.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 28 de noviembre del 2025 . Faltan 33 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. Tras su llegada el día anterior, Cristóbal Colón desembarca con toda su flota cerca del Fuerte de la Navidad, hallándolo quemado y muerta su guarnición. 1868. Muere en La Vega el ex-presidente general Gaspar Polanco, soldado de la Guerra de la Restauración, quien fue herido en un combate registrado en Esperanza. 1898. Muere en Santo Domingo el militar, periodista, escritor, político y ex Presidente de la República, Francisco Gregorio Billini. 1955. Son "elegidos" los miembros de la Asamblea Nacional que revisaran la Constitución, entre estos Luis Julián Pérez (designado presidente de la Asamblea), Federico Álvarez (vicepresidente), Ramón de Windt Lavandier y Marcos Cabral, secretarios. 1961. Sectores políticos, sociales y populares inician una huelga con el único propósito de que el presidente Joaquín Balaguer renuncie al cargo. -Mediante la Ley No. 5685, el nombre de la provincia Trujillo es sustituido por el de San Cristóbal, al igual que la común cabecera. 1962. Los partidos participantes en las primeras elecciones, tras el ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, acuerdan con la Junta Central Electoral que los votos sean impresos a colores y que las boletas sean fraccionables. 1963. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo y 15 dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inician una insurrección guerrillera contra el gobierno del Triunvirato, a través de seis frentes. 1965. El Consejo Nacional de Disciplina del PRD decide expulsar de sus filas a su dirigente histórico Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de violar la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año. 1966. Una Asamblea Constituyente modifica la Constitución de la República en la que se permite la "Reelección Presidencial". 2005. Una comisión de diputados y funcionarios del gobierno acuerda subir de 11 a 17% el impuesto al gasoil y gravar con 1.5% las ventas brutas de las empresas, como parte del paquete de cambios en el sistema impositivo. 2018. La Cámara de Diputados aprueba en primera lectura el proyecto de ley que oficializa las fotos de los patricios Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, como obligatorias y únicas a ser colocadas en las instituciones públicas del país. -La expresidenta de la Cámara Baja, Lucía Medina, solicita a la Comisión de Cultura del Senado, conformar una Comisión Bicameral para que viaje a Venezuela y en coordinación con la Cancillería y un antropólogo, identifiquen el lugar donde yacen los restos de Rosa Duarte Diez, la hermana del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. 2019. El Pleno de la JCE, aprueba en su sesión ordinaria el protocolo para el conteo manual y voto automatizado presentado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, incluyendo a dicha modalidad de votación la incorporación de un lector de huellas dactilares, a los fines de garantizar la integridad inequívoca de la identificación del votante. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, insiste en su denuncia de que las políticas relativas a su país, de parte del Gobierno dominicano, "son de odio", lo que entiende se refleja "con las masivas deportaciones y maltratos". -La compañía Boeing habría propuesto al Pentágono suministrar a Ucrania unas pequeñas bombas de precisión que se instalan en misiles, capaces de alcanzar objetivos a unos 150 kilómetros de distancia, lanzada desde tierra, según un documento obtenido por la agencia de noticias Reuters. Internacionales: 749. Abdul-I-Abbás ordena la matanza de todos los Omeyas en Damasco. 1654. La colonia española y todas las posesiones de España en América quedan a merced de invasiones de piratas o naves inglesas, tras de la declaración de guerra que Olivero Crowmwell, de Inglaterra, emitiera contra España. 1821. Panamá proclama su independencia de España y se adhiere a la Gran Colombia. 1857. Nace Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885. 1939. La Unión Soviética declara la guerra a Finlandia. 1942. Al menos 809 marineros ingleses y prisioneros de guerra italianos son devorados por los tiburones cuando un submarino alemán hunde el vapor Nova Scotia. 1943. Se produce la Conferencia de Teherán, con la intervención de Stalin, Roosevelt y Churchill. 1954. Muere el físico italiano Enrico Fermi, Premio Nobel de Física en 1938. 1961. La Unión de República Socialista Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña reanudan, en Ginebra, sus conversaciones en torno a la suspensión de pruebas nucleares. 1980. En el marco de la Guerra Irán-Irak, la Armada y la Fuerza Aérea de Irán lanzan la operación Morvarid (´perla´), que destruye más del 70 % de la fuerza aérea iraquí. 1982. En Colombia, es asesinada de un tiro en la nuca la abogada y política Gloria Lara, tras pasar cinco meses secuestrada por la Organización Revolucionaria del Pueblo. 1987. Unas 159 personas mueren al producirse un incendio y caer el vuelo 295 de la aerolínea South African Airways en el noreste de la isla Mauricio. 1990. Finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. 2005. Holanda y líderes de las cinco islas del Caribe que integran las Antillas Holandesas -Curazao, St. Marteen Bonaire, Saba y St. Eustatius-, acuerdan la separación de estas últimas. 2010. En Haití, son celebradas celebraron las elecciones presidenciales y legislativas (luego de ser pospuestas por el terremoto que afectó a Puerto Príncipe el 12 de enero), originalmente programadas para el 28 de febrero, cuyos resultados provisionales fueron catalogados de fraudulentos, creando una crisis electoral y política. 2012. El presidente Barack Obama prorroga por cinco años la Ley de Vigilancia e Inteligencia Extranjera, que permite a las agencias espiar las llamadas y los correos electrónicos de ciudadanos extranjeros. 2014. Fallece a la edad de 85 años en su residencia de Cancún, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, creador de personajes como Chespirito, El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. - Al menos 100 muertos en una mezquita en Kano (Nigeria). 2016. El empresario Jovenel Moise, gana las elecciones presidenciales de Haití apoyado por el expresidente Michel Martelly, en primera vuelta, al recibir el 55,67% de los votos. 2018. La directora de conformidad del grupo brasileño Odebrecht, Olga Pontes, reconoce que el camino de "ajuste de cuentas" y combate a la corrupción es "doloroso" pero necesario, considerando que "no es posible" construir un futuro "sin antes reconciliarse con el pasado". 2019. Ante la imposibilidad de comunicarse con un avión que había violado el espacio de seguridad en Washington, la Casa Blanca y el Capitolio son cerrados temporalmente, aunque minutos después se levantó la alerta retomando la actividad habitual. -El Gobierno interino de Bolivia anuncia el nombramiento de un embajador en Estados Unidos, el primero en once años, después de que el anterior fuera expulsado por Washington a raíz de un conflicto diplomático durante el mandato del depuesto president Evo Morales. -El senador centroderecha del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, será el próximo presidente de Uruguay, luego de las cifras arrojadas por el segundo escrutinio llevado a cabo por la Corte Electoral, confirmando su triunfo en la segunda vuelta.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 30 de agosto de 2021

Entre optimismo, rezagos y el miedo a los contagios: así será la vuelta a las aulas

Al Ministerio de Educación (Minerd) le quedan 22 días para comenzar oficialmente el año escolar 2021-2022, en el que se esperan alumnos con lagunas académicas más profundas de lo habitual.

La virtualidad que imperó en gran parte del año lectivo pasado por la pandemia no está en los planes inmediatos. La presencialidad es el modelo que se retomará a nivel general y con ella vuelven las quejas de los padres por los costos de los útiles escolares y, ahora, por la compra de software que piden colegios privados para compaginar la docencia en el aula con lo digital.

Con cifras preliminares hasta el 10 de agosto pasado, el 95 % de los alumnos del sistema de educación pública dominicana se había reinscrito en las escuelas y politécnicos para el año escolar que se inicia oficialmente el próximo 20 de septiembre. Se habían matriculado alrededor de 2.6 millones de estudiantes de los 2.8 millones que tiene registrado el Minerd en su base de datos a esa fecha. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 15.

Cuando la vuelta a la presencialidad fue tema de discusión, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) cuestionó la mala condición de planteles escolares donde a su juicio no se puede garantizar la higiene necesaria para prevenir el contagio del COVID-19.

Para subsanar las deficiencias, el Minerd dice haber intervenido 3,600 planteles, de los que 2,400 ya están listos y 1,100 se completarían en 10 días, como informó el pasado 23 de agosto el ministro de Educación, Roberto Fulcar, a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Agregó que el resto de las escuelas sería intervenido en una cuarta etapa del mantenimiento que se comenzaría a finales de la semana pasada.

Aunque el sector público se alista, muchos colegios privados ya iniciaron el año escolar en este agosto con la anuencia del Minerd. Las principales tiendas registran una asistencia considerable de padres en procura de los libros de texto, así como de las mochilas, uniformes y demás útiles .

A esto se le agrega la exigencia de artículos de bioseguridad como las mascarillas y gel desinfectante para cada estudiante, con el fin de evitar contagios del coronavirus. En algunos colegios se exigen pruebas PCR para admitir a los alumnos en las clases presenciales, y se ha sumado a la lista la compra de dispositivos electrónicos y software o plataformas educativas virtuales en todos los niveles del sistema.

Para el sector público, el Minerd, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y el Programa de Medicamentos Esenciales licitan por aproximadamente RD$30 mil millones insumos para el venidero año escolar, entre estos mascarillas, guantes de látex y dispensadores. También, alcohol isopropílico, gel antibacterial, jabón líquido para manos y batas médicas de protección desechables.

Las licitaciones también abarcan 143,655 mochilas, a razón de RD$384.43 la unidad; además 326,827 camisetas a RD$80 cada una.

Además, 322,394 pantalones a RD$418 la unidad; unas 628,343 medias escolares a RD$40 cada par y 430,965 cuadernos a RD$25 cada uno. Asimismo, se licitan el desayuno y el almuerzo escolar, para favorecer a 1.8 millón de estudiantes de la tanda extendida; libros de texto y butacas, entre otros rubros.

Aumento de precios

Padres y tutores denuncian el incremento de 10 % y hasta 70 % de los precios de los libros y demás útiles para colegios privados. Yissel Inoa, madre de gemelos que cursan el tercer grado de primaria, pagó RD$11,070 por los cuatro libros de las materias básicas. Relata que aprovechó la promoción de una tienda que oferta 50 % de descuento por la compra del segundo libro, por lo que se ahorró RD$3,690 en la adquisición de ocho.

Indicó que sí pagó reinscripción por sus hijos como cada año y no se queja por eso pues considera que forma parte de la colegiatura. Entiende que los colegios fueron flexibles con los padres que tuvieron dificultades de pago en medio de la pandemia.

Otra madre, Mercedes Acevedo, gastó más de RD$70 mil entre útiles escolares y libros requeridos para sus dos hijos que cursan el 6to. y 8vo. grados de primaria.

“Cada año sucede lo mismo: los libros más caros, y a eso se agregan unos cuentos que también hay que comprar. Todo, aparte de los uniformes, mochilas y demás útiles. Y, en mi caso, tuve que comprarle al colegio una herramienta especializada para la enseñanza de las matemáticas, aparte del libro de esa asignatura, lo que desequilibró mi presupuesto”, explicó.

El necesario plan de nivelación

Aunque el Gobierno hizo esfuerzos para impartir docencia por televisión y radio para alcanzar a los alumnos que no podían conectarse de forma digital durante las clases a distancia, esto no evitó las lagunas en el aprendizaje y la deserción escolar, que se estima aumentó por ese modelo educativo obligado en el año escolar que comenzó en noviembre de 2020 y culminó en julio de 2021.

Todos los alumnos fueron promovidos de grado cuando culminó el año escolar 2019-2020, luego de que en el último tramo se declarara la pandemia y las clases se tornaron virtuales.

Antes del COVID-19, se registraba en el país una incidencia de inasistencia escolar de 9 %, pero llegada la pandemia, se esperaba un incremento de 13.2 % y hasta de 17.9 % en los escenarios moderado y severo, respectivamente, de acuerdo con los resultados de un estudio simulado presentado el 18 de julio de 2020 por la Vicepresidencia de la República, Oxford Poverty and Human Development Initiative y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Los datos preliminares que arrojan estudios de la entidad Acción Empresarial por la Educación (Educa) estiman que entre 80 mil y 100 mil estudiantes están en riesgo de deserción producto de la pandemia.

Tanto el Minerd como los colegios del sector privado aplicarán planes de nivelación para equilibrar los rezagos en el aprendizaje por las clases a distancia y, en muchos casos, por la no aplicación de las evaluaciones establecidas en el currículo.

En el sector público, de acuerdo con el Calendario Escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación, se hará una evaluación diagnóstica a los estudiantes para posteriormente aplicar un proceso de nivelación que logre llenar los rezagos en el aprendizaje.

En este proceso, se evaluarán las competencias logradas al finalizar el año escolar, según lo establecido en el currículo nacional, y las pruebas serán diseñadas tomando en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas principales a desarrollar por los estudiantes.

“El tema de nivelación de estudiantes aún no ha sido abordado por las autoridades de Educación con la ADP. De todos modos, estamos convencidos de que es una acción que debe ya estar planificada y que es indispensable realizar, sabiendo los niveles de rezago que pudo causar el año escolar que recién concluyó, por ser tan atípico e irregular”, dijo Xiomara Guante, presidenta del gremio. Pone como ejemplo que, en las escuelas de jornada extendida, se puede utilizar ese horario prolongado para reforzar las asignaturas en las que los estudiantes hayan presentado el más alto nivel de rezago. “Esto debe ser solo por este año, pues a partir de cubiertas ya las dificultades , hay que retomar la jornada”, agregó.

Eduardo Hidalgo, Cris- thian Quélix y Víctor Mártir, de la Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos de la ADP, proponen reforzar durante una a cuatro semanas las competencias no logradas en alumnos que se incorporaron tarde a la docencia en el año escolar pasado. Para los que les ocurrió lo mismo y aun así no lograrían pasar de grado, sugieren nivelarlos durante cuatro a seis semanas con docencia semipresencial.

Aquellos que no asistieron a clases y requieren ser reincorporados al sistema educativo en el grado superior, proponen una nivelación de tres meses intensivos, en los que se prioricen las competencias de acuerdo a la simplificación curricular.

En el sector privado cada colegio aplicará los planes de acuerdo con las estadísticas que maneja sobre el desempeño de sus alumnos, explicó Jorge Luis Peláez, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep). “Cada centro hará su programación; unos tendrán programas de nivelación, otros de evaluación, y eso dependerá de la necesidad de cada centro”, precisó.

Equipos digitales

Desde la pasada gestión la digitalización de la educación era una meta presidencial. Las actuales autoridades del Minerd reportan que entre agosto 2020 y junio 2021 se beneficiaron 100,889 docentes con laptops, 140,767 estudiantes de primaria con tabletas y 471,442 alumnos de secundaria con netbooks, en el marco del plan “Educación para todos preservando la salud”, diseñado con la visión de docencia a distancia por la pandemia.

En julio pasado, el Minerd entregó 11,569 tabletas y 6,304 netbooks a estudiantes del nivel primario y secundario de tres distritos educativos de Samaná, con una inversión superior a los RD$300 millones.

Los aparatos recibidos por el Gobierno son configurados para su uso antes de ser entregados. De acuerdo con los datos suministrados por el Minerd, los dispositivos tienen la capacidad de asumir todo el contenido que necesitan los alumnos según su nivel y tienen aplicaciones que van de la mano con cada asignatura.

Los dispositivos traen los símbolos patrios; los himnos a los padres de la Patria, a la escuela y al maestro; las cátedras ciudadanas; cuentos y juegos. Inmediatamente se adquieran los libros de texto para los estudiantes en versión digital, se les almacenarán de manera remota a través de un enlace.

El Minerd ha informado que los equipos están siendo monitoreados, tienen la capacidad de ser geolocalizables y se les puede medir el uso dado.

En abril pasado, el Gobierno recibió 537,432 tabletas, de un total de 800 mil adquiridas para la educación primaria, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien se encargó de licitarlas a nivel internacional. Los aparatos entregados representan RD$5,559.5 millones de los RD$8,282.6 millones destinados para su compra.

Antes de esa fecha, ya el Gobierno había entregado 121 mil dispositivos en la Regional de Educación #8 con sede en Santiago.

De otra licitación local contratada de urgencia hace nueve meses, hasta el pasado 6 de agosto el Minerd solo había recibido el 9.07 % de 752,000 laptops, tabletas y netbooks que adjudicó por RD$10,324.4 millones con fines de usarlas en el año escolar que recién finalizó.

Al día citado, se le habían entregado 69,904 aparatos y le faltaba por recibir el 90.93 % del total.

Esa licitación, realizada en diciembre de 2020, ha sufrido una serie de reveses por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas que falló entre junio y julio varios recursos jerár- quicos a favor de empresas licitantes, y ordenar la anulación de casi todos los lotes contratados para que sean nuevamente adjudicados con las modificaciones de lugar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias