.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 10 de noviembre del 2025 . Faltan 51 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1520. Por segunda vez Don Diego Colón asume las funciones de gobernador de la isla Hispaniola. 1865. El Presbítero Francisco Xavier Billini es autorizado mediante la Resolución No.965, a usar el local del ex-convento de Regina Angelorum para establecer el Colegio San Luis Gonzaga. 1879. Nace en San Rafael del Yuma, Evangelina Rodríguez, quien en 1911 se convertiría en la primera dominicana en graduarse de Medicina en el entonces Instituto Profesional. 1889. Nace en Santiago de los Caballeros, Rafael Estrella Ureña, quien fue Presidente de la República en 1930. 1916. Aunque Estados Unidos no ha declarado la intervención militar contra la República Dominicana, la presencia de cientos de militares en el territorio nacional crea un ambiente de tensión en las distintas regiones del país. 1930. Más de 10 mil ciudadanos de la Línea Noroeste se adhieren al movimiento popular que favorece la fusión de los partidos políticos en uno solo, bajo la dirección del presidente Rafael Trujillo. 1962. El Partido Nacional designa en su Convención al agrimensor Raúl Carbuccia y al doctor Máximo Vázquez como candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la República en los comicios del 20 de diciembre de ese año. 1967. El Presidente Joaquín Balaguer recibe en su despacho al Secretario de Estado de Puerto Rico, doctor Fernando Chardon, con el que analiza las relaciones de amistad y comerciales existente entre las dos naciones. 1981. Obreros de 12 ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), paralizan las actividades en reclamo de sus bonificaciones. 1992. Muere en Santo Domingo Isabel García Aguiar, primera esposa del ex presidente Juan Bosch. 1999. El congreso de los Estados Unidos confirma a Charles Manatt como nuevo embajador de esa nación en la República Dominicana, en sustitución de la señora Linda Watt, quien por cuatro años cumplió funciones diplomáticas en el país, y dirigió la embajada durante dos años. 2005. El licenciado Danilo Lugo, experto en psicología criminal del sistema de Justicia de EEUU, advierte que carteles de drogas de Europa, Norte y Suramérica invaden la República Dominicana con grandes inversiones. -Según el estudio del FMI, "América Central: Integración Global y Cooperación Regional", la República Dominicana es menos vulnerable a los shocks externos que otros países centroamericanos. 2009. El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Subero Isa, revela que los jueces de la Cámara Penal de ese tribunal investigan la jueza que dispuso la libertad bajo fianza de Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.6 millones. 2018. Una turba de haitianos armada de cuchillos, hachas, piedras y punzones secuestra y asalta un grupo de médicos dominicanos que realizaban un rally en motocicletas por la carretera internacional, sin que dos soldados próximo al lugar intevinieran en su favor. 2019. El neumólogo dominicano Jorge Marte Báez es Certificado por el Board Europeo en Neumología, avaluación que se establece mediante un examen de las capacidades del especialista, siendo la primera vez en la historia de la medicina dominicana que un médico local lo recibe. 2020. El expresidente Danilo Medina y la ex vicepresidenta Margarita Cedeño adquieren inmunidad, al jurar como diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), condición les corresponde de pleno derecho por haber cesado en sus cargos. 2021. El Poder Ejecutivo emite el decreto 729-21 que dispone el cual constituye el Fideicomiso para la Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional, con el objetivo de gestionar, captar, administrar y operar los recursos aportados al patrimonio, duración de 30 años. Internacionales: 1444.-Eel ejército turco (liderado por el sultán Murad II) despedaza al ejército cruzado (liderado del rey polaco Vladislao III Jagellón) en la batalla de Varna. 1483. Nace Martín Lutero, sacerdote y luego líder del movimiento reformador de la Iglesia Católica. 1520. Termina el Baño de sangre de Estocolmo, iniciado tras la invasión de Suecia por las fuerzas danesas de Cristián II de Dinamarca. 1619. René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas. 1674. Holanda cede formalmente Nueva Amsterdam (hoy New York) a Inglaterra. 1702. En el actual estado de Florida, colonos británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. 1821. En Panamá, se produce un alzamiento popular contra del gobierno colonial español, en la Provincia de Los Santos, siendo este el Primer Grito de Independencia. 1877. Se produce el Golpe de estado de Napoleón conocido como del 18 brumario contra el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución francesa. 1855. Un sismo causa más de 100,000 muertos en Tokio, capital de Japón 1928. Hirohito es proclamado Emperador del Japón. 1973. La Junta Militar chilena publica el Decreto-Ley 119, dictado cinco días antes, mediente el cual disuelve el Tribunal constitucional, "por ser innecesario". 2003. En Naciones Unidas, veinticinco países reunidos, incluyendo a Rusia y Ucrania, firmaron una declaración conjunta en el 70 Aniversario del Holodomor. 2006. La facción iraquí de Al-Qaida declara en una grabación de audio, que ha movilizado a 12.000 combatientes en ese país, los que no descansarían hasta llegar a Jerusalén y volar la Casa Blanca. 2007. El rey de España Juan Carlos I increpa al presidente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas?, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. 2014. En Nigeria, 48 personas resultan muertas, en su mayoría estudiantes, al ser detonada una bomba en una escuela secundaria en la localidad de Potiskum. 2015. Los venezolanos Efrain Antonio Campos y Francisco Flores de Freites, sobrino y ahijado de Celia Flores, esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son apresados en Puerto Príncipe, Haití, vinculados por la DEA a un supuesto cargamento de droga que sería llevado por ellos hacia Estados Unidos. 2018. Un Juzgado de El Salvador condena a siete pandilleros a penas de entre 30 y 210 años de prisión por los delitos de homicidio y feminicidio agravados. 2019. Tras casi 14 años en el poder y convertirse en el primer indígena en dirigir a Bolivia en la historia, el mandatario Evo Morales anunció su renuncia al cargo, después de semanas de violentas protestas y pedidos para que dimitiera, generados por acusaciones de fraude en la elección presidencial del 20 de octubre. -El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoce que no supo entender el "clamor" por una sociedad más justa, después de treinta años de crecimiento económico y promete "acelerar el ritmo" de las reformas sociales como la de las pensiones, el sistema de salud y la educación. 2020. El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, estudia medidas legales para obligar al presidente Donald Trump, a dejar de bloquear y facilitar la transición al nuevo gobierno, denunciando un fraude electoral sin pruebas. -El presidente del Parlamento Unicameral peruano, Manuel Merino, jura como tercer presidente del país en cuatro años, en medio de protestas que muestran una profunda crisis política y económica agudizada por la pandemia. 2021. El primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, presenta su dimisión al presidente del Parlamento, Andreas Norlén, lo que acerca a la ministra de Finanzas, Magdalena Andersson a convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del país escandinavo. -La Organización de los Estados Americanos (OEA) deja iniciados los trabajos de su 51 Asamblea General en Guatemala como país anfitrión, con un escenario dominado por las cuestionadas elecciones de Nicaragua, en las que Daniel Ortega se reafirmó en su quinto mandato. 2022. En Argentina, el diputado Gerardo Milman, rechaza las acusaciones de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre su presunta instigación al atentado que sufrió la mandataria el pasado 1 de septiembre, al hacerse eco de una confidencia de un testigo. 2024. En una inesperada declaración, el presidente electo de EEUU, Donald Trump, afirma que no será un dictador, "excepto el Día 1, porque tengo mucho que hacer", entre estas la deportación masiva de migrantes, despedir a miles de burócratas que -según él- trabajan secretamente en su contra e indultar a las personas que fueron arrestadas por participar en el asalto al Capitolioel 6 de enero, en protesta por su derrota en las elecciones de 2020.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 4 de septiembre de 2021

Hipólito muestra su influencia y Leonel a la carga sin desmayo

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

El presidente Fernández ha trazado su línea de lucha para enfrentarse a quien sea con tal de conseguir la candidatura presidencial del partido Fuerza del Pueblo, quizás a sabiendas de que se enfrentará al actual presidente Luis Abinader en las elecciones del 2024.

Cuando hace días el ex presidente Mejía lo repudió porque no quería tenerlo al lado en la reunión convocada por Abinader en el Palacio Nacional junto al liderazgo empresarial y dirigentes nacionales, el tres veces presidente se acogió a la educación que le enseñaron de niño.

El doctor Fernández no refutó el reclamo de Mejía de que no quería tenerlo cerca. Como Abinader, el dueño de la casa lo había invitado, prefirió enviar una comisión representativa y así evitaba el desaire al gobernante frente a un partidario al parecer todopoderoso.

Si habría sido en los Estados Unidos, donde la precedencia es fundamental a la hora de colocar a los pasados jefes de estado, cada quien habría aceptado su lugar sin repudiar a ninguno. Así los presidentes Carter, Bush, Clinton, Obama y Trump se habrían sentado en su sitio.

Mejía librepensador
Aquí los políticos son “medalaganarios”. El presidente Mejía ya hace algunas semanas repudió al canciller Álvarez “porque no le cae bien”, lo que motivó que el gobernante y el ex presidente se reunieran al día siguiente del desaire al canciller sin que la prensa tuviera más detalles.

La impresión que tiene el público es que con Mejía no puede nadie. Su actitud personal es una imposición al público, como su obstinación de que los consumidores coman cerdo pese al temor que se pudiera tener de que la gente se enferme de la llamada peste porcina. “Vidrio de Belén”, Mejía es una figura que se considera intocable en la política.

Con una aparente tendencia importante en el régimen, al cual acuden los partidarios para buscar consejos y recuperar los empleos perdidos en los gobiernos anteriores, su falta de futuro no importa.

A Mejía nadie lo mencionaría para las elecciones del 2024. Dicen que prepara a su hija Carolina para el puesto, pero Abinader cuenta con el camino libre porque nada se lo impide.

La joven Mejía tiene al menos la difícil tarea de limpiar el Distrito Nacional, lleno de basura.

En Estados Unidos, a poco de su juramentación el 20 de enero pasado, a los 78 años, dos menos que el ex presidente Mejía, Joe Biden anticipó que aspiraría a la reelección en las elecciones del 2024. Desde su anuncio a hoy su nivel de aprobación ha bajado por la pandemia y la debacle de Afganistán.

Leonel activo en todo
El doctor Fernández va a la carga sin aparente ningún desmayo. Cree que en el peor de los casos y contando con que el presidente Abinader buscará la reelección, en las filas opositoras él es el único que puede enfrentarlo, si mejor, en una alianza de viejos partidos amigos.

El doctor Fernández ha tratado de salir bien limpio de las aguas del Jordán como el general Naamán cuando curó la lepra, solamente que el famoso río de tantas historias bíblicas, lucha contra la suciedad que la civilización presente le ha impuesto pese a los afanes de Israel.

Fernández está activo en todo. A poco de escuchar que el presidente Abinader pedía un acuerdo multipartidario y de sectores de la sociedad civil, consideró que un consenso era la vía “más idónea” para que el país pueda avanzar en la superación de las crisis sanitaria, económica y social.

El ex presidente está recorriendo el país reavivando a sus feligreses. Al parecer ese reavivamiento lo ha conseguido. La figura de Leonel ahora, está muy distante de hace pocos años cuando estaba en las pantomimas barriales donde se le juzgaba por corrupción.

Algunos de sus funcionarios están en los tribunales pero el ex presidente luce distante como si nada tuvieran que ver durante su régimen de tres períodos. Al menos uno de ellos, el senador de San Juan de la Maguana, Félix Bautista, auxiliado por una hablista de señas ha mejorado su percepción.

A Fernández lo acompañan tantos pasados funcionarios y partidarios del procomún como seguidores que le guardan agradecimiento por gestos personales de cortesía y aprecio, nada que ver con los millonarios contratos con que sus regímenes toco a otros.

El ex presidente conserva la ansiedad de volver al poder. Hace días durante La Tertulia de Santiago a la cual fue invitado a disertar, favoreció que se estudie La Biblia en las escuelas públicas, un tema que hace 60 años los normalistas del Juan Pablo Duarte descartaron de su pensum.

Agnóstico como se le creía al ex presidente, no se duda que se haya sumado a las corrientes conservadoras prevalecientes en el mundo. La presencia en el acto del doctor Pedro Domínguez Brito, hermano del ex procurador de los mismos apellidos, obligó a un aclarando.

Valdez Albizu responde
Fernández sería una piedra en el zapato del régimen del presidente Abinader, hasta su choque con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien lo puso en su sitio y le recordó que las estadísticas de la institución están avaladas por el Fondo Monetario Internacional, FMI.

Valdez Albizu ha sido una avispa en la defensa de las verdades del Banco Central. Repudió la aseveración del ex presidente Fernández quien atribuyó a un crecimiento relativo y a un rebote estadístico las cifras de proyecciones económicas ofrecidas por la institución.

El gobernador también dijo que el BCRD ha realizado al menos tres ruedas de prensa en las que ha presentado ejercicios de comparación con respecto al período pre pandemia, siguiendo las mejores prácticas internacionales y siendo pionero en realizar este tipo de análisis.

El mismo día en que el gobernador Valdez Albizu hizo las aclaraciones, anunció que recibió una asignación de US$649.05 millones cuyos recursos se mantendrán como apoyo a las reservas internacionales del Banco Central.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

src="https://www.youtube.com/embed/oEpZt2pMd8Y" title="La profesora trató de salvar a su hijo y los perdimos a los dos en Punta Salinas Bani." frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen>