noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Lunes 13 de octubre del 2025 . Faltan 79 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1606. El Gobernador de la Española, Antonio Osoria, da por terminada la misión de devastar las poblaciones marinas de las zonas Noroeste y Norte de la isla. 1898. Es inaugurado en la Catedral Primada de América, el Mausoleo de Cristóbal Colón, diseñado y construido por el escultor Pedro Carbonell y el arquitecto Fernando Romeau. 1912. El gobierno del Presidente Alfredo María Victoria declara esta fecha como de fiesta oficial, y que se denomine "Día de Colón". 1927. Es fundada la Academia Dominicana de la Lengua, bajo la dirección de Adolfo Alejandro Nouel y Alejandro Woss y Gil. 1942. Nace en Santo Domingo el ingeniero Amín Abel Hasbún, hijo del matrimonio de Mahoma Abel y Liliana Hasbún, quien desde 1960 inició su lucha política contra la dictadura de Rafael Trujillo y el presidente Joaquín Balaguer, siendo asesinado el 24 de septiembre de 1970 en su casa por una patrulla de la policía. 1957. El gobierno dominicano reinaugura el Alcázar de Colón, labor llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso, edificación que sirvió como residencia de los virreyes Diego Colón y María de Toledo. 1961. Luego de ser sometido a largos interrogatorios y torturas, el general Ramfis Trujillo, hijo mayor del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, ordena el asesinato del ex jefe las Fuerzas Armadas, general José René -Pupo- Román Fernández, cuyo cadáver es lanzado al mar Caribe. 1963. Con el presidente depuesto Juan Bosch en el exilio, el presidente del Senado Juan Casanovas Garrido reúne el Congreso en San Pedro de Macorís y se proclama presidente de la República, desconociendo el régimen de facto. 1973. Es fundado el Museo del Hombre Dominicano. 1975. Es difundida la primera emisión del periódico radial Noticiario Popular, que se transmite por Radio Popular, con la dirección del periodista Radhamés Gómez Pepín. 1976. Es promulgada la Ley 456, mediante la cual se designa el Jardín Botánico Nacional con el nombre del "Dr. Rafael M. Moscoso". - El empresario Rafael Corporán de los Santos crea el informativo radial Noticiario Popular, que se difundirá a través de su emisora Radio Popular, que contó con la participación de locutores y periodistas de renombre como Juan Bolívar Díaz, Margarita Cordero, Elsa Expósito, Clara Leyla Alfonso, Ruddy Germán Pérez y Bienvenido Álvarez Vega. 1982. El presidente Salvador Jorge Blanco inaugura el monumento Fray Antón de Montesinos, donado por el pueblo y gobierno mexicanos. 1992. El papa Juan Pablo II oficiala la primera misa en la explanada frontal del Faro a Colón, dejando formalmente inaugurado el majestuoso edificio donde descansan los restos del Descubridor de América. 1996. La Organización de Estados Americanos emplaza al gobierno dominicano para que en un plazo de 30 días resuelva la desaparición del abogado y periodista Narciso González. 2014. El senador Félix Bautista, el economista Jaime Aristy Escuder y el abogado José Alejandro Ayuso, firman un acuerdo que pone fin al litigio que mantenían en la Corte del 11 Circuito del Condado de Miami-Dade, luego del legislador demandarlos por US$25 millones por difamación y daños. 2015. El exdirector de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Miguel Pimentel Kareh comparece ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, para declarar sobre el presunto escándalo de corrupción tras el suicidio del arquitecto David Rodríguez en un baño de esa entidad. 2017. Es encontrado el cadáver del abogado y catedrático Yuniol Ramírez, con un block y atado a una cadena en el río Manoguayabo próximo a Los Alcarrizos, luego de ser secuestrado en el campus de la UASD. - Este día tenía pautada una audiencia en el Tribunal Superior Administrativo contra la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) y su entonces director, Manuel Rivas, en demanda de la entrega de documentación sobre los suplidores de la institución. Internacionales: 1492. Tras navegar durante 70 días en las tres carabelas, Cristóbal Colón llega a la isla Guananí en el archipiélago de las islas Lucayas, a la que bautizó con el nombre de San Salvador, dando origen a lo que se conoce como "El Descubrimiento de América". 1504. Es hecho público el Testamento de la reina Isabel la Católica 1778. El rey Carlos III promulga el reglamento de libre comercio con América, en el marco de las reformas borbónicas, permitiendo el libre cambio comercial entre España e Hispanoamérica. 1860. China pierde la guerra contra Francia e Inglaterra, cuyas tropas ocupan su capital Pekín. 1933. El islote de Alcatraz pasa a ser una prisión federal (extraoficial) en los Estados Unidos. 1935. Alemania prohíbe la radiodifusión de la "decadente música negra de jazz". 1961. En Colombia, el gobierno decreta el es­tado de sitio, tras frustrar un intento de golpe militar. 1968. El presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz, inaugura los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz. Durante la ceremonia, un grupo de manifestantes lanza sobre el palco donde se encontraba el presidente un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. - Se produce la independencia de Guinea. 1969. El ejército británico dispara por primera vez contra manifestantes católicos norirlandeses. 1973. El presidente Juan Domingo Perón asume su tercera presidencia de Argentina. 1981. Amnistía Internacional denuncia 1.800 ejecuciones en Irán desde el mes de julio. 1992. Un fuerte seísmo causa más de 1.000 víctimas mortales en El Cairo y alrededores. 2002. Unas 202 personas mueren, la mayoría turistas de 21 países, y más de 300 resultan heridas al estallar simultáneamente dos coches-bomba en una zona de discotecas en Kuta, de la isla indonesia de Bali. Atribuido. 2011. El Congreso de los Estados Unidos aprueba el tratado de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur. 2012. El empresario Henry Fariñas, sobreviviente del ataque en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral, es condenado en Nicaragua a la pena máxima de 30 años de prisión por delitos de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado. 2014. El periódico The New York Times pide al presidente de EEUU, Barack Obama, en un editorial publicado en inglés y en español, que "reflexione seriamente" sobre Cuba para "reanudar relaciones diplomáticas" con ese país y "acabar con un embargo insensato". 2019. Las autoridades venezolanas prohíben el ingreso al país del presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, quien tenía previsto visitar Caracas para reunirse con el líder opositor Juan Guaidó y otros políticos del país sudamericano. 2021. La Cámara de Representantes de EE.UU. acuerda elevar temporalmente el techo de la deuda en US$480.000 millones hasta el 3 de diciembre del año en curso, lo que el límite de endeudamiento del Ejecutivo ronda los US$28.9 billones. 2023. Los continuos bombardeos y el total asedio israelí a la franja han añadido una vuelta de tuerca más a la dureza de vivir en Gaza, donde no hay agua corriente, ni electricidad, ni combustible y la vida transcurre entre escombros y largas colas para recibir alimentos.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 30 de agosto de 2021

Entre optimismo, rezagos y el miedo a los contagios: así será la vuelta a las aulas

Al Ministerio de Educación (Minerd) le quedan 22 días para comenzar oficialmente el año escolar 2021-2022, en el que se esperan alumnos con lagunas académicas más profundas de lo habitual.

La virtualidad que imperó en gran parte del año lectivo pasado por la pandemia no está en los planes inmediatos. La presencialidad es el modelo que se retomará a nivel general y con ella vuelven las quejas de los padres por los costos de los útiles escolares y, ahora, por la compra de software que piden colegios privados para compaginar la docencia en el aula con lo digital.

Con cifras preliminares hasta el 10 de agosto pasado, el 95 % de los alumnos del sistema de educación pública dominicana se había reinscrito en las escuelas y politécnicos para el año escolar que se inicia oficialmente el próximo 20 de septiembre. Se habían matriculado alrededor de 2.6 millones de estudiantes de los 2.8 millones que tiene registrado el Minerd en su base de datos a esa fecha. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 15.

Cuando la vuelta a la presencialidad fue tema de discusión, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) cuestionó la mala condición de planteles escolares donde a su juicio no se puede garantizar la higiene necesaria para prevenir el contagio del COVID-19.

Para subsanar las deficiencias, el Minerd dice haber intervenido 3,600 planteles, de los que 2,400 ya están listos y 1,100 se completarían en 10 días, como informó el pasado 23 de agosto el ministro de Educación, Roberto Fulcar, a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Agregó que el resto de las escuelas sería intervenido en una cuarta etapa del mantenimiento que se comenzaría a finales de la semana pasada.

Aunque el sector público se alista, muchos colegios privados ya iniciaron el año escolar en este agosto con la anuencia del Minerd. Las principales tiendas registran una asistencia considerable de padres en procura de los libros de texto, así como de las mochilas, uniformes y demás útiles .

A esto se le agrega la exigencia de artículos de bioseguridad como las mascarillas y gel desinfectante para cada estudiante, con el fin de evitar contagios del coronavirus. En algunos colegios se exigen pruebas PCR para admitir a los alumnos en las clases presenciales, y se ha sumado a la lista la compra de dispositivos electrónicos y software o plataformas educativas virtuales en todos los niveles del sistema.

Para el sector público, el Minerd, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y el Programa de Medicamentos Esenciales licitan por aproximadamente RD$30 mil millones insumos para el venidero año escolar, entre estos mascarillas, guantes de látex y dispensadores. También, alcohol isopropílico, gel antibacterial, jabón líquido para manos y batas médicas de protección desechables.

Las licitaciones también abarcan 143,655 mochilas, a razón de RD$384.43 la unidad; además 326,827 camisetas a RD$80 cada una.

Además, 322,394 pantalones a RD$418 la unidad; unas 628,343 medias escolares a RD$40 cada par y 430,965 cuadernos a RD$25 cada uno. Asimismo, se licitan el desayuno y el almuerzo escolar, para favorecer a 1.8 millón de estudiantes de la tanda extendida; libros de texto y butacas, entre otros rubros.

Aumento de precios

Padres y tutores denuncian el incremento de 10 % y hasta 70 % de los precios de los libros y demás útiles para colegios privados. Yissel Inoa, madre de gemelos que cursan el tercer grado de primaria, pagó RD$11,070 por los cuatro libros de las materias básicas. Relata que aprovechó la promoción de una tienda que oferta 50 % de descuento por la compra del segundo libro, por lo que se ahorró RD$3,690 en la adquisición de ocho.

Indicó que sí pagó reinscripción por sus hijos como cada año y no se queja por eso pues considera que forma parte de la colegiatura. Entiende que los colegios fueron flexibles con los padres que tuvieron dificultades de pago en medio de la pandemia.

Otra madre, Mercedes Acevedo, gastó más de RD$70 mil entre útiles escolares y libros requeridos para sus dos hijos que cursan el 6to. y 8vo. grados de primaria.

“Cada año sucede lo mismo: los libros más caros, y a eso se agregan unos cuentos que también hay que comprar. Todo, aparte de los uniformes, mochilas y demás útiles. Y, en mi caso, tuve que comprarle al colegio una herramienta especializada para la enseñanza de las matemáticas, aparte del libro de esa asignatura, lo que desequilibró mi presupuesto”, explicó.

El necesario plan de nivelación

Aunque el Gobierno hizo esfuerzos para impartir docencia por televisión y radio para alcanzar a los alumnos que no podían conectarse de forma digital durante las clases a distancia, esto no evitó las lagunas en el aprendizaje y la deserción escolar, que se estima aumentó por ese modelo educativo obligado en el año escolar que comenzó en noviembre de 2020 y culminó en julio de 2021.

Todos los alumnos fueron promovidos de grado cuando culminó el año escolar 2019-2020, luego de que en el último tramo se declarara la pandemia y las clases se tornaron virtuales.

Antes del COVID-19, se registraba en el país una incidencia de inasistencia escolar de 9 %, pero llegada la pandemia, se esperaba un incremento de 13.2 % y hasta de 17.9 % en los escenarios moderado y severo, respectivamente, de acuerdo con los resultados de un estudio simulado presentado el 18 de julio de 2020 por la Vicepresidencia de la República, Oxford Poverty and Human Development Initiative y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Los datos preliminares que arrojan estudios de la entidad Acción Empresarial por la Educación (Educa) estiman que entre 80 mil y 100 mil estudiantes están en riesgo de deserción producto de la pandemia.

Tanto el Minerd como los colegios del sector privado aplicarán planes de nivelación para equilibrar los rezagos en el aprendizaje por las clases a distancia y, en muchos casos, por la no aplicación de las evaluaciones establecidas en el currículo.

En el sector público, de acuerdo con el Calendario Escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación, se hará una evaluación diagnóstica a los estudiantes para posteriormente aplicar un proceso de nivelación que logre llenar los rezagos en el aprendizaje.

En este proceso, se evaluarán las competencias logradas al finalizar el año escolar, según lo establecido en el currículo nacional, y las pruebas serán diseñadas tomando en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas principales a desarrollar por los estudiantes.

“El tema de nivelación de estudiantes aún no ha sido abordado por las autoridades de Educación con la ADP. De todos modos, estamos convencidos de que es una acción que debe ya estar planificada y que es indispensable realizar, sabiendo los niveles de rezago que pudo causar el año escolar que recién concluyó, por ser tan atípico e irregular”, dijo Xiomara Guante, presidenta del gremio. Pone como ejemplo que, en las escuelas de jornada extendida, se puede utilizar ese horario prolongado para reforzar las asignaturas en las que los estudiantes hayan presentado el más alto nivel de rezago. “Esto debe ser solo por este año, pues a partir de cubiertas ya las dificultades , hay que retomar la jornada”, agregó.

Eduardo Hidalgo, Cris- thian Quélix y Víctor Mártir, de la Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos de la ADP, proponen reforzar durante una a cuatro semanas las competencias no logradas en alumnos que se incorporaron tarde a la docencia en el año escolar pasado. Para los que les ocurrió lo mismo y aun así no lograrían pasar de grado, sugieren nivelarlos durante cuatro a seis semanas con docencia semipresencial.

Aquellos que no asistieron a clases y requieren ser reincorporados al sistema educativo en el grado superior, proponen una nivelación de tres meses intensivos, en los que se prioricen las competencias de acuerdo a la simplificación curricular.

En el sector privado cada colegio aplicará los planes de acuerdo con las estadísticas que maneja sobre el desempeño de sus alumnos, explicó Jorge Luis Peláez, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep). “Cada centro hará su programación; unos tendrán programas de nivelación, otros de evaluación, y eso dependerá de la necesidad de cada centro”, precisó.

Equipos digitales

Desde la pasada gestión la digitalización de la educación era una meta presidencial. Las actuales autoridades del Minerd reportan que entre agosto 2020 y junio 2021 se beneficiaron 100,889 docentes con laptops, 140,767 estudiantes de primaria con tabletas y 471,442 alumnos de secundaria con netbooks, en el marco del plan “Educación para todos preservando la salud”, diseñado con la visión de docencia a distancia por la pandemia.

En julio pasado, el Minerd entregó 11,569 tabletas y 6,304 netbooks a estudiantes del nivel primario y secundario de tres distritos educativos de Samaná, con una inversión superior a los RD$300 millones.

Los aparatos recibidos por el Gobierno son configurados para su uso antes de ser entregados. De acuerdo con los datos suministrados por el Minerd, los dispositivos tienen la capacidad de asumir todo el contenido que necesitan los alumnos según su nivel y tienen aplicaciones que van de la mano con cada asignatura.

Los dispositivos traen los símbolos patrios; los himnos a los padres de la Patria, a la escuela y al maestro; las cátedras ciudadanas; cuentos y juegos. Inmediatamente se adquieran los libros de texto para los estudiantes en versión digital, se les almacenarán de manera remota a través de un enlace.

El Minerd ha informado que los equipos están siendo monitoreados, tienen la capacidad de ser geolocalizables y se les puede medir el uso dado.

En abril pasado, el Gobierno recibió 537,432 tabletas, de un total de 800 mil adquiridas para la educación primaria, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien se encargó de licitarlas a nivel internacional. Los aparatos entregados representan RD$5,559.5 millones de los RD$8,282.6 millones destinados para su compra.

Antes de esa fecha, ya el Gobierno había entregado 121 mil dispositivos en la Regional de Educación #8 con sede en Santiago.

De otra licitación local contratada de urgencia hace nueve meses, hasta el pasado 6 de agosto el Minerd solo había recibido el 9.07 % de 752,000 laptops, tabletas y netbooks que adjudicó por RD$10,324.4 millones con fines de usarlas en el año escolar que recién finalizó.

Al día citado, se le habían entregado 69,904 aparatos y le faltaba por recibir el 90.93 % del total.

Esa licitación, realizada en diciembre de 2020, ha sufrido una serie de reveses por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas que falló entre junio y julio varios recursos jerár- quicos a favor de empresas licitantes, y ordenar la anulación de casi todos los lotes contratados para que sean nuevamente adjudicados con las modificaciones de lugar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias