.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 19 de noviembre del 2025 . Faltan 42 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1795. El gobernador Joaquín García Moreno rechaza pedimento héchole por el General Francés Esteban Laveaux, invocando el Tratado de Basilea, expresando el mandatario necesitar la presentación de poderes de la Convención Nacional de Francia. 1911. El presidente Ramón Cáceres, es muerto a tiros en el sector de Guiria, de Santo Domingo, acción atribuida a un grupo de opositores encabezados por el General Luis Tejera. 1913. Nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño, hermano del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1914. Nace en Santo Domingo Isabel Aguiar García, quien se casó con Juan Bosch en 1949. 1930. Muere enfrentando tropas regulares Príamo Bencosme, luego de sublevarse contra el recién instalado régimen del general Rafael Trujillo. 1960. Se suicida en Barquisimeto, Venezuela, el exiliado político y ex general dominicano Juan Rodríguez García. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer se reúne con los hermanos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, el general Pedro R. Rodríguez Echavarría y el representante de EEUU en el país, John Calvin Hill, para tratar el tema de la salida de territorio dominicano de la familia Trujillo. 1962. Un movimiento militar iniciado en Santiago por el coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría proclama su respaldo al gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer. 1966. Inicia sus labores docentes la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en un edificio que el gobierno le cede luego a la Fundación Universitaria Dominicana. 2005. El nuncio apostólico acreditado en el país, monseñor Timothy Broglio, considera que la disolución del Estado haitiano no debe recaer sobre la República Dominicana, sino en la comunidad internacional, "que se lava las manos como Poncio Pilatos". 1910. La jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, Clarivel Nivar Arias, envía a juicio de fondo a Sobeida Felix Morel, Mary Elvira Peláez Frappier, Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovich Smester Ginebra implicados en el caso del boricua José David David Figueroa Agosto, por lavado de activos provenientes del narcotráfico. -Los restos del humorista y comunicador Freddy Beras Goico reciben una intensa muestra de amor y respeto, cuando miles de personas de todos los estratos sociales del país le dan el último adiós a su figura. 2011. Cientos de personas asisten al entierro de la joven dominicana Avellaneda Núñez, residente en la localidad de Collado Villalba (afueras de Madrid) y cuyo cadáver fue localizado tras cinco días de desaparecida. 2020. El principal imputado por los US$92 millones de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht, Ángel Rondón, revela que en 2017, el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, le propuso un acuerdo para acusar a "dos o tres" del entonces opositor Partido de Revolucionario Moderno (PRM). 2022. La Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana alerta a los ciudadanos estadounidenses de piel oscura, tras recibir reportes de haber sido "retrasados, detenidos o sujetos a un mayor interrogatorio" en los puertos de entrada y en otros encuentros con funcionarios de inmigración "basados en su color de piel". 2023- Las secuelas de las constantes y fuertes lluvias que se registran desde las últimas 72 horas provocan la muerte de al menos 21 personas, (ocho tras colapsar una pared en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, 10 en Santo Domingo Oeste), entre otras. 2024. El presidente Luis Abinader encabeza los actos de recibimiento del primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Pham Minh Chinh, quien permanece durante tres días en el territorio nacional, con el propósito de estrechar los vínculos bilaterales y realizar acercamientos con el sector empresarial, entre otros aspectos. -La Policía española, con la portuguesa y la EUROPOL, desarticula una organización criminal que pretendía introducir toneladas de cocaína en Europa desde Colombia, Perú o República Dominicana por vía aérea y marítima, en cuya acción fueron arrestadas a 25 personas. Internacionales: 1423. La flota de Alfonso V de Aragón saquea la ciudad de Marsella. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Mundo, el Almirante Cristóbal Colón descubre la isla de Puerto Rico. 1600. nace el rey Carlos I de Inglaterra, que luego fuera ejecutado por el Parlamento. 1803. En Haití termina el dominio francés, al entrar las tropas haitianas del general Jacques Dessalines enCap Francais. 1819. Se inaugura el Museo del Prado. 1917. Nace Indira Gandhi ex primera ministra de la India. 1946. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las República de Suecia e Islandia. 1951. El Reino Unido usa por primera vez un reactor atómico para producir calor. 1961. Es inaugurada en Nueva Delhi, India, la III Asamblea plenaria del Consejo Ecuménico Eclesial, con la participación de 23 iglesias, entre ellas las ortodoxas rusa, búlgara, rumana y polaca, 11 africanas y por primera vez observadores de la Iglesia Católica. 1977. En India, un ciclón causa la muerte a unas 20,000 personas 1988 muere Christine Onassis, hija del magnate petrolero Aristóteles Onassis. 2002. Se hunde en España el petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia. 2005. El gobierno brasileño anuncia el envío de 150 nuevos oficiales, suboficiales y soldados del Ejército para reforzar durante seis meses la Misión de las Naciones Unidas, para la Estabilización de Haití. 2006. La cumbre de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) finaliza en Hanoi sin una condena formal a Corea del Norte por su ensayo nuclear. 2008. El oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, asegura que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea. 2013. En Beirut (Líbano), dos suicidas musulmanes hacen explotar sendas bombas en la embajada iraní; provocando la muerte de 23 personas y 160 heridas. 2018. El máximo directivo de la alianza Renault, Nissan y Mitsubishi, Carlos Ghosn, es detenido en Tokio debido a una investigación de las autoridades japonesas por supuestas irregularidades en sus finanzas personales. - Jesús "El Rey" Zambada García, que estuvo a cargo de operaciones del cártel de Sinaloa en Ciudad México y es testigo de la Fiscalía de Nueva York contra Joaquín "El Chapo" Guzmán, detalla cómo evolucionó la relación de ese grupo con el cartel de los Zeta y cómo estalló la guerra entre ellos en 2008. 2019. La fiscal general adjunta de Suecia, Eva-Marie Persson, anuncia la decisión de su despacho de cerrar la investigación preliminar por violación contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, indicando que la decisión puede ser apelada. 2020. El Senado de Estados Unidos confirma el nombramiento del diplomático James Story como nuevo embajador en Venezuela, cargo que permanecía vacante desde 2010, cuando Washington y Caracas rebajaron el nivel de sus relaciones bilaterales por orden de los entonces presidentes, Barack Obama y Hugo Chávez. - En Argentina, el candidato ultraderechista del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, es elegido nuevo presidente, con el 55,89 % de los votos, al computarse el 91,81 % de las mesas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44,10 % de los sufragios. -El Centro Carter informa el fallecimiento a la edad de 96 años, de la ex primera dama de EE.UU., Rosalynn Carter, a la que definió como "una apasionada defensora de la salud mental, los cuidados y los derechos de las mujeres", la que estuvo casada durante 77 años con el expresidente Jimmy Carter. 2024. El canciller Serguéi Lavrov promete que Rusia dará una respuesta acorde al disparo de misiles de largo alcance ATACMS realizado por Ucrania, al estimar que Estados Unidos está implicado en estos ataques que abren una "nueva fase" de la guerra.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 9 de agosto de 2021

Luis Abinader, un primer año de altibajos

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

Hace 358 días que el presidente de la República Luis Abinader se colocó la banda presidencial. 


Lo hizo bajo la atenta mirada y las altas expectativas de toda una sociedad ante sus promesas de cambio luego de 16 años seguidos de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Sus primeros doce meses han corrido junto a la pandemia del Covid-19, que detuvo el crecimiento económico mundial y envió a números negativos a la hacienda dominicana.

En febrero de 2021 el presidente y su administración pusieron en marcha el Plan Nacional de Vacunación, su principal apuesta para hacerle frente a la pandemia y sacar adelante la reactivación económica nacional. 

Con ese plan en manos, el presidente prometió inmunizar al 80% de la población para finales de junio, aunque hasta la semana pasada solo se alcanzaba el 52% con dos dosis.

Dificultades y retrasos también ha vivido con el sector educativo, aunque hace unos días dijo que logró “salvar el año escolar” junto al Ministerio de Educación impartiendo la docencia por radio y televisión, además de suministrar kits alimenticios a las familias y equipos tecnológicos, tanto a docentes como estudiantes. 

El presidente prometió que para el inicio del año escolar 2020-2021, que arrancó el 2 de noviembre de 2020, todos los estudiantes de escuelas y liceos tendrían en su poder una computadora o una tableta, para garantizar su acceso a la enseñanza bajo la modalidad virtual.

Esa promesa no fue cumplida.

El presidente Abinader ha defendido como uno de sus logros fundamentales el impulso a la reapertura segura del turismo y el establecimiento de la tan prometida justicia independiente.

Extendió hasta abril los programas solidarios, incluyó a millones de dominicanos en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), duplicó el subsidio de “Comer es Primero” (RD$1,650 mensuales) como había estipulado en sus propuestas de campaña, firmó el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, entre otras cosas. Pero este no ha sido un camino de color rosa, lleno de aciertos. 

Su primer año se acerca y lo recibe con sectores de la sociedad disgustados por el “incumplimiento de su palabra” como es el caso de la comunidad LGBTQ+, los grupos feministas y proelección,  quienes están a la espera de los cambios en el tan debatido Código Penal que aún no se termina de aprobar en el Congreso Nacional, como lo son las tres causales para la despenalización del aborto y la discriminación a la comunidad LGBT.

Abinader, entrevistado por este diario en 2018, había dicho que su partido tenía una posición definida con las tres causales, y que debían ser aprobadas. En el 2017 la organización fijó posición pública a sus legisladores para respaldar el derecho a decidir de las mujeres cuando el feto es inviable con la vida, o en caso de ser fruto de una violación o incesto.

Abinader, ahora en condición presidencial, ha dicho que no puede imponerle su criterio a los legisladores y abrió las puertas a la posibilidad de un referéndum para que la población decida.

En cambio, aspectos que sí aborda sus plan de gestión son políticas de género más efectivas, generación de empleos, mejora del sistema de transporte y de salud, entre otros. ¿Cuáles se han cumplido?

Las iniciativas de Abinader han sido muy ambiciosas frente a las circunstancias que envuelven al país y el mundo como consecuencia de la pandemia del Covid-19. 

Al asumir su mandato el 16 de agosto, el mandatario anunció el aumento del presupuesto de salud por más de RD$66,000 millones en los primeros cuatro meses de gobierno. A los 6 meses, el incremento fue hasta los 107,389 millones de pesos, según lo manifestado ante la Asamblea Nacional el pasado 27 de febrero. 

Las promesas
Durante la campaña, Abinader había prometido para sus primeros cien días un programa de seguridad alimentaria, garantizar un sueldo mínimo equivalente a US $500 para militares y policías, la creación de miles de empleos y programa de burocracia cero, entre otros. 

El proyecto de mejora regulatoria y simplificación de trámites del gobierno, fue aprobado por el Senado el pasado 27 de julio, aunque este programa “Burocracia Cero” fue anunciado en noviembre. 

El aumento del salario mínimo de los empleados, pensionados y jubilados del sector público fue otro de los compromisos no vistos en este periodo de tiempo. El pasado 14 de julio se produjo un incremento al salario mínimo, dispuesto por el Comité Nacional de Salarios para quienes laboran en el sector privado no sectorizado.

Mientras que en el caso de los policías, recibieron el incremento en enero cuando los primeros cien días se habían cumplido en noviembre, sin llegar al monto prometido de US$500. A los militares se tenía previsto aumentarle a mitad de 2021.

¿Qué falta?
“Para los primeros 100 días se diseñará e iniciará la implementación de un programa de saturación de presencia policial en determinadas demarcaciones”,  expresa en un apartado de su informe de promesas electorales. 

El 31 de marzo, un equipo de la Policía Nacional mató a una pareja de esposos cristianos evangélicos que regresaban de un culto en Villa Altagracia, provincia San Cristóbal. Todo fue producto de una supuesta confusión de los agentes, quienes estaban tras la pista de unos hombres que se habían robado un motor en Bonao.

A raíz de esto, el Jefe de Estado creó una comisión especial para trabajar en la reforma a la Policía Nacional, con un plazo de un año para rendir sus recomendaciones.

Aún está en proceso de planificación la construcción de la Autopista del Ámbar, la cual estaba pautada para iniciarse en el segundo trimestre de este año según registros periodísticos. De igual forma, aunque ya el acuerdo está firmado, se desconoce cómo va la futura puesta en marcha de unos estudios cinematográficos en la llamada “Novia del Atlántico”. 

Al consultar al corresponsal de este medio en esa provincia ubicada al norte del país, informó que Sigmund Freund, director general de Alianzas Público Privadas, anunció hace alrededor de un mes que esperan tener listo el pliego de condiciones para la licitación a finales de septiembre o principios de octubre, con lo cual se iniciaría el proceso para escoger el aliado privado que tendría a su cargo el aporte de capital y la construcción de esa obra.

Igualmente se está a la expectativa del desarrollo de “DR Silicon Beach”, mientras que con relación a los estudios de cine aún no se ha dado ningún otro paso, por lo menos no públicamente.

Por el contrario, en Pedernales ya se dio el primer palazo para lograr el tan soñado desarrollo turístico de esa provincia. Apenas anunciaron la rehabilitación y desarrollo de nuevas vías, pero el corresponsal de Listín Diario en esa provincia asegura que casi dos meses después de ese evento no se han visto avances físicos mayores en el inicio de la carretera de Enriquillo. 

Las visitas de funcionarios han sido constantes, pero todo está en anuncios. Aseguró además que no se ha remodelado el malecón y desconocen cómo será la construcción del aeropuerto. Estas obras fueron anunciadas en la primera visita de Abinader a Pedernales, también la primera provincia a la acudió como presidente, en agosto de 2020, y no se anunció fecha estimada para sus inicios. 

En su rendición de cuentas, como parte de un Pacto del Agua, se comprometió a la agilización de la construcción de la presa de Monte Grande, trabajos iniciados en el año 2009. El compromiso fue terminarla para finales de 2022. 

Pero a principios de febrero, el mandatario había prometido, estando en la zona de construcción de la presa, que la entregaría en agosto del 2022.

El viernes recién pasado el Listín supo que los trabajos de la obra habían sido nuevamente paralizados por falta de recursos económicos. 

En planes el gobierno también tiene la construcción de la nueva verja fronteriza con Haití que fue anunciada el pasado 27 de febrero, la cual busca garantizar seguridad en los espacios “más porosos” de la división con el vecino del oeste. En julio se informó que ya se encuentra en proceso de licitación, a la espera de que se pueda iniciar las obras "en unos tres meses".

Por mostrar
Hasta ahora, el primer mandatario ha disuelto más de 9 instituciones, entre ellas el Despacho de la Primera Dama. 

Sin embargo, aún se está a la espera de la eliminación o fusión definitiva de entidades públicas como la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) que debió ser eliminada en un plazo de seis meses pero que aún no se confirma si concluyeron con los contratos y procesos pendientes que finalizarían en junio. 

A la lista se agregan el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), y el Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (Procomunidad), entre otras.

El presidente anunció en febrero su intención de encontrar un solución legal para los cuantiosos gastos del “peaje sombra” de la Autopista del Nordeste y se continúa a la espera de la introducción en el Congreso Nacional de un proyecto de ley para la revisión de la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de combustibles, ambos aspectos mencionados en la rendición de cuentas del 27 de febrero.

Mientras que la reforma fiscal, que se había prometido para este 2021, ha terminado en un tema para materializar en el año 2022.

¿El Gobierno de los Gabinetes?
Durante este primer año, el Poder Ejecutivo ha dispuesto la creación de más de 10 gabinetes, cuya principal función es la presentación de recomendaciones al Presidente de la República para la toma de decisiones a los fines de diseñar políticas y estrategias para fomentar el desarrollo del área a la que pertenezcan. 

Tan solo el pasado 23 de septiembre, el presidente decretó la creación de 10 diversos “consejos consultivos” que funcionan como gabinetes: Gabinete Económico, Gabinete Social, Gabinete de Salud, Gabinete de Educación y Cultura, Gabinete de Promoción de Inversiones, Gabinete de Turismo, Gabinete de la Familia, Gabinete del Sector Agua, Gabinete del Sector Construcción y el Gabinete del Sector Eléctrico”.

A la lista se suman el Gabinete de Transparencia, Prevención y Control del Gasto Público; Gabinete de Transporte, Gabinete de Innovación, Gabinete de Transformación Digital, el Gabinete Agropecuario e, incluso, el Gabinete para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Yaque del Norte, entre otros.

La conformación de estos gabinetes no implica erogación presupuestaria alguna, aun así surge la interrogante sobre la eficacia de ellos y si son realmente necesarios.

Si bien es cierto que dependiendo el sector y el fin, los gabinetes incluyen a otros entes participantes del ecosistema que abarca, las funciones de cada uno son en su mayoría las mismas que estipulan los ministerios que encabezan esos grupos.

Al conversar con un empleado del Ministerio de Turismo que pidió se preservara su identidad, expresó que la cotidianidad en esa institución no ha cambiado, puesto que cada entidad perteneciente al gabinete aúna sus esfuerzos para en conjunto buscar soluciones.

“En el caso del gabinete de turismo se ha encargado, junto a otras autoridades gubernamentales, como lo es el Ministerio de Salud, a la recuperación del turismo y la garantía del cumplimiento de las medidas de seguridad de forma responsable”, explicó a este diario. 

Como resultado de la primera reunión del Gabinete de Turismo se presentó el Plan de Recuperación Responsable del Turismo, con el que se ha logrado impulsar la reapertura de este sector. 

De igual forma, el director de Comunicaciones del Ministerio de Energía y Minas, Domingo del Pilar, afirmó que en esa institución tampoco ha afectado el desarrollo común del Gabinete del sector eléctrico en el ejercicio de las funciones que estipula la ley 100-13. 

El gabinete es el que traza las pautas y políticas en general para el sector que ellos regulan, pero esto no significa mayor carga laboral ni que pierdan iniciativa propia.

Antes de iniciar la jefatura de Estado, Abinader había anunciado que la vicepresidenta Raquel Peña fungiría como Coordinadora del Gabinete de Salud. A pesar de no pertenecer al sector salud, bajo sus directrices ha estado el seguimiento y control a la expansión de la pandemia por Covid-19. 

Este gabinete, diferente al resto, sí ha tenido influencia en el desarrollo de otros organismos estatales. Los registros periodísticos evidencian que las decisiones varían según lo que disponga el Gabinete de Salud, como ha sido el caso del Ministerio de Educación, que está sujeto a lo que dispongan las autoridades sanitarias.

Asimismo, en diciembre se manifestó que solo los miembros de ese órgano están autorizados a emitir opiniones oficiales respecto a la situación del COVID-19 en el país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias