre migrantes venezolanos en República Dominicana, debido a las presuntas amenazas de grupos ultranacionalistas. 2022. La nueva aerolínea de capital dominicano Arajet, inicia oficialmente sus operaciones en República Dominicana, con su primer vuelo con destino a la ciudad de Quito, capital de la República de San Salvador. 2023. El presidente Luis Abinader, ordena el cierre total de la frontera (marítima, aérea y terrestre), a partir de las 6:00 AM de esta fecha, aunque se continuarán las conversaciones con el gobierno haitiano, el que ha admitido tener problemas de control de su territorio. 2024. La velocista olímpica dominicana, Marileidy Paulino, reafirma su estatus de campeona mundial, al obtener su tercer título consecutivo en la Liga Diamante 2024, tras cruzar la meta de los 400 metros femeninos con un impresionante tiempo de 49.45 segundos en Bruselas. Internacionales: 1254. Nace Marco Polo, mercader y explorador veneciano. 1498. Cristóbal Colón, inicia su tercer viaje al Nuevo Mundo, en el que descubre la Isla de Trinidad, la desembocadura del Río Orinoco y la Punta de Paria en Venezuela. 1521. Carlos I de España concede el titulo de ciudad a la población de Panamá, fundada en 1519 por Pedrarias Dávila. 1821. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua proclaman su independencia de España. 1829. Se produce la abolición de la esclavitud en México. 1901. Theodore Roosevelt asume la presidencia de los Estados Unidos, tras el fallecimiento en día antes, del presidente William McKinley, quien fue baleado dos veces en Búfalo, Nueva York, por el anarquista Leon Czolgosz, ocho días antes. 1940. Comienzan los ataques aéreos masivos alemanes sobre Londres. 1946. Bulgaria se convierte en República Popular. 1947. En Cuba, se produce la masacre de Orfila, cuando la residencia del ex jefe de la Policía Antonio Morín Dopico, es asaltada por fuerzas a las órdenes del comandante Mario Salabarría, las que fueron repelidas por los sitiados, resultando muertos, después de haberse rendido, el comandante Emilio Tro y la señora Aurora Soler de Morín, en estado de gestación. 1954. El Congreso Nacional Popular de China aprueba una nueva Constitución y designa a Mao Tse Tung jefe del Estado. 1960. El General Joseph Mobutu toma por la fuerza el poder en el Congo y depone al jefe de Estado, Josep Kasavubu, y al presidente del Gobierno, Patrice Lumumba. 1981. El Papa Juan Pablo II publica su tercera encíclica "Laborem excersens" en la que defiende la co-gestión empresarial. 1982. El presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, inicia una visita oficial a Roma, en el curso de la cual se entrevista con el papa Juan Pablo II, despertando vehementes protestas en Israel. 1983. Dimite el primer ministro israelí Menahem Begin. 2004. El ex presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, es posesionado en Washington como nuevo secretario general de la OEA, cargo que sólo desempeñó durante algo más de un mes por ser acusado de recibir soborno de una empresa telefónica francesa. 2006. Líderes religiosos islámicos de todo el mundo critican las palabras del Papa en Ratisbona sobre el islam. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su asamblea del 8 de noviembre de este año, el Día Internacional de la Democracia. 2009. Queda en libertad el periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008. 2014. Un tribunal de Egipto condena al líder espiritual de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, a cadena perpetua (25 años de prisión), junto con otros 14 acusados de homicidios e incitar a la violencia en Giza, Egipto, en 2013. - Por primera vez Estados Unidos lanza un ataque aéreo contra las fuerzas yihadistas del Estado Islámico (EI) cerca de Bagdad. 2015. Por motivos de seguridad, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. declara "zona libre" de drones a Washington, Nueva York y Filadelfia, las ciudades que visitará el papa Francisco durante su visita a esa nación. - El periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008, denuncia haber sido torturado en la cárcel. 2018. El papa Francisco decreta "de forma inapelable" la destitución del sacerdote chileno Cristián Precht, quien estaba bajo investigación por su presunta participación en casos de abusos sexuales a menores. 2020. La Asamblea General de la ONU abre su 75 período de sesiones bajo la sombra de la pandemia del Covid-19, con mascarillas y varios asientos de separación, diplomáticos de los 193 Estados miembros se dieron cita en el hemiciclo para inaugurar un nuevo curso, una semana antes del inicio de los debates anuales entre líderes, que por primera vez se desarrollarán en formato virtual. 2021. El presidente de EE.UU., Joe Biden, junto a los primeros ministros británico y australiano, Boris Johnson y Scott Morrison, anuncian la formación de una nueva alianza llamada AUKUS, para reforzar la seguridad y cooperación en materia de defensa para el Indo-Pacífico. - Miles de personas protestan por primera vez contra el gobierno del presidente Nayib Bukele, en rechazo al bitcoin, la reelección presidencial y lo que consideran un irrespeto a la separación de poderes. 2022. La Asociación Profesional de Bancos Haitiana (APBH) anuncia el cierre total de sus operaciones por tiempo indefinido en todo el territorio, argumentando la inseguridad del personal y la vulnerabilidad de las empresas ante los ataques de bandas y las pérdidas millonarias. - Un análisis de The New York Times sobre los intentos de la Unión Europea y de EE.UU. de aislar a Rusia y "castigar" a su presidente, Vladímir Putin, tropiezan, entre otros obstáculos, "con la colaboración cada vez más intensa entre Moscú y la familia real saudita". 2023. Países del Grupo de los 77 + China adoptan una declaración final en el marco de la cumbre realizada en Cuba, en la que rechazan "los monopolios tecnológicos y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo de los países en desarrollo", así como en contra de las "medidas coercitivas unilaterales", incluidos el derecho al desarrollo y la alimentación.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                
                                


 

miércoles, 13 de octubre de 2021

América arremete contra Colón para reivindicar los derechos de los indígenas

EFE
Redacción América

Muchos americanos, especialmente en América Latina, salieron a las calles ayer, en el Día de la Hispanidad, para exigir la reivindicación de los derechos de los indígenas y mostrar su descontento con la "vulneración" que sufrieron durante el descubrimiento en 1492, por lo que se fueron lanza en ristre contra las estatuas de Cristóbal Colón.

Más de 70 organizaciones del continente hicieron en Quito una declaración "de resistencia contra el racismo, la discriminación y el colonialismo", en la que pidieron medidas de compensación y reparación "para resarcir las injusticias de las que han sido víctimas" estos pueblos.

Al respecto, Gema Tabares, representante del colectivo Afro Caracolas Saberes Itinerantes, de México, exigió que "reconozcan los daños causados a nuestros territorios" e hizo un llamado "a superar las relaciones de pensamiento colonial y discriminación que no nos permiten avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria".

Ese reclamo fue secundado por las organizaciones que componen el Movimiento de la Liberación Negra e Indígena (BILM), con protestas pacíficas en EE.UU., México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, República Dominicana, Surinam y España.

Con estas actividades, según Leonardo Cerda, indígena kichwa de Ecuador y fundador del BILM, se dejó de manifiesto que el actual "es un momento de la humanidad en el que debemos estar unidos para enfrentar grandes retos como el cambio climático o la devastación de la naturaleza, pero esto no puede darse si antes no enfrentamos problemas como el racismo o la discriminación".

No al colonialismo, no al racismo

Uno de los líderes más polémicos de América, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien con anterioridad requirió al rey de España y al papa Francisco que pidieran perdón por la conquista, aprovechó hoy la ocasión para cuestionar el también conocido como Día de la Raza, al decir que "las razas no existen" porque el racismo es "inconcebible".

Su homólogo peruano, Pedro Castillo, hizo lo propio al rebautizar la fecha como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" con el objetivo de "reconocer y valorar" a dicha comunidad para asegurar "el respeto de sus derechos".

En Venezuela, su presidente Nicolás Maduro insistió este martes, día en que el país caribeño conmemora la resistencia indígena, que España debe pedir perdón a América por el "genocidio de 300 años" contra los pueblos originarios.

"Nos sumamos a las voces en América que se han levantado para exigir al rey de España que rectifique su posición, que reflexione y le pida perdón a América por el genocidio de 300 años contra los pueblos originarios", expresó desde Miraflores en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

También en Guatemala, en donde el 59 % de los más de 16,3 millones de habitantes viven bajo el umbral de la pobreza, la mayoría de ellos indígenas, renombraron la conmemoración como "Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular", para alzar la voz contra "la invasión europea".

Al respecto, la vocera maya k'iche Andrea Ixchíu indicó que la sola existencia de los pueblos indígenas "es resistencia", pues llevan "529 años sembrando futuros a pesar de la violencia colonial, genocida y ecocida".

A este clamor se unieron igualmente cientos de indígenas llegados de varios departamentos de Paraguay, que marcharon por el centro de Asunción en demanda de sus derechos y de la restitución de sus tierras, dentro de una problemática que exigen se aborde en un mesa de trabajo conformada por los tres poderes del Estado.

En el país suramericano viven unos 122.000 indígenas, pertenecientes a 19 pueblos. De estos, el 66,2 % está en la pobreza y el 34,4 % en la extrema pobreza.

En contraste, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, defendió la conmemoración del viaje de Cristóbal Colón que llevó al descubrimiento de América como una celebración de una "pieza fundamental de la creación del mundo occidental".

En su mensaje, DeSantis criticó la decisión del presidente Joe Biden de declararlo el Día de los Pueblos Indígenas tras reconocer el sufrimiento de los nativos americanos a manos de los exploradores europeos.

 

Menos Cristóbal Colón, más líderes indígenas

En América, el 529 aniversario del arribo de Cristóbal Colón estuvo marcado por el anuncio de la sustitución de su estatua en el Paseo de la Reforma, de Ciudad de México, por la de "La joven de Amajac", en honor a las mujeres indígenas.

Las autoridades capitalinas retiraron el año pasado la imagen de Colón, días antes de una manifestación que pretendía derribarla, y hoy explicaron que la nueva pieza tendrá unos 6 metros de altura y "mucho significado histórico, cultural y político", de acuerdo con la alcaldesa, Claudia Sheinbaum.

 

Desde 2020, los homenajes en plazas y parques al explorador Cristóbal Colón y a otros símbolos de la conquista española han sido vandalizados en distintas ciudades americanas como muestra de descontento.

Tal es el caso de Ciudad de Guatemala, en donde este martes una turba pintó y dañó algunos monumentos, entre ellos el del propio Colón, al que ataron una cuerda pero no consiguieron derribar.

Sin embargo, los manifestantes sí le quitaron la cabeza a la escultura del general José María Reina Barrios, quien presidió Guatemala de 1892 a 1898, y a quien se le atribuye una desigualdad acelerada y tintes dictatoriales en la nación centroamericana.

Asimismo, miembros de la Policía ecuatoriana debieron desplegarse en torno al monumento de Isabel la Católica en Quito, que se encontraba rodeado de vallas metálicas para impedir un asalto como el ocurrido en 2020, cuando le lanzaron huevos y pintura, y trataron de echarlo al piso con una soga.

El ataque a las esculturas alusivas a esta fecha empezó el lunes en Bahamas, en donde las autoridades presentaron cargos contra un hombre que dañó la de Colón, situada delante de la residencia oficial del gobernador en Nassau.

La Policía detalló que el detenido, que estaba en posesión de un chaleco antibalas, usó un mazo para quitarle el brazo derecho a la estatua del navegante, además de golpearle las piernas y la zona de la base.

El suceso revivió el debate sobre el papel de Colón en el descubrimiento del Caribe.

De hecho, el embajador del territorio caribeño de Antigua y Barbuda ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Ronald Sanders, pidió la pasada semana que se ponga fin a la celebración del encuentro de los dos mundos que representa el Día de la Hispanidad.

A su juicio, "los pueblos originarios de estas tierras no necesitaban ser descubiertos porque ya tenían una civilización, una cultura rica y un conocimiento que se adaptaba a la sostenibilidad", un discurso con el que coincide la gestora cultural maya Andrea Ixchíu, para quien, pese a todo lo vivido, los sueños de los indígenas de América "no los han podido colonizar".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias